Partisanos soviéticos

Partisanos soviéticos
Советские партизаны
Operacional 1941-1944
País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Fidelidad Cuartel General Central del Movimiento Partisano
Objetivos
  • Apoyo al Ejército Rojo en operaciones tácticas contra los alemanes.
  • Realización de sabotajes detrás de líneas enemigas.
  • Eliminación de fuerzas colaboracionistas.
Regiones activas Oeste de la Unión Soviética
Aliados Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos
Enemigos Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Bandera de Italia Reino de Italia
Bandera de Reino de Rumania Reino de Rumania
Bandera de Hungría Reino de Hungría
Bandera de Bulgaria Reino de Bulgaria
Bandera de Finlandia Finlandia
Guerras y batallas

Segunda Guerra Mundial

Frente Oriental


El movimiento partisano en la Unión Soviética comenzó el 3 de julio de 1941, cuando Stalin hizo un llamamiento por radio a la concentración de un gran movimiento guerrillero contra el avance del Frente Oriental.[1]​ Sin embargo, pasó algún tiempo hasta que hiciera mella en el frente alemán. Los primeros focos de resistencia de grupos partisanos se encontraron con salvajes represalias alemanas contra la población nativa: en Bielorrusia, en un solo mes, la 707.ª División del Grupo de Ejércitos del Centro fusiló a casi 10.500 partisanos en venganza por la muerte de dos soldados.

Estructura

Stalin impuso una estructura centralizada en el movimiento partisano en primavera de 1942, tras la ofensiva invernal soviética. Asimismo, los oficiales del Ejército Rojo, funcionarios del partido comunista y el NKVD, impusieron una disciplina similar a la militar.

Extensión y desarrollo

En zonas donde la presencia alemana era limitada, y en terrenos pantanosos o de bosques densos, que se prestaban para la actividad guerrillera, proliferaron las regiones partisanas. Se estima que durante el invierno de 1942 y 1943, hasta un 60% de Bielorrusia estaba controlada por partisanos. Otras regiones partisanas eran las de Pórjov, al sur de Leningrado, y los bosques alrededor de Briansk, al sudeste de Moscú. En la región de Oriol, unos 18,000 partisanos controlaban una zona con casi 500 pueblos y pistas de aterrizaje para evacuar a los heridos y proporcionar abastecimiento.

Desde principios de 1943, los partisanos llevaron a cabo una guerra ferroviaria en coordinación con el Ejército Rojo, tras las líneas alemanas. Un claro ejemplo es la Operación Bagration, donde el movimiento partisano obstruyó un poco la movilidad del Grupo de Ejércitos Centro, aunque sin poder evitar su retirada, realizando 679 ataques que dañaron 105 locomotoras y volando 44 puentes. Los efectos psicológicos de estos ataques en las tropas alemanas fueron regulares. Las medidas que se tomaron para contrarrestarlos incluían la tala de árboles y la limpieza de matorrales en distancias de hasta 230 metros a ambos lados de la vía. Las líneas se mantenían despejadas por el día mediante patrullas y fortines, pero por la noche, los partisanos ponían más minas y destruían tramos de vía cada vez más largos. Los alemanes tomaron medidas brutales en represalia, como fusilamientos en masa. El movimiento partisano llegó a su fin en 1944, tras la Operación Bagration, cuando el Ejército Rojo liberó la última región ocupada de la Unión Soviética y absorbió a muchos de los partisanos.

Partisanos soviéticos famosos

La Medalla al partisano de la Guerra Patria
  • Mikola Popudrenko
  • Zinaida Portnova
  • Semión Rúdnev
  • Aleksandr Sabúrov
  • Vilis Samsons
  • Iván Serguéichik
  • Arturs Sproģis
  • Iliá Stárinov
  • Imants Sudmalis
  • Petró Vershígora
  • Yitzhak Witenberg
  • Konstantín Zaslónov
  • Nina Zevrova
  • Shólom Zorin

Galería

Referencias

  1. Jerzy Turonek. Białoruś pod okupacją niemiecką. Warszawa—Wrocław: WERS, 1989. 186 pp. il. p.75.

Véase también

Enlaces externos