Paleontología en 1831

La paleontología es el estudio de las formas de vida prehistóricas en el planeta Tierra mediante el análisis de fósiles de plantas y animales. Esto incluye el estudio de fósiles corporales, huellas (icnitas), madrigueras, restos de restos, heces fosilizadas (coprolitos), palinomorfos y residuos químicos. Dado que los seres humanos han encontrado fósiles durante milenios, la paleontología tiene una larga historia, tanto antes como después de su formalización como ciencia. Este artículo registra descubrimientos y eventos significativos relacionados con la paleontología ocurridos o que hayan sido publicados en el año 1831.

Pterosaurios

  • August Goldfuss describió a los pterosaurios como reptiles voladores que usaban sus garras alar para escalar acantilados. Planteó la hipótesis de que, en tierra, habrían tenido que desplazarse a cuatro patas. También sugirió que podrían haber estado cubiertos de pelo.[1][2]

Nuevos taxones

Paleontólogos

Referencias

  1. a b c Goldfuss, G.A. (1831). Beiträge zur Kenntniss verschiedener reptilien der Vorwelt. Carlton. p. 66. 
  2. Wellnhofer, Peter (2008). «A short history of pterosaur research.». Zitteliana B 28: 7-19. 
  3. Münster, G.G. (1831). «Beschreibung Einer Neuen Art Der Gattung Pterodactylus Cuv., Ornithocephalus Sömmer». Nova Acta Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum 15: 49-60. 
  4. Bennett, S. Christopher (2006). «Juvenile specimens of the pterosaur Germanodactylus cristatus, with a revision of the genus». Journal of Vertebrate Paleontology 26 (4): 872-878. doi:10.1671/0272-4634(2006)26[872:JSOTPG]2.0.CO;2. 
  5. a b Meyer, C. E. H. (1832). Palaeologica zur Geschichte der Erde. Frankfurt am Main: Verlag von Siegmund Schmerber. pp. 109-117. 
  6. Wellnhofer, Peter (1970). Die Pterodactyloidea (Pterosauria) der Oberjura-Plattenkalke Süddeutschlands 141. Bayerische Akademie der Wissenschaften, Mathematisch-Wissenschaftlichen Klasse, Abhandlungen. p. 133. 
  7. von Soemmerring, S.T. (1819). «Ueber die fossilen Reste einer großen Fledermausgattung, welche sich zu Karlsruhe in der Großherzoglichen Sammlung befinden». Denkschriften der Akademie der Wissenschaften München 7: 105 - 112. 
  8. Oken, L. (1819). «Pterodactylus longirostris». Isis (oder Encyclopädische Zeitung) von Oken. Jena : Expedition der Isis. pp. 1788-1798. 
Taxón Novedad Estado Autor(es) Edad Unidad Ubicación Notas Imágenes
Pterodactylus crassirostris[1] Esp. nov. Válido Goldfuss Kimmeridgiano Caliza de Solnhofen  Alemania Posteriormente rebautizado como Scaphognathus crassirostris
Ornithocephalus münsteri[1] Esp. nov. Válido Goldfuss Kimmeridgiano Caliza de Solnhofen  Alemania Posteriormente renombrado como Rhamphorhynchus muensteri
Pterodáctilo medius[3] Esp. nov. Nombre dudoso Münster Kimmeridgiano Caliza de Solnhofen  Alemania El único ejemplar fue destruido en la Segunda Guerra Mundial, pero muestra similitudes con Germanodactylus . [4]
Ornithocephalus giganteus[5] Nombre nudum von Meyer Kimmeridgiano Caliza de Solnhofen  Alemania Meyer atribuye el nombre a Sommerring, 1820,'[5]​ mientras que Wellnhofer atribuye el nombre a Oken, 1819.'[6]​ Ni Sommerring ni Oken utilizaron el nombre.'[7]​'[8]