Pedro Echeverría

Pedro Echeverría
Información personal
Nacimiento 13 de julio de 1871
Tandil (Argentina)
Fallecimiento Siglo XX
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Pelotari
Seudónimo Tandilero
Carrera deportiva
Deporte Pelota vasca

Saturnino Echeverría, alias Tandilero (Tandil, 13 de julio de 1871-¿?, siglo XX), fue un pelotari argentino.[1][2][3]

Biografía

Natural de la localidad argentina de Tandil, a la que debía su apodo, estudió en el colegio de San Luis de Irún, en Guipúzcoa, y en la Escuela de Comercio de Bilbao.[4]​ Extendió su carrera deportiva a España a raíz de la inauguración del madrileño frontón Jai Alai.[3]​ Toda su trayectoria estuvo ligada a la de Saturnino Echeverría, alias Muchacho, con quien acostumbró a formar pareja.[a][6][3]​ Sobre la manera en la que se complementaban delantero y zaguero escribía Benito Mariano Andrade en Carácter y vida íntima de los principales pelotaris (1894):[6]

El juego de Tandilero es sobrio como su persona; parado y tranquilo como sus palabras y manera de hacer las cosas; elegante como su figura. El de Muchacho es impetuoso como su temperamento; vivo como sus nervios; inocente como su alma de niño. El primero es serio y callado; el segundo alegre y locuaz; aquél reserva muchas veces sus fuerzas en el partido para cuando haya menester de ellas; éste es capaz de reventar en el primer tanto; Pedro nunca se ha caído en la cancha; Saturnino rueda en cada partido cinco ó seis veces, haciendo contorsiones y aspavientos muy semejantes á los que tanto popularizaron á Tony Grice. El zaguero apenas mira al público en el transcurso del partido; el delantero danza de un lado á otro en los entretantos, habla, gesticula prodiga sonrisas... El de Tandil, aunque esté desgraciado en una jugada no hace ademanes de desesperación ni señales de rabia; el de Berrobi se retuerce, y en escorzos semicómicos mira al cielo en señal de desesperación...
(Andrade, 1894, pp. 44-45)

Notas

  1. Decía Andrade: «Como no se concibe á Pilades sin Orestes, á Castor sin Polus, á Sagasta sin Pablo Cruz, no se concibe á Muchacho sin Tandilero, ni á Tandilero sin Muchacho; son dos nombres que siempre se pronuncian unidos».[5]

Referencias

  1. Andrade, 1894, pp. 44-46.
  2. Peña y Goñi, 1892, pp. 139-150.
  3. a b c «Echeverría, Pedro». Enciclopedia Auñamendi. Wikidata Q2873219. Consultado el 25 de enero de 2023. 
  4. Peña y Goñi, 1892, p. 144.
  5. Andrade, 1894, p. 44.
  6. a b Andrade, 1894, pp. 44-45.

Bibliografía