Paracelsismo

El paracelsismo (del alemán: paracelsismus) fue un movimiento proto/moderno de medicina basado en las teorías y terapias de Paracelso. Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVI, durante las décadas posteriores a la muerte de Paracelso en 1541, y floreció durante la primera mitad del siglo XVII, representando una de las alternativas más completas a la medicina erudita, el sistema tradicional de terapéutica derivado de la fisiología de Galeno.
Basado en el entonces ya anticuado principio de mantener la armonía entre el microcosmos y macrocosmos, el paracelsismo cayó rápidamente en declive a finales del siglo XVII con el auge del movimiento científico,[1] pero dejó su huella en las prácticas médicas. Fue responsable de la introducción generalizada de terapias minerales y de varias otras técnicas iatroquímicas.
La mayoría de los paracelsianos más conocidos fueron hombres, pero algunas mujeres instruidas practicaron la alquimia paracelsiana tanto en sus aspectos espiritual-filosóficos como medicinales.
Espagiria
La espagiria, o espagírica, es un método desarrollado por Paracelso y sus seguidores que se creía mejoraba la eficacia de los medicamentos existentes separándolos en sus elementos primordiales (la tria prima: azufre, mercurio y sal) y volviéndolos a combinar. Los médicos paracelsianos sostenían que mediante este método los ingredientes médicamente beneficiosos de un compuesto (la tria prima purificada) se separaban de los nocivos y tóxicos, convirtiendo incluso algunos venenos en medicinas.[2]
Este procedimiento implicaba fermentación, destilación y extracción de componentes minerales a partir de la ceniza de la planta. Estos procesos se empleaban en la alquimia medieval, en general, para la separación y purificación de metales a partir de menas (véase Calcinación), y de sales a partir de salmueras y otras disoluciones acuosas.
Etimología
Originalmente acuñada por Paracelso, la palabra procede del griego antiguo σπάω spao (‘separar, extraer’) y ἀγείρω ageiro (‘combinar’, ‘recombinar’, ‘reunir’).[3] En su uso original, la palabra espagiria se empleaba comúnmente como sinónimo de alquimia; sin embargo, en tiempos más recientes ha sido adoptada a menudo por teóricos de la medicina alternativa y por diversas técnicas de medicina holística.[4]
Véase también
Referencias
- ↑ Webster, Charles (2013). From Paracelsus to Newton: Magic and the Making of Modern Science. Cambridge University Press. p. 1. ISBN 9780486169132.
- ↑ Principe, Lawrence M. (2013). The Secrets of Alchemy. Chicago: The University of Chicago Press. pp. 128-129. ISBN 978-0226103792.
- ↑ Principe, Lawrence M. (2013). The Secrets of Alchemy. Chicago: The University of Chicago Press. p. 129. ISBN 978-0226103792.
- ↑ «EL PARACELSISMO Y LA IATROQUÍMICA». Universitat Valencia.
Obras citadas
- Principe, Lawrence M. (2013). The Secrets of Alchemy. Chicago: The University of Chicago Press. ISBN 978-0226103792.
- Webster, Charles (2013). From Paracelsus to Newton: Magic and the Making of Modern Science. Cambridge University Press. ISBN 9780486169132. Parámetro desconocido
|fecha-original=ignorado (ayuda)
Lecturas adicionales
- Bayer, Penny (primavera de 2021). «Women Alchemists and the Paracelsian Context in France and England, 1560–1616». Early Modern Women 15 (2).
Fuentes primarias
- Kühlmann, Wilhelm, ed. (2001). Corpus Paracelsisticum: Dokumente frühneuzeitlicher Naturphilosophie in Deutschland. Band I: Der Frühparacelsismus, Teil 1. Frühe Neuzeit 59. Berlín: De Gruyter. ISBN 9783110937855. doi:10.1515/9783110937855. Parámetro desconocido
|apellido2-editor=ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|nombre2-editor=ignorado (ayuda) - Kühlmann, Wilhelm, ed. (2001). Corpus Paracelsisticum: Dokumente frühneuzeitlicher Naturphilosophie in Deutschland. Band II: Der Frühparacelsismus, Teil 2. Frühe Neuzeit 89. Berlín: De Gruyter. ISBN 9783110950793. doi:10.1515/9783110950793. Parámetro desconocido
|apellido2-editor=ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|nombre2-editor=ignorado (ayuda) - Kühlmann, Wilhelm, ed. (2001). Corpus Paracelsisticum: Dokumente frühneuzeitlicher Naturphilosophie in Deutschland. Band III: Der Frühparacelsismus, Teil 3. Frühe Neuzeit 170. Berlín: De Gruyter. ISBN 9783110296471. doi:10.1515/9783110296471. Parámetro desconocido
|apellido2-editor=ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|nombre2-editor=ignorado (ayuda)
Fuentes secundarias
- Arber, Agnes (2010). Herbals: Their Origin and Evolution. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-01671-1. Parámetro desconocido
|fecha-original=ignorado (ayuda) - Debus, Allen George (1961). The English Paracelsians: A Study of Iatrochemistry in England to 1640. Harvard University.
- Debus, Allan George (2002). The French Paracelsians: The Chemical Challenge to Medical and Scientific Tradition in Early Modern France. Cambridge University Press. ISBN 978-0521894449. Parámetro desconocido
|fecha-original=ignorado (ayuda) - Kahn, Didier (2007). Alchimie et paracelsisme en France à la fin de la Renaissance (1567–1625). Cahiers d’Humanisme et Renaissance 80. Ginebra: Droz. ISBN 978-2-600-00688-0.
- Ramos Sánchez, M. C.; Martín Gil, Francisco Javier; Martín Gil, Jesús (1988). «Los espagiristas vallisoletanos de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII». En Mariano Esteban Piñeiro; Nicolás García Tapia; L. A. González Arroyo; Mauricio Jalón Calvo; Fernando Muñoz Box; María Isabel Vicente Maroto, ed. Estudios sobre historia de la ciencia y de la técnica: IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Valladolid, 22–27 de septiembre de 1986 1. Junta de Castilla y León. pp. 223-228. ISBN 84-505-7145-6.
- Shackelford, Jole (2004). A Philosophical Path for Paracelsian Medicine: The Ideas, Intellectual Context, and Influence of Petrus Severinus (1540/2–1602). University of Chicago Press. ISBN 978-8772898179.