Minería de rapiña
Se conoce como minería de rapiña a la extracción exclusiva del mineral de ley más alta con poco o nada de desarrollo de la mina.[1] Este tipo de minería "suele generar un mal aprovechamiento de los recursos y serios problemas en las explotaciones".[2] En la minería de rapiña no hay mayores consideraciones sobre el ciclo de vida la mina.[2] De forma general la minería de rapiña ha requerido históricamente menos mano de obra y ha sido más informal que otras formas de minería.[3][4]
Los minerales que se presentan en forma de filones suelen ser sujetos de minería de rapiña en desmedro de métodos como el rajo suspensión, rajo corte y relleno, o por hundimiento de bloques.[5][6] Cuando se aplica a filones en superficie esta minería tiende a dejar tras de sí trincheras que de ser antiguos pueden constituir vestigios arqueológicos de épocas en las cuales no había ni la técnica o capacidad para otro tipo de minería.[6] En algunos casos, en particular para mineros pequeños, la minería de rapiña ha sido más que una opción una necesidad para lograr pagar créditos con altas tasas de interés.[7] Un ejemplo de minería de rapiña con resultados desastrosos ocurrió en Perú el año 1786, cuando la mina de mercurio Santa Bárbara de Huancavelica sufrió un derrumbe que mató a más de cien personas producto de la explotación de mineral en lugares que daban soporte estructural a la mina.[8]
Por extensión también se ha usado el término de forma peyorativa para ciertas formas de extracción de áridos.[9]
Un término relacionado es el palleo[10] o pallaqueo (verbo: pallaquear), que consiste en la recuperación manual de mineral en desmontes de mineral estéril[11][12] y en particular en "entresacar o escoger la parte metálica o más rica de los minerales".[13] El pallaqueo acostumbra a hacerse sin mucha planificación, a menudo al azar, y sin autorización.[14][11] Para los pirquineros el pallaqueo es una actividad secundaria a la minería propiamente tal.[15]
Véase también
Referencias
- ↑ Serrano Bravo, 2004, p. 198.
- ↑ a b Puche, Octavio (1994). «Influencia de la legislación minera, del laboreo, asi como del desarrollo técnico y económico, en el estado y producción de las minas de Huancavelica, durante sus primeros tiempos». En Castillo Martos, Manuel, ed. Mineraria y metalurgia. Munoz Moya y Montraveta. pp. 437-482.
- ↑ Machado Aráos, 2018, p. 152.
- ↑ Berrezueta Alvarado, Edgar Raúl (2004). «IV. PROCESO EXPERIMENTAL». Caracterización de menas mediante análisis digital de imagen: Investigación y diseño de un sistema experto aplicable a problemas mineros (Tesis de Doctorado). Universidad Politécnica de Madrid y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. p. 234.
- ↑ Serrano Bravo, 2004, p. 200.
- ↑ a b Arboledas Martínez, Luis; Padilla Fernández, Juan Jesús; López Martínez, Juan José. «Mineria antigua en el Alto Guadalquivir: El caso del Cerro de Los Atalayones o mina de Buenaplata en Bailén». Locvber 3: 5-28.
- ↑ Serrano Bravo, 2004, p. 191.
- ↑ Lang, 1986, pp. 222–223.
- ↑ «Podemos critica la “minería de rapiña” en la construcción del puerto de Granadilla». elDiario.es. 19 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ Serrano Bravo, 2004, p. 84.
- ↑ a b Orozco Zevallos, Olinda (2017). Pallaqueras: Entre piedras y oro. Diagnóstico participativo en las regiones de Arequipa, Ayacucho y Puno
- ↑ Lang, 1986, p. 217.
- ↑ Real Academia Española (2025). «Pallaquear - Diccionario de Americanismos (en línea)».
- ↑ Lang, 1986, p. 221.
- ↑ Porteous, J. Douglas (1978). «Urban Symbiosis: A Study of Company Town Camp Followers in the Atacama Desert». North-South Canadian Journal of Latin American Studies (en inglés) 3 (5-6): 210-221.
Fuentes
- Lang, Mervyn (1986). «El derrumbe de Huancavelica en 1786: Fracaso de una reforma borbónica». Histórica X (2): 213-226.
- Machado Aráos, Horacio (2018). Potosí, el origen: Genealogía de la minería contemporánea. Editorial Abya-Yala.
- Serrano Bravo, Carlos (2004). Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI–XX). Potosí, Bolivia.