Parroquia Santuario Señor de Huamán
| Parroquia Santuario Señor de Huamán | ||
|---|---|---|
| Iglesia de Huamán | ||
| Patrimonio Monumental de la Nación | ||
![]() Imagen de la fachada de la parroquia. | ||
| Nombre completo | Parroquia Santuario Señor de Huamán | |
| Localización | ||
| País | Perú | |
| La Libertad | Trujillo | |
| Víctor Larco Herrera | Santiago de Huamán | |
| Localidad | Santiago de Huamán | |
| Coordenadas | 8°08′15″S 79°02′18″O / -8.1375527777778, -79.038444444444 | |
| Información religiosa | ||
| Culto | Iglesia católica | |
| Parroquia | Arquidiócesis de Trujillo | |
| Orden |
Orden de la Merced (inicio) Orden de los Hermanos Menores Capuchinos(actual) | |
| Acceso | Libre | |
| Uso | Religioso | |
| Estatus | Parroquia | |
| Advocación | Virgen de la Merced | |
| Patrono | Señor de Huamán | |
| Historia del edificio | ||
| Fundación | 15 de junio de 1547 | |
| Construcción | 1547-1563 | |
| Inauguración | 1563 | |
| Reinauguración | 2018 | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Estilo | Barroco mestizo | |
| Materiales | Ladrillo y piedra (actuales) | |
La Parroquia Santuario Señor de Huamán, conocida popularmente como Iglesia de Huamán, es un edificio religioso católico (parroquia) construido a mediados del siglo XVI ubicado en la localidad de Santiago de Huamán, en Trujillo. Destaca su altamente adornada fachada de tipo barroco mestizo. Es considerado uno de los templos católicos más antiguos de la ciudad., además de ser Patrimonio Monumental de la Nación. [1]
Historia
Orígenes
Con la llegada y conquista de los españoles a territorios Chimú (entre ellos, Santiago de Huamán) se inició la labor de evangelización católica. Es así que bajo la autorización del virrey Francisco Toledo, los hermanos mercedarios fundan el templo el 15 de junio de 1547. Su construcción culminó 16 años más tarde, en 1563. [2]
Durante el siglo XVII, se adoptó en la localidad que alberga el templo una especial devoción hacia el Señor del Mar, que luego fue denominado Señor de Huamán. Desde entonces, es patrono tanto de la parroquia como de la localidad.
Durante la Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico, cuando Trujillo fue tomada por el ejército chileno, el santuario sirvió como refugio para aristócratas y políticos. Además, fue provisionalmente la sede de la Corte Superior de Justicia durante el asedio chileno.
Daños y restauraciones
A lo largo de la historia, el edificio ha sido castigado por terremotos y las torrenciales lluvias provocadas por el fenómeno El Niño. Durante una restauración del templo en 2010, se redescubrieron bajo capas de pintura parte de la decoración original de estilo mozárabe, que hoy en día se ha dejado intacta para su exposición.
En la actualidad, además de servir como parroquia, también se ha usado sus instalaciones para conciertos y sus exteriores para diversos programas culturales. Es una de las parroquias más activas de la ciudad de Trujillo.[3]


Arquitectura
Fachada
A pesar de ser una de las "parroquias de indios", llama la atención lo altamente adornada de su fachada principal, que ya contiene sincretismo. Inicialmente contaba con sólo un campanario, y su color era blanco. De entre las grandes cantidades de imágenes representado ángeles, destacan cuatro santos custodiando las puertas de la iglesia: San Santiago Matamoros, San Esteban, San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco. Hay un detalle especialmente peculiar: justo por encima de la entrada se encuentran las imágenes de dos sirenas con guitarras, las cuales representan el pecado y la lujuria. [4]
En la cúspide de la fachada se encuentran tres figuras: la Virgen de la Merced, San Juan Bautista y San Francisco de Asís.

Véase también
Referencias
- ↑ Távara, Julio. SANTIAGO DE HUAMÁN. Consultado el 12 de abril de 2025.
- ↑ https://revistas.uni.edu.pe//index.php/devenir/article/view/747/1214
- ↑ https://ddclalibertad.gob.pe/vecinos-de-victor-larco-disfrutaron-de-concierto-sinfonico-lirico-en-iglesia-de-huaman/
- ↑ «LA IGLESIA DE HUAMAN». Consultado el 14 de abril de 2025.
