Pedro Luis Baliña
| Pedro L. Baliña | ||
|---|---|---|
![]() Dr. Pedro Luis Baliña en 1924 | ||
| Información personal | ||
| Nombre completo | Pedro Luis Baliña | |
| Nacimiento |
23 de agosto de 1880 Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, | |
| Fallecimiento |
2 de mayo de 1949 (68 años) Buenos Aires, Argentina | |
| Causa de muerte | infarto agudo de miocardio | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Familia | ||
| Padres |
Manuel Baliña Barcia Ana Pucheu Etchart | |
| Cónyuge | Clelia Traverso Arreseygor | |
| Hijos |
Pedro Alberto Baliña Luis María Baliña | |
| Educación | ||
| Educado en |
Colegio San José (Buenos Aires) Universidad de Buenos Aires | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico, Académico, Profesor | |
| Área | Dermatología, Leprología, Sifilología | |
| Años activo | 1905-1949 | |
| Miembro de |
Academia Nacional de Medicina Asociación Argentina de Dermatología Società Italiana di Dermatologia e Sifilografia Sociedad Española de Dermatología y Sifiliografía Société Française de Dermatologie International Leprossy Association Société française de prophylaxie sanitaire et morale entre otras | |
Pedro Luis Baliña (Lomas de Zamora, 23 de agosto de 1880 - Buenos Aires, 2 de mayo de 1949) fue un médico dermatólogo, leprólogo y sifilólogo argentino.
Biografía
Luego de egresar del Colegio San José con medalla de oro, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en 1905 se graduó de médico con diploma de honor. Realizó un posgrado en el Hôpital Saint-Louis (Paris, Francia), bajo la tutela de los doctores Philippe Gaucher y Raymond Sabouraud. A su regreso de Francia, se incorporó en la Cátedra de Dermatología, Venereología y Sifilografía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, como discípulo de Baldomero Sommer. Junto con varios colegas, entre otros los doctores Baldomero Sommer, Maximiliano Aberastury, Julio Vincente Uriburu, Carlos Seminaro y Nicolás V. Greco, fundó en agosto de 1907 la Sociedad Argentina de Dermatología (actualmente Asociación Argentina de Dermatología),[1] de la cual fue secretario (1907), presidente (1927-1932 y 1947)[2] y su primer presidente honorario (1947-1949). Durante su presidencia propuso la creación de los consultorios dermato-venereológicos, con proyección regional para la profilaxis y tratamiento de la lepra, sífilis, enfermedades venéreas y generales de la piel.[3]

En 1910 creó el Servicio de Dermatología del Hospital Español de Buenos Aires, siendo su jefe durante 15 años. Durante más de 20 años (1925-1947) fue el jefe de Dermatología del Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía —ex San Roque— de la Ciudad de Buenos Aires, y jefe organizador del Servicio de Asistencia Social en la cátedra de Dermatosifilografía.
Impulsó la construcción del Hospital Sommer[4] (originalmente llamado Sanatorio-Colonia Buenos Aires, inaugurado el 22 de noviembre de 1941), en la localidad de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
En 1924 fue elegido Académico de Número (vitalicio) de la Academia Nacional de Medicina,[5][6] la institución médica más importante de Argentina. En ese mismo año asume, como profesor interino, la cátedra de Clínica Dermatosifilográfica, vacante por retiro del Dr. Aberastury. En 1925, la Universidad de Buenos Aires (UBA) lo designó Profesor Titular de su especialidad (1925-1947).[7]
Como resultado de sus estudios, realizó importantes aportes en el campo de la dermatología, destacándose de manera especial en la lucha contra la lepra o enfermedad de Hansen. Promovió la sanción de la Ley 11.359 de Profilaxis de la Lepra,[8] (promulgada en 1926), que corredactó con Maximiliano Aberastury, destinada a combatir esta enfermedad.
Más allá de sus aportes académicos y profesionales, también impulsó proyectos de carácter social y educativo. Como miembro de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales,[9] promovió la creación del Centro Social de San Carlos de Bariloche, conocido con el nombre de «Ayekan Ruca» (en voz mapuche: casa de la alegría), como forma de combatir la ignorancia y la miseria, a través de más y mejor educación.[10]
Homenajes

- El Hospital Dr. Pedro L. Baliña[11] fue inaugurado el 6 de febrero de 1936 como Sanatorio-Colonia para internación de enfermos de lepra. Está ubicado en Posadas, capital de la provincia de Misiones, en el noroeste de la República Argentina. El hospital es un referente provincial en enfermedades infecto-contagiosas como VIH, tuberculosis y lepra.
- A partir del año 1980 la Academia Nacional de Medicina estableció –con carácter cuadrienal– un premio denominado «Pedro L. Baliña» que se otorga al mejor trabajo sobre “Dermatología, Sifilografía y Leprología".
- En su memoria, una calle del barrio de Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires lleva el nombre de Dr. Pedro Luis Baliña.
Referencias
- ↑ «Asociación Argentina de Dermatología-Reseña». Consultado el 2025-29-08.
- ↑ «Presidentes». Asociación Argentina de Dermatología. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Iribas, J. L. (jul.-sep. 2007). «Cincuentenario de la Asociación Argentina de Dermatología (1907-1957)». Revista Argentina de Dermatología 88 (3). Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Hospital Nacional Sommer». Argentina.gob.ar. 2 de octubre de 2018. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Boletin Academia Nacional de Medicina, año 5, N° 26, pág. 905 (1924)
- ↑ «ILSL - Internacional Journal of Leprosy and other Mycobacterial Diseases- PHOTOGRAPHIC GALLERY- Contributors of the century». ijl.ilsl.br. Archivado desde el original el 28 de abril de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Quiroga, Marcial I., Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires, 58(2): 325-331 (1980)
- ↑ «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Asociación Argentina de Parques Nacionales
- ↑ “Atraer para Educar Recreando”. El Proyecto Ayekan Ruca en San Carlos de Bariloche. 1934-1955
- ↑ Vargas, Adriana (6 de febrero de 2024). «El Hospital Dr. Pedro Baliña celebra 88 años de atención de salud». Canal Doce Misiones. Consultado el 31 de agosto de 2025.
