Pedro Julio San Martín
| Pedro Julio San Martín | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Delegado al Congreso de la Nación Argentina por el Territorio Nacional del Neuquén | ||
| 25 de abril de 1952-21 de septiembre de 1955 | ||
|
| ||
Gobernador del Territorio Nacional del Neuquén | ||
| 23 de noviembre de 1949-14 de abril de 1952 | ||
| Predecesor | Emilio Belenguer | |
| Sucesor | Pedro Mendaña (interino) | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
19 de junio de 1890 Baradero (Argentina) | |
| Fallecimiento |
31 de enero de 1969 (78 años) Córdoba (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Hacendado y político | |
| Partido político | Partido Peronista | |
Pedro Julio San Martín (Baradero, 19 de junio de 1890-Córdoba, 31 de enero de 1969) fue un hacendado y político argentino del Partido Peronista. Se desempeñó como gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1949 y 1952 y como delegado a la Cámara de Diputados de la Nación Argentina por dicho territorio entre 1952 y 1955.
Biografía
Nació en Baradero (provincia de Buenos Aires) en 1890. Se radicó en Neuquén en 1906 para trabajar como hacendado junto a uno de sus hermanos (Félix, quien fuera gobernador interino en 1932), estableciendo estancias en los departamentos Aluminé y Huiliches. Fue miembro de la Sociedad Rural neuquina y presidió distintas instituciones locales.[1][2][3]su gobierno se destaca por el impulso a numerosas iniciativas en materia de educación y salud pública; su función como primer delegado neuquino por el Partido Peronista, electo en 1951, impulsando el proyecto de provincialización de Neuquén ante el entonces presidente Juan Domingo Perón y en la Cámara de Diputados en 1954 para impulsar que Neuquén sea provincia y que sus pobladores adquieran el derecho al voto.[4]Aunque a consecuencia del golpe de Estado militar de septiembre de 1955 y el derrocamiento de las autoridades nacionales y provinciales constitucionales hizo que la provincialización se postergara hasta 1957.
Adhirió al peronismo, y entre 1946 y 1949 fue presidente de la comisión de fomento de Junín de los Andes. En noviembre de 1949, fue designado gobernador del Territorio Nacional del Neuquén por el presidente Juan Domingo Perón, desempeñando el cargo hasta 1952.[1] En su gestión, se construyeron escuelas y se extendió la red vial del territorio.[5]
En las elecciones legislativas de 1951, fue elegido delegado territorial por Neuquén en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, como candidato del Partido Peronista, siendo el primer legislador neuquino en el Congreso Nacional.[6][7] En las elecciones legislativas de 1954, fue reelegido, como candidato en la 1.° circunscripción de Neuquén.[3] Fue secretario de la comisión de Territorios Nacionales y vocal en la comisión de Agricultura y Ganadería.[8]Llevó a cabo una gran labor de acercamiento entre las distintas zonas del Territorio del Neuquén. Sus iniciativas principales fue llevar atención sanitaria a las poblaciones del interior y los parajes más apartados de las comarcas andinas.
A su vez visitó las poblaciones indígenas y notó la precariedad en que vivían, por ello les proporcionó créditos para el desarrollo agrícola de las mismas.
En la Cámara de Diputados, desempeñó un papel importante en la modificación de la ley orgánica de territorios nacionales en 1954. Junto con otros delegados territoriales, presentó el proyecto para la provincialización de su territorio y le tocó dar el primer discurso en el debate del mismo. Luego se sancionó la ley N.° 14.408, creando la provincia del Neuquén.[9][2][10]
Había sido elegido hasta 1961, pero permaneció en el cargo hasta septiembre de 1955, cuando su mandato fue interrumpido por el golpe de Estado de la autoproclamada Revolución Libertadora.[11]
Falleció en la ciudad de Córdoba en enero de 1969.[2]
Uno de sus hermanos, Juan Ignacio, fue gobernador de Córdoba y ministro de Aeronáutica.[12]
Referencias
- ↑ a b Quién es quién en la Argentina: biografías contemporáneas. G. Kraft, ltda. p. 572. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ a b c «Destacadas medidas de gobierno gestadas antes de la provincialización». w1.lmneuquen.com.ar. 4 de julio de 2004. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ a b Taranda, Demetrio (2009). «Los orígenes del Movimiento Popular Neuquino en la Provincia del Neuquén». XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue: pp. 8-9. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ http://www.cdnqn.gov.ar/aprueban-se-nomine-pedro-julio-san-martin-a-una-calle-de-la-ciudad-en-recuerdo-del-ex-gobernador-del-entonces-territorio-nacional-neuquino/
- ↑ «23 de noviembre: Historia de Neuquén». Revista Machete. 23 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ Hechos e Ideas. 1951. p. 204. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ «Nace la ciudadanía en Neuquén». www1.rionegro.com.ar. 13 de noviembre de 2009. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ Cámara de Diputados de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1955). Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. pp. XVIII-XIX. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ «Proponen colocar placa en la Legislatura en memoria de Pedro San Martín». www.legislaturaneuquen.gob.ar. 6 de julio de 2020. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ Favaro, Orietta (4 de noviembre de 2002). Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ Nómina alfabética de diputados de la Nación, período 1854-1991: (al 31-5-1991). Cámara de Diputados de la Nación. 1991. p. 228. Consultado el 7 de julio de 2021.
- ↑ Favaro, Orietta; Bucciarelli, Mario Arias (1999). Neuquén: la construcción de un orden estatal. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. p. 89. Consultado el 7 de julio de 2021.
