Pedro Mártir de Anglería
| Pedro Mártir de Anglería | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
2 de febrero de 1457 Arona (Milanesado) | |
| Fallecimiento |
Octubre de 1526 Granada (España) | |
| Nacionalidad | Española e italiana | |
| Religión | Catolicismo | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Diplomático, historiador, explorador y escritor | |
| Cargos ocupados | Embajador de España en el Reich Alemán | |
Pedro Mártir de Anglería, en italiano Pietro Martire d'Anghiera (Arona, Milanesado, 2 de febrero de 1457 - Granada, octubre de 1526), fue un humanista, sacerdote y cortesano al servicio de los Reyes Católicos y de sus sucesores. Fue miembro del Consejo de Indias (1520-26)[1] y cronista de Indias (1520), ocupó diversos cargos eclesiásticos y llevó a cabo una misión diplomática a Egipto. Se le conoce principalmente por sus escritos acerca del descubrimiento de América.
Escribió, en latín, Legatio Babylonica, Opus epistolarum y las De Orbe Novo Decades (Décadas del Nuevo Mundo), su principal aportación a la historiografía española y americana. Entre sus alumnos se cuentan los hijos de Cristóbal Colón (Diego y Hernando) y el humanista Maximiliano Transilvano.[2]
Biografía
Era oriundo de Agera o Anghiera, al borde del lago Mayor. Es falso su supuesto entronque con los fabulosos condes de Anglería, de quienes habría tomado el nombre.
Humanista del Renacimiento, se educó en Roma. En 1487, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, conde de Tendilla, embajador ante el papa Inocencio VIII, se encontró con él en Roma y, admirado por su talento y conocimiento, decidió contratarlo como instructor de sus hijos, llevándolo consigo a su regreso a Castilla. Mártir acompañó en sus campañas contra el reino nazarí de Granada al Gran Tendilla, quien fue nombrado Adelantado Mayor del ejército castellano en Andalucía y lo introdujo rápidamente en la corte de los Reyes Católicos, hasta su conquista el 2 de enero de 1492. En el campamento de Santa Fe, Mártir entabló amistad con Cristóbal Colón, que trataba por aquel entonces de lograr el patrocinio regio para su proyecto. En recompensa por sus servicios militares y culturales, los reyes lo nombraron en 1492 canon de la catedral de Granada (Mártir se había ordenado sacerdote poco antes) y contino (asalariado de la Corona sin misión prefijada) pero no le concedieron el título nobiliario que él había ambicionado.[3] En 1501 fue nombrado capellán de la reina Isabel.
Asentado a partir de aquella fecha en la corte itinerante, cumplió funciones docentes en el cargo de maestro de los caballeros de la corte. Ese mismo año realizó una embajada para los Reyes Católicos que le llevó hasta Egipto. El motivo era que el sultán de este país, indignado por la persecución a que estaban sometiendo los reyes españoles a los musulmanes granadinos, había amenazado con tomar represalias contra los cristianos de Tierra Santa, o incluso con la guerra.[3] De camino a Egipto, Mártir hizo escala en Venecia. Llevaba consigo un manuscrito de lo que sería más tarde la primera parte de su Primera Década, para presentárselo al Dux, pero finalmente no pudo presentarlo y el manuscrito acabó siendo plagiado, traducido al veneciano y difundido mediante la imprenta.[4] Mártir se quejó años después amargamente de este plagio.[5] Mártir prosiguió hacia Egipto, consiguió apaciguar al sultán y a su regreso fue recompensado con el cargo de deán de Granada.[6] Fruto de este viaje fue su obra titulada Legatio Babylonica.
En 1504 murió la reina Isabel y Mártir, su capellán, escoltó sus restos hasta Granada para darle sepultura. Fue luego nombrado capellán de la nueva reina de Castilla, Juana, y actuó como consejero del rey Fernando II de Aragón, padre de la reina. Desde esta posición trató de mediar sin éxito en el conflicto que enfrentó a Fernando con Felipe el Hermoso, esposo de la reina y por tanto rey consorte. En el turbulento año de 1506, Mártir permaneció en la corte de Felipe, apoyando al flamenco frente al aragonés. A la muerte de aquél y la vuelta de Fernando a Castilla como gobernador en verano de 1507, Mártir de Anglería seguirá en la corte castellana, si bien su influencia decayó por no haber apoyado al Rey Católico.[3]
Con la muerte de Fernando en Madrigalejo el 23 de enero de 1516, su fortuna en la corte cambió. Mártir entabló amistad con Adriano de Utrecht, embajador del príncipe heredero desde Flandes en el último año de vida de su abuelo. Esta amistad será capital, ya que el cardenal de Utrecht era un verdadero contrapoder para el regente cardenal Cisneros. Cuando el nuevo rey, Carlos I, llegó a España tomó a Mártir como consejero de confianza. Mártir alertó al rey, que había partido a Alemania para conseguir la investidura como emperador, de la revuelta que se estaba fraguando en Castilla (hoy conocida como Revuelta de las Comunidades) y cuando estalló trató de mediar entre la nobleza y los comuneros, aun a riesgo de su vida. En recompensa por su actuación, Carlos I le nombró cronista real y, más tarde, abad de Jamaica.[3]
Desempeñó cargos referentes al gobierno de las Indias occidentales:
- En 1518 fue designado consejero en la junta de las Indias.
- En 1524 fue designado miembro del Real y Supremo Consejo de Indias
Falleció en Granada el 30 o 31 de octubre de 1526. En su testamento dispuso ser enterrado en la catedral pero el edificio no estaba aun terminado por aquellas fechas, por lo que es posible que fuera sepultado en la vecina iglesia de San Francisco. Se desconoce el paradero actual de sus restos.[3] Tras su muerte le sucedió en el cargo y en la administración del amplio conjunto de documentos que fue reuniendo el cronista de Castilla Fray Antonio de Guevara.
Décadas del Nuevo Mundo

Las Décadas del Nuevo Mundo (en latín De Orbe Novo Decades) son una obra de carácter epistolar escrita a lo largo de más de 30 años, entre 1494 y 1525. El texto recibe el nombre de Décadas porque se encuentra dividida en décadas, a imitación de obras históricas de la Antigua Roma. La obra entera consta de 8 décadas y cada una se divide en 10 capítulos.
Cada década está dedicada a personajes importantes de la época con los que Mártir tenía relación, como papas, cardenales y algunos aristócratas. La obra de Pedro Mártir fue escrita con base en la información que obtenía de entrevistas con los navegantes y conquistadores. Para las décadas cuarta y quinta, que refieren la conquista de México, tomó como referencia las cartas de relación de Hernán Cortés; por ello el autor resalta la expresión “así me lo cuentan”.[7]
La inspiración para la creación de este libro se remonta a “el regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje oceánico, cuando Pedro Mártir da la primera muestra del interés que despertó en él la magna empresa".[8]
Las Décadas tuvieron amplia difusión por toda Europa, siendo reeditadas numerosas veces y traducidas al alemán, francés, holandés, inglés e italiano.[9]
Otras obras
Mártir conservó copias de las numerosas cartas que escribió a personajes influyentes como los cardenales Ascanio Sforza, Bernardino de Carvajal y Rodrigo Borgia o el humanista Pomponio Leto.[10] Algunas de ellas fueron publicadas en 1530, tras la muerte de Mártir, en Alcalá de Henares con el título de Opus Epistolarum.
Mártir redactó muchos poemas, por ejemplo en 1493 uno para Rodrigo Borgia, recién elegido papa, titulado Supra casum Hispani regis.[10] Su colección de poemas fue publicada junto con su Legatio Babylonica y su primera Década en Sevilla en 1511 y reimpresa en 1520 en Valencia con el título de Poemata in quibus supreme laudes Catholicorum Regum continentur.[11]
Véase también

Referencias
- ↑ Antonio Rodríguez de León Pinelo: Tablas cronoloǵicas de los Reales consejos supremo y de la Cámara de las Indias Occidentales.
- ↑ Vagnon, Emmanuelle (2019). «Maximilianus Transylvanus et Pietro Martire d’Anghiera. Deux humanistes à la cour de Charles Quint». Anais de História de Além-Mar XX: 216-246.
- ↑ a b c d e d'Anghiera, Pietro Martire (1992). The discovery of the new world in the writings of Peter Martyr of Anghiera. Nuova raccolta colombiana, English edition. Ernesto Lunardi, Elisa Magioncalda, Rosanna Mazzacane (eds.), Felix Azzola (trans.). Roma: Istituto poligrafico e zecca dello stato, Libreria dello stato. ISBN 88-240-0269-2., pp.376-393
- ↑ Cro, Stelio (1996). «La filología americana de Antonio Nebrija: un programa de renovación cultural». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica (21): 211-226.
- ↑ Cro, Stelio (1998). «El plagio del De Orbe Novo y las protestas de Pedro Mártir». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica (23): 33-37.
- ↑ Juan de Mariana: Historia general de España, vol. XIV, pág. 41.
- ↑ Anglería, Pedro Mártir de (1964). Décadas del Nuevo Mundo, Iv. México: José Porrúa e hijos. p. 12.
- ↑ O'Gorman, Edmundo (1972). Cuatro Historiadores de Indias siglo XVI. México: CONACULTA-Alianza. p. 13.
- ↑ Bibliografía de Pedro Mártir por Joseph H. Sinclair (1930), reproducida en Mártir de Anglería, Pedro (1944). Décadas del nuevo mundo. Joaquín Torres Asensio (trans.). Buenos Aires: Bajel. ISBN 978-84-9001-301-4., páginas XXIII-LII
- ↑ a b Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (13 de octubre de 2005). «Imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontificia». En la España Medieval 28: 259 - 354. ISSN 1988-2971. doi:10.5209/rev_ELEM.2005.v28.23018. Consultado el 18 de agosto de 2018.
- ↑ Gutwirk, Eleazar (1993). «Petrus Martyr y la expulsión de los judíos de España». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV. Historia Moderna (6): 11-23.
- Alonso Juliá, Miguel Angel (2005). Aportaciones a 500 años de periodismo en Alcalá. De Pedro Mártir de Anglería (1494) a nuestros días. Colección las Veintivinco Villas. Alcalá de Henares: Fugaz/Ediciones. pp. 300 p.
Bibliografía
- Jean H. Mariéjol, Un lettré italien à la Cour d’Espagne (1488–1526). Pierre Martyr d’Anghiera, sa vie et ses oeuvres, Paris 1887
- Jacob Bernays, Petrus Martyr Anglerius und sein Opus Epistolarum, Straßburg 1891.
- Antonio Marín Ocete, Pedro Mártir de Anglería y su Opus Epistolarum, en: Boletín de la Universidad de Granada, 73 (1943), pp. 165–257
- Lorenzo Riber, El humanista Pedro Mártir de Anglería, Barcelona 1964.
- Edmundo O'Gorman, Cuatro historiadores de Indias, Siglo XVI: Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdés, Fray Bartolomé de las Casas, Joseph de Acosta, México 1972.
- Pietro Martire d’Anghiera nella storia e nella cultura. 2. Convegno Internazionale di Studi Americanistici, Genua 1980 und Francesco della Corte, Un poeta alla corte d’Isabella, in: Columbeis, ed. Stefano Pittaluga, t. 2, Génova 1987, pp. 231–241.
- Martin Biersack, Mediterraner Kulturtransfer am Beginn der Neuzeit. Die Rezeption der italienischen Renaissance in Kastilien zur Zeit der Katholischen Könige, München 2010, pp. 129-287.
- Carlos Gabriel Perna, «Algunos problemas en torno a las "Décadas del Nuevo Mundo" de Pedro Mártir de Anglería.». München/Ravensburg 2007.
- Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, España: Ediciones Polifemo, 1989
Enlaces externos
- Obras de Pedro Mártir de Anglería en Internet Archive.
- Epistolario de Pedro Mártir de Anglería, Libros I-XIV, Epístolas 1-231 en Documentos inéditos para la Historia de España, Tomo IX, Madrid, 1953
- Pietro Martire d'Anghiera en la Biblioteca Virtual de Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi
- Ediciones de las Décadas del Nuevo Mundo
- Legatio babylonica, Occeani decas, Poemata, Epigrammata. 1511. Hispali (Sevilla) : Jacobu[m] Corumberger Alemanu[m]. (ejemplar en Universidad de Salamanca)
- De orbe novo Decades. 1516. Alcala [de Henares] : Arnaldi Guillelmi. (ejemplar en Universidad de Sevilla)
- De orbe novo. 1530. Compluti (Alcalá de Henares) : Michaele[m] d[e] Eguia. (en Internet Archive)
- Ediciones del Opus epistolarum
- Opus epistolaru[m] Petri Martyris Anglerij Mediolane[n]sis Protonotarij Ap[osto]lici atq[ue] a co[n]silijs reru[m] Indicaru[m]. 1530. Compluti : In aedibus Michaelis de Eguia. (en Internet Archive)
- Opus epistolarum. 1670. Amsteladami : Typis Elzevirianis veneunt apud Fredericum Leonard, typographum Regium. (en Internet Archive)
Estudios críticos
- La visita a las pirámides de Egipto de un erudito renacentista: Mártir De Anglería, por Enrique Gozálbes Cravioto.
- El viaje a Egipto. Primeros viajeros españoles y primeras miradas de la investigación española hacia las tierras del Nilo, por María José López Grande
- Fuentes de la historia de la lengua española: Pedro Mártir de Anglería, por Jens Lüdtke.
%252C_1457_-_1526_(cropped).jpg)