Peñarroya (Córdoba)
| Peñarroya | ||
|---|---|---|
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Municipio | Peñarroya-Pueblonuevo | |
| Población | Parámetro no válido hab. (2024) | |
Peñarroya fue un municipio español que desde 1927 forma parte del municipio Peñarroya-Pueblonuevo, perteneciente a la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Historia
Hacia principios del siglo XIX, la aldea aparece descrita en el sexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano y Bedoya con las siguientes palabras:
PEÑARROYA, Ald. R. de España, provincia, obisp. y jurisdiccion de Córdoba. A.P., su poblacion está incorporada con Belmez, de quien es anejo. Hay en su térm. minas de carbon de piedra.(Miñano y Bedoya, 1827, p. 494)
Entre el censo de 1897 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Bélmez.[1]
El municipio de Peñarroya desapareció en 1927 al incorporarse al de Peñarroya Pueblonuevo.[2]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Peñarroya[3] entre 1897 y 1920 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1897 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Bélmez |
Referencias
- ↑ a b Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 28 de mayo de 2025.
- ↑ Arias González, 2003, p. 85.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de mayo de 2025.
Bibliografía
- Arias González, Luis (2003). Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939). [La cooperativa socialista de casas baratas «Pablo Iglesias»]. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7800-797-0.
- Miñano y Bedoya, Sebastián (1827). «Peñarroya». Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal VI. Madrid. p. 494.
