Pedro César Dominici

Pedro César Dominici

Retrato publicado en su libro De Lutecia. Arte y crítica en 1907
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1873
Carúpano (Venezuela)
Fallecimiento 23 de agosto de 1954
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Diplomático y escritor
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua

Pedro César Dominici (Carúpano, estado Sucre, Venezuela, 18 de febrero de 1873-Buenos Aires, Argentina, 23 de agosto de 1954) fue un escritor, dramaturgo y diplomático venezolano.

Biografía

Caricaturizado por Alonso en Caras y Caretas (1922)
Pedro César Dominici en la revista argentina Plus Ultra de abril de 1922.

Cofundador de la revista Cosmópolis[1]​ junto a Luis Manuel Urbaneja Achepohl y su amigo y escritor Pedro Emilio Coll. Publicó varias obras para la revista El Cojo Ilustrado y fue fundador de dos periódicos de Carúpano, El Noticiero y El Bien Público. Fue director de la revista Venezuela entre 1905 y 1909 en París; esta revista circulaba sólo en forma clandestina en Venezuela.

Sus textos dramáticos están inscritos en el período de la primera modernidad del teatro en Venezuela (1909-1957).[2]

Representó a Venezuela en 1890 como cónsul general en Roma. Durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez fue enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Italia, España, Inglaterra, Argentina, Chile y Uruguay.

Teatro

  • El hombre que volvió (drama, 1949)
  • La casa (comedia dramática, 1949)
  • La Venus triste (comedia, 1950)
  • Angélica (comedia dramática, 1950)
  • La jaula de oro (comedia dramática, 1950)
  • Amor rojo, El drama de las multitudes (1951)

Obras

  • Ideas e impresiones (París, 1897)
  • La tristeza voluptuosa (novela, Caracas, 1899)
  • El triunfo del ideal (novela, París, 1901)[3]
  • Una sátrapra (novela, Caracas 1901)
  • De Lutecia. Arte y crítica (crónicas, ensayos, estudios literarios y reseñas, París, 1907)[4]
  • Dionysos. Costumbres de la antigua Grecia (novela, 1907)[5][6]
  • Libro apolíneo (crónicas y ensayos, Caracas, 1909)
  • Tronos vacantes (críticas, Buenos Aires, 1914)
  • El cóndor (novela, Buenos Aires, 1925)
  • Bajo el sol del otoño (Buenos Aires, 1947)
  • Evocación (La novela de un amor infeliz) (novela, 1949)[7]

Referencias

  1. Zambrano. «El paisaje y la palabra creadora: (H)ojeda sobre la poesía fundacional». En Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. p. 210. 
  2. Azparren Giménez. «Modelo de periodización de la historia del teatro en Venezuela». Lecturas del teatro venezolano. p. 9-10. 
  3. Pedro César Dominici. «El triunfo del ideal». Internet Archive. 
  4. Pedro César Dominici. «De Lutecia. Arte y crítica». Internet Archive. 
  5. González, 1996, p. 95.
  6. Pedro César Dominici. «Dionysos. Costumbres de la antigua Grecia». Internet Archive. 
  7. Contreras, 2010, p. 104.

Bibliografía

  • Azparren Giménez, Leonardo (2011). «Modelo de periodización de la historia del teatro en Venezuela». Lecturas del teatro venezolano. Academia Venezolana de la Lengua. pp. 1-14. ISBN 978-980-268-011-5. 
  • Contreras, Álvaro (2010). «La experiencia decadente. Sobre Pedro César Dominici». Voz y escritura. Revista de estudios literarios. (Mérida: Editorial Venezolana) (18): 99-120. ISSN 1315-8392. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. 
  • González, Aníbal (1996). «Modernist prose». En: Roberto González Echevarría y Enrique Pupo Walker (eds.). The Cambridge History of Latin American Literature (Cambridge University Press) 2: 69-113. ISBN 0-521-34070-5. 
  • Zambrano (2006). «El paisaje y la palabra creadora: (H)ojeada sobre poesía fundacional». En Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Equinoccio / Banesco / Fundación Bigott. pp. 201-216. ISBN 980-6428-73-0. 

Enlaces externos