Parque nacional Cabo de Hornos
| Parque Nacional Cabo de Hornos | ||
|---|---|---|
| Categoría UICN II (parque nacional) | ||
|
Las islas Hermite | ||
| Situación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Coordenadas | 55°49′59″S 67°25′59″O / -55.833, -67.433 | |
| Datos generales | ||
| Administración | Corporación Nacional Forestal | |
| Grado de protección | parque nacional | |
| Fecha de creación | 1945 | |
| Superficie | 63 093 ha | |
| Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Cabo de Hornos es un parque nacional de Chile establecido el 26 de abril de 1945 por Decreto Supremo N.º 995. Abarca 63 093 ha en los archipiélagos Hermite y Wollaston, en el extremo meridional de Chile, entre las latitudes 55°28' y 55°59' S, y forma parte del núcleo de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos.[1]
Administrativamente se sitúa en la provincia Antártica Chilena, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
La superficie del parque es de 63 093 ha. En la mayor parte del parque crecen bosques con las hayas del sur. En las cercanías de las costas los pingüinos forman colonias de reproducción. Entre las aves que dominan en estas tierras están los albatros errante o viajero Diomedea exulans y fulmares.
Ya que el parque incluye islas e islotes de los grupos Hermite y Wollaston, su relieve es bajo, con cumbres que rara vez superan los 200-220 m.s.n.m., salvo el cerro Pirámide (406 m) en isla Hornos y el monte Hyde (cerca de 670 m) en isla Wollaston.[2]
Biodiversidad y ecología
Flora y ecosistemas
El parque protege un mosaico subantártico donde conviven bosques magallánicos, turberas, matorrales expuestos al viento y tundras. En quebradas y laderas predominan bosques de Nothofagus (coihue de Magallanes, lenga y ñirre) o canelos, mientras que en las zonas encharcadas se desarrollan extensas turberas dominadas por musgo pompón (Sphagnum magallanicum) o Bollax, clave para el almacenamiento de carbono y otros gases de efecto invernadero, los que tienen una alta resistencia a las frías temperaturas.[3] La región del Cabo de Hornos es, además, un “hotspot” mundial de criptógamas: concentra una parte excepcional de la diversidad global de briófitas (plantas sin raíces como musgos y hepáticas) y líquenes en una fracción mínima de superficie, lo que le otorga relevancia científica y de conservación a escala planetaria.
En la isla Hornos se documentó el individuo arbóreo más austral del mundo (Nothofagus betuloides), un hito biogeográfico relevante para el límite climático del bosque.[4]
Fauna
El área destaca por su avifauna marina y costera. Es un sitio importante para la conservación de las aves,[5] con presencia y uso de hábitat por especies como el pingüino de Magallanes, la fardela negra, y el emblemático albatros errante o viajero, el más grande de los albatros, entre otras aves pelágicas que se alimentan y se desplazan en torno a los archipiélagos Hermite y Wollaston. En las aguas y costas adyacentes se registran mamíferos marinos como el chungungo, además de delfines australes y ballenas migratorias que utilizan los corredores oceánicos cercanos.
Amenazas y manejo
Como en todo el sur del archipiélago fueguino, las especies exóticas invasoras constituyen el principal desafío ecológico. El castor norteamericano, el visón americano y la rata almizclera, introducidos en el siglo XX, han alterado bosques ribereños, humedales y comunidades de aves nidificantes, lo que ha motivado programas de monitoreo y control coordinados en el ámbito de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos.
Atractivos

Ser el extremo austral de América, es el principal atractivo de este parque. También es uno de los más destacados hitos en la navegación a vela. El área donde se encuentra fue declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco.
Vías de acceso
La unidad es administrada por CONAF y no existe acceso terrestre. El ingreso es marítimo, desde Puerto Williams el viaje demanda ~12 h. Desde Punta Arenas la flota de cruceros Australis realiza la ruta desde octubre hasta abril.
Este parque recibe una gran cantidad de visitantes anualmente, chilenos y especialmente extranjeros.
| Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| chilenos | 548 | 939 | 1.011 | 1.778 | 2.787 | 334 | s/i | 98 | 188 | s/i | 1.406 | 594 | 2.291 |
| extranjeros | 6.057 | 9.220 | 6.532 | 6.555 | 7.620 | 4.678 | s/i | 1.470 | 5.097 | s/i | 1.343 | 3.688 | 5.115 |
| Total | 6.605 | 10.159 | 7.543 | 8.333 | 10.407 | 5.012 | s/i | 1.568 | 5.285 | s/i | 2.749 | 4.282 | 7.406 |
Véase también
Referencias
- ↑ «Parque Nacional Cabo de Hornos». CONAF. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ raimundo (4 de junio de 2018). «Parque Nacional Cabo de Hornos». La Ruta de los Parques. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Quilodrán, Claudio S.; Sandvig, Erik M.; Aguirre, Francisco; de Aguilar, Juan Rivero; Barroso, Omar; Vásquez, Rodrigo A.; Rozzi, Ricardo (1 de febrero de 2022). «The extreme rainfall gradient of the Cape Horn Biosphere Reserve and its impact on forest bird richness». Biodiversity and Conservation (en inglés) 31 (2): 613-627. ISSN 1572-9710. PMC 9035007. PMID 35529023. doi:10.1007/s10531-022-02353-5. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Buma, Brian; Holz, Andrés; Diaz, Iván; Rozzi, Ricardo (2021). «The world's southernmost tree and the climate and windscapes of the southernmost forests». Ecography (en inglés) 44 (1): 14-24. ISSN 1600-0587. doi:10.1111/ecog.05075. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Parque Nacional Cabo De Hornos, Chile, South America Factsheet». BirdLife DataZone (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Subsecretaría de Turismo y Corporación Nacional Forestal. «Visitas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Serie 2007-2023.». Consultado el 5 de mayo de 2025.
- ↑ «Estadisticas de Visitación. Corporación Nacional Forestal (CONAF)». Consultado el 16 de octubre de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque nacional Cabo de Hornos.- CONAF