Paquetazo

«Paquetazo» es un término utilizado para describir un conjunto (o «paquete») de medidas gubernamentales implementadas de manera simultánea o en un corto periodo de tiempo, principalmente en el ámbito económico.[1] Estas medidas suelen incluir aumentos en impuestos, ajustes en los precios de bienes y servicios esenciales, la eliminación o reducción de subsidios, y reformas laborales o fiscales.[2] Aunque su uso está más asociado a políticas económicas, el concepto también puede abarcar reformas estructurales en otros ámbitos, como cambios políticos, sociales o administrativos que generan un impacto significativo.[3]
El término ganó popularidad en América Latina durante las décadas de 1980 y 1990, en un período caracterizado por crisis económicas y la implementación de políticas de ajuste estructural recomendadas o exigidas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.[4] Estas medidas buscaban abordar problemas como altos niveles de deuda externa, inflación descontrolada, déficits fiscales y bajo crecimiento económico. Sin embargo, con frecuencia eran percibidas como impuestas desde el exterior y diseñadas sin considerar las realidades sociales y económicas locales, lo que generaba amplio descontento social.[5]
Los «paquetazos» suelen tener consecuencias inmediatas y de gran alcance, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. Entre los impactos más comunes se encuentran los incrementos en el costo de vida, ya que la eliminación de subsidios y los ajustes en precios básicos erosionan el poder adquisitivo de la población. Además, la reducción de servicios públicos como resultado de los recortes en gasto gubernamental limita el acceso a áreas fundamentales como la educación, la salud y los programas sociales. Estas medidas, por su carácter impopular, tienden a generar conflictos sociales significativos, con protestas masivas, disturbios y episodios de inestabilidad política.[6]
En un uso menos extendido, el término también se emplea para describir situaciones de fraude electoral o una modalidad de estafa.[7]
Referencias
- ↑ «“Paquetazo”: El precio de los productos antes y después de las medidas económicas». elcomercio.pe. 8 de agosto de 2019. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «‘Fujishock’ de 1990: a 34 años de la primera promesa rota de Alberto Fujimori como presidente del Perú». infobae.com. 7 de agosto de 2024. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «‘Paquetazo congresal’: Estos son los polémicos proyectos que aprobó el Legislativo con graves consecuencias para el país». infobae.com. 15 de diciembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «'Paquetazo' económico y estallido social en Ecuador». agendapublica.es. 11 de octubre de 2019. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo». elpais.com. 16 de octubre de 2019. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Las dos caras del ajustazo sin precedentes de Milei en Argentina». infobae.com. 22 de febrero de 2024. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Paquetazo (Diccionario de americanismos)». asale.org. Consultado el 22 de noviembre de 2024.