Paleobiología

Recreación artística de un fondo marino paleozoico con trilobites (Heinrich Harder ca. 1916).
Fósiles de trilobites, un grupo de artrópodos extinto

La paleobiología es la parte de la paleontología y de la biología que se ocupa del estudio de los organismos del pasado (entidades paleobiológicas) que conocemos por los fósiles (sistemática, anatomía comparada, paleofisiología, etc.), así como de las relaciones que tuvieron entre ellos y con su entorno (paleoecología), de la distribución espacial (paleobiogeografía) y de las relaciones filogenéticas que los vinculan (evolución biológica). En ocasiones se usa el término neontología, como contraposición al de paleobiología, para referirse al estudio de los organismos actuales. Junto a la tafonomía y la biocronología, la paleobiología es una de las tres divisiones de la paleontología.[1][2][3]

Los aspectos sistemáticos y taxonómicos se estudian desde diferentes especialidades, como la paleozoología —dividida a su vez en numerosas áreas como paleomastozoología o paleoteriología (mamíferos), paleoherpetología (anfibios, reptiles y dinosaurios), paleornitología (aves), paleoictiología (peces), paleoentomología (insectos y otros artrópodos), etc.—, paleobotánica (plantas), micropaleontología (campo multidisciplinar más relacionado con las técnicas de estudio), paleoicnología (huellas), etc.

Los estudios paleoecológicos se sustentan en la ecología para sus presupuestos teóricos, pero necesitan la información tafonómica y de análisis de facies para su contrastación y desarrollo.

La paleobiogeografía también se apoya en la tafonomía y en otros campos como el análisis de cuencas o la tectónica de placas.

Paleobiología de la conservación

La paleobiología de la conservación (o conservación a partir de la paleobiología) es un campo de investigación básica y aplicada de la paleontología, que busca usar el conocimiento del registro geológico a la conservación y restauración de la biodiversidad y los servicios de ecosistema.[4]​ Fue nombrada como tal en 2002 por el científico norteamericano Karl Flessa, e impulsada por Flessa y Gregory Dietl durante la primera década del siglo XXI.[5][6]​ La disciplina utiliza datos paleontológicos y geológicos para desarrollar y probar modelos de cómo las biotas respondieron a cambios en el clima, así como a otros cambios ambientales, tanto naturales como de origen antrópico, y con esa información, mejorar los proyectos de conservación.[7][8]

Véase también

Referencias

  1. Fernández López, S. R. (1989). «La materia fósil. Una concepción dinamicista de los fósiles». En: Aguirre, E. (Ed.) Paleontología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nuevas Tendencias, 10: 25-45 ISBN 84-00-06968-4
  2. López Martínez, N. y Truyols Santonja, J. (1994). Paleontología. Conceptos y métodos. Madrid: Editorial Síntesis, Col. Ciencias de la vida, 19. 334 págs. ISBN 84-7738-249-2
  3. Fernández López, S. R. (2000). Temas de Tafonomía. Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid. 167 págs.
  4. Conservation paleobiology Workshop 2012. Conservation Paleobiology. Opportunities for the Earth Sciences. Report to the Division of Earth Sciences, National Science Foundation. Paleontological Research Institution, Ithaca, New York.
  5. Dillon, Erin M.; Pier, Jaleigh Q.; Smith, Jansen A.; Raja, Nussaïbah B.; Dimitrijević, Danijela; Austin, Elizabeth L.; Cybulski, Jonathan D.; De Entrambasaguas, Julia et al. (7 de diciembre de 2022). «What is conservation paleobiology? Tracking 20 years of research and development». Frontiers in Ecology and Evolution 10: 1031483. ISSN 2296-701X. doi:10.3389/fevo.2022.1031483. Consultado el 16 de mayo de 2023. 
  6. Rick, Torben C.; Lockwood, Rowan (2013-02). «Integrating Paleobiology, Archeology, and History to Inform Biological Conservation: Paleobiology, Archeology, and History». Conservation Biology (en inglés) 27 (1): 45-54. doi:10.1111/j.1523-1739.2012.01920.x. Consultado el 16 de mayo de 2023. 
  7. Dietl, G.P. and Flessa, K.W. 2011. Conservation paleobiology: Putting the dead to work. Trends in Ecology and Evolution 26: 30–37.
  8. Archuby, FM; De Francesco, CG; Erthal, F; Ritter, M; Scarabino, F (2023). «Paleobiología de la conservación: sumando la ecología del pasado para comprender el presente». Boletín de la Asociación Argentina de Malacología. Consultado el 22 de noviembre de 2024.