Parque nacional Río Clarillo
| Parque nacional Río Clarillo | ||
|---|---|---|
| Categoría UICN Ia (reserva natural estricta) | ||
![]() Vista del río Clarillo | ||
| Situación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Subdivisión | Prov. de Cordillera | |
| Ciudad cercana | Pirque | |
| Coordenadas | 33°46′00″S 70°27′00″O / -33.76666667, -70.45 | |
| Datos generales | ||
| Administración | Corporación Nacional Forestal (CONAF) | |
| Fecha de creación | 1982 | |
| Legislación | D.S. N.º 19 del Ministerio de Agricultura | |
| Superficie | 13.085 Ha | |
| Sitio web oficial | ||
El Parque nacional Río Clarillo se ubica en la región Metropolitana de Santiago (Chile). Abarca 13 085 hectáreas de superficie,[1] en un sector cordillerano en el interior de Pirque, en el cajón del Río Clarillo (Maipo), abarca altitudes entre los 850 y los 3050 m s. n. m. La vegetación es de bosque esclerófilo y matorral. A contar de septiembre de 2020, la reserva se transformó y fue declarada como parque nacional[2]
Incluye zonas de pícnic habilitadas, los senderos Quebrada Jorquera (800 m snm) y Aliwen Mahuida (200 m snm).

Accesos
El parque se encuentra a 45 km de Santiago y se accede a ella a través de la Ruta CH-5 o por la Ruta CH-73 para tomar un acceso por la Ruta hacia Pirque. El tiempo de viaje es de aproximadamente 1 hora 45 minutos. Desde la Plaza Baquedano en el centro de Santiago, el camino es pavimentado hasta la entrada de la reserva donde el camino es de tierra.
Flora y fauna
Flora
La vegetación de la zona es de bosque esclerófilo, típico de la zona central de Chile y uno de los pocos bosques restantes de la Región Metropolitana de Santiago. Presenta especies adaptadas a sequías prolongadas, como el peumo, el quillay, el espino, el litre, el lingue, el canelo, y naranjillo.

Fauna
La reserva presenta especies asociadas a las distintas formas vegetacionales, también se caracteriza por el alto grado de endemismo. Entre los mamíferos, los más fáciles de encontrar son los zorro chilla y zorro culpeo, cuyas poblaciones han ido en aumento. En cambio, otras especies como pumas, gatos colocolo, guiñas, quiques y coleópteros.
Visitantes
Esta reserva recibe una gran cantidad de visitantes cada año, especialmente chilenos.
| Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| chilenos | 83.947 | 84.787 | 89.152 | 94.422 | 88.321 | 54.874 | 67.761 | 58.375 | 10.230 | 28.967 | 37.616 | 26.721 | 26.940 |
| extranjeros | 513 | 402 | 541 | 332 | 111 | 151 | 179 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 517 |
| Total | 84.460 | 85.169 | 89.693 | 94.754 | 88.432 | 55.025 | 67.940 | 58.375 | 10.230 | 28.967 | 37.616 | 26.721 | 27.457 |
Referencias
- ↑ Corporación Nacional Forestal. «Reserva Nacional Río Clarillo». Archivado desde el original el 27 de junio de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011.
- ↑ «¡Ya puedes visitar el primer parque nacional de la Región Metropolitana!». Finde. 30 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2021.
- ↑ Subsecretaría de Turismo y Corporación Nacional Forestal. «Visitas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Serie 2007-2023.». Consultado el 4 de mayo de 2025.
- ↑ «Estadisticas de Visitación. Corporación Nacional Forestal (CONAF)». Consultado el 18 de octubre de 2019.
Enlaces externos
- Reserva nacional Río Clarillo en el sitio web de Conaf
- CONAF
- Hermann M. Niemeyer, Ramiro O. Bustamante, Javier A. Simonetti, Sebastián Teillier, Historia natural de la reserva nacional Río Clarillo: Un espacio para aprender ecología
