Palacios de Benaver
| Palacios de Benaver | ||||
|---|---|---|---|---|
| localidad | ||||
| ||||
|
| ||||
![]() Palacios de Benaver | ||||
![]() Palacios de Benaver | ||||
| País |
| |||
| • Com. autónoma |
| |||
| • Provincia |
| |||
| • Municipio | Isar | |||
| Ubicación | 42°23′33″N 3°53′43″O / 42.392625, -3.8952972222222 | |||
| Población | 82 hab. (INE 2024) | |||
| Código postal | 09654 | |||
| Pref. telefónico | 947 | |||
Palacios de Benaver es una localidad del municipio burgalés de Isar, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
La iglesia está dedicada a san Martín Obispo.[1]
Localidades limítrofes
Confina con las siguientes localidades:
- Al norte con San Pedro Samuel.
- Al este con Pedrosa de Río Úrbel y Santa María Tajadura.
- Al sureste con Las Quintanillas.
- Al suroeste con Isar y Villanueva de Argaño.
- Al oeste con Cañizar de Argaño.
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Palacios de Benaver[2] entre 1842 y 1970 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Isar.[3] |
- Evolución de la población[4]
| Gráfica de evolución demográfica de Palacios de Benaver entre 2000 y 2017 |
![]() |
|
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia
Así se describe a Palacios de Benaver en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (3 leguas). Se halla situado a orillas de un riachuelo que le divide en dos barrios, denominados Mayor y Menor; su clima es frío y húmedo; reinan los vientos N, E y O, y las enfermedades más comunes son las fiebres intermitentes, pleuresías y dolores de costado. Tiene 122 casas, entre ellas una consistorial; escuela de primera enseñanza, concurrida por 33 ó 40 alumnos de ambos sexos y dotada con 16 fanegas de trigo; 32 manantiales en el término, todos de aguas potables, aunque crudas; una iglesia parroquial (San Martín), servida por dos beneficiados con la cura de almas y un sacristán, y por último 3 ermitas, en el término bajo las advocaciones de San Juan, Santa Ana y San Andrés. Confina el término N Villanueva de Argaño; E Cañizas de los Ajos; S Villorejo, y O San Pedro Samuel; comprende el despoblado de Espinosilla. El terreno es de inferior calidad y le atraviesa el expresado riachuelo que nace en Ruyales del Páramo, y existen sobre él dos puentes en el terreno del lugar que se describe. Caminos: los de comunicación para los pueblos inmediatos. Correos: la correspondencia se recibe de Burgos por el correo general. Producciones: trigo, alaga, banquillo, cebada, yeros, titos, lentejas, patatas y hortalizas, y ganado lanar, vacuno y asnal. Industria: la agrícola, algunos telares de lienzos, y 4 molinos harineros. Población: 66 vecinos, 224 almas. Capital productivo: 1.413.220 reales. Imponible: 136.041. Contribución: 6.896 reales, 30 maravedíes.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
- ↑ «Parroquias de la diócesis de Burgos». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2018. Consultado el 3 de septiembre de 2025.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 3 de septiembre de 2025.
- ↑ Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.





