Estación Pachacama
| Pachacama | |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||||||
| Ubicación | |||||||||
| Coordenadas | 32°50′14″S 71°08′52″O / -32.837333333333, -71.14775 | ||||||||
| Datos de la estación | |||||||||
| Punto kilométrico | 111,7 | ||||||||
| Inauguración | c. década de 1910 | ||||||||
| Clausura | 6 de noviembre de 1979 | ||||||||
| Líneas | |||||||||
| |||||||||
Pachacama es una estación ferroviaria que formó parte de la Ferrocarril Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Actualmente no presta servicios.
Historia
Con la propuesta de William Wheelwright en 1842 para construir una la línea férrea Santiago-Valparaíso, el Congreso Nacional aprobó la construcción del ferrocarril en 1849; sin embargo, los trabajos de construcción comenzaron en 1852 avanzando en un inicio desde la actual estación Barón hacia la capital del país; las obras estuvieron bajo la dirección de varios ingenieros, incluyendo a Allan Campbel.[1]
La sección desde Valparaíso hasta El Salto se abrió al tráfico el 16 de septiembre de 1855, y la línea se extendió a Limache el 24 de diciembre de 1856 y a Quillota el 15 de junio de 1857. La línea restante entre Quillota y Valparaíso (trayecto dónde se encuentra la estación Pachacama) necesaria para poder conectar la capital con la ciudad puerto fueron trabajos más complejos debido a la falta de capitales; fue el gobierno de Manuel Montt el que solicita fondos en el extranjero y vuelve a contratar a Enrique Meiggs para hacerse cargo de la construcción de la sección final de Quillota a Santiago.[1] Estas obras fueron inauguradas el 14 de septiembre de 1863.[2]
Sin embargo, la estación es construida en la década de 1910.[cita requerida]
La estación fue suprimida mediante decreto del 6 de noviembre de 1979.[3][4]
Infraestructura

La estación poseía tres desvíos. Contaba con casas para trabajadores, un edificio de pasajeros que fue demolido, y una cabina de movilización aun en pie.[5] Actualmente los servicios de pasajeros ya no operan y solo es de paso para servicios de carga y turísticos.
Bibliografía
- Vicuña Mackenna, Benjamín (1877). De Valparaíso a Santiago. (PDF). Santiago de Chile: Imprenta de la Librería de El Mercurio. Consultado el 3 de octubre de 2013.c
- Burgos, G. (2007). Ferrocarril de Valparaíso a Santiago. Santiago de Chile: Librería Editorial Ricaaventura.
Referencias
- ↑ a b Marín Vicuña, Santiago (1916). «Los ferrocarriles de Chile». Biblioteca Nacional Digital. Consultado el 17 de julio de 2020.
- ↑ Cornejo Irigoyen, Rodrigo Aldolfo (2023). El Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Trébol ediciones. p. 41. ISBN 978-956-6181-05-7.
- ↑ «Estación Pachacama». Flickr. Consultado el 9 de junio de 2018.
- ↑ Subsecretaría de Transportes (4 de diciembre de 1979). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir la estación Pachacama, línea Mapocho-Puerto Valparaíso». Diario Oficial de la República de Chile. p. 5. Consultado el 9 de noviembre de 2020.
- ↑ Archivo Ferroviario. «Pachacama». Consultado el 17 de noviembre de 2024.
