Pablo Alborno
| Pablo Alborno | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre completo | Pablo Alborno Alfaro | |
| Nacimiento |
7 de junio de 1875 Asunción (Paraguay) | |
| Fallecimiento |
11 de enero de 1958 (82 años) San Lorenzo (Paraguay) | |
| Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
| Nacionalidad | Paraguaya | |
| Familia | ||
| Padres |
Santiago Alborno Asunción Alfaro | |
| Cónyuge | María Elisa Weyer | |
| Hijos | 5 | |
| Educación | ||
| Educado en |
| |
| Alumno de | Guido Boggiani | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | pintor, investigador, docente | |
| Área | pintura, historiografía, antropología | |
| Movimientos | academismo, arte colonial, arte religioso, realismo | |
| Miembro de |
| |
Pablo Alborno Alfaro (Asunción, 7 de junio de 1875-San Lorenzo, 11 de enero de 1958)[1] fue un pintor, etnógrafo y docente paraguayo de ascendencia italiana,[2][3] considerado como uno de los principales retratistas y paisajistas de la historia pictórica paraguaya.[4][5][6]
Biografía
Infancia y formación
Nació en Asunción el 7 de junio de 1875, hijo del italiano Santiago Alborno y de la paraguaya Asunción Alfaro.[7] Contrajo matrimonio con María Elisa Weyer, con quien tuvo cinco hijos. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo, Uruguay, y tomó clases particulares de violín. De regreso al Paraguay, asistió a clases de pintura con el artista italiano Guido Boggiani.
Durante esta etapa temprana realizó retratos de figuras como el presidente Juan Antonio Escurra y el diplomático Benjamín Aceval, además de paisajes de la bahía de Asunción y del barrio de la Chacarita.
En 1903, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Europa. Ingresó en la Real Academia de Roma, y posteriormente continuó en Florencia y Venecia. En ese periodo produjo numerosas obras, incluidas recreaciones de piezas del Renacimiento de autores como Tiziano y Tintoretto.
Carrera artística y docente

A fines de 1908 regresó al Paraguay y participó, junto a sus compañeros becados, en la exposición colectiva «Pensionados de Europa». En 1909, fundó junto a Juan A. Samudio la Academia de Bellas Artes, donde se desempeñó como director y docente.
En 1910 representó al país en la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia Argentina, donde su obra «Partida a las cartas» obtuvo diploma de honor y medalla de plata.[5] Fue distinguido como miembro honorario del Centro Americanista de Intelectuales de Sudamérica.
Con motivo del centenario de la independencia paraguaya, por iniciativa de Manuel Domínguez, Juan E. O’Leary y Arsenio López Decoud, se le encomendó la producción de la serie iconográfica «Próceres de Mayo]», basada en estudios históricos. Representó así a figuras como Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Fulgencio Yegros, José Tomás Yegros, Mauricio José Troche y José Gaspar Rodríguez de Francia. Las obras fueron aprobadas por cinco comisiones designadas por el gobierno y exhibidas al público el 14 de mayo de 1911.
También retrató a varios protagonistas de la guerra de la Triple Alianza.
Labor investigadora
Además de su carrera artística, Alborno desarrolló una faceta investigadora vinculada a la historia y la antropología. Publicó estudios sobre el origen de las etnias tupí-guaraníes y su lengua, destacando semejanzas con la lengua egipcia, acompañados de ilustraciones detalladas.[8] También abordó el arte colonial hispano-guaraní y el arte jesuítico en las misiones. Participó activamente en la fundación del Museo Arqueológico y Etnográfico, así como de la Sociedad Científica del Paraguay.
Obras
Algunas de obras:
- «Paisajes»
- «Cabeza de viejo»
- «Tejedora de ñandutí»
- «Las galoperas»
- «Fernando Centurión»
- «La Virgen de Caacupé»
Fallecimiento
Falleció el 11 de enero de 1958, a los 84 años, en su quinta de San Lorenzo, a causa de problemas cardíacos. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta de Asunción.[5]
Referencias
- ↑ Peris, Carlos (7 de julio de 2023). 1997 - Vol. 37 - Historia Paraguaya. Academia Paraguaya de la Historia. p. 22. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Sosa, Angel D. (2006). Vida, personalidad y obras del doctor Andrés Barbero. Autor. p. 192. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Majavacca, José; Acosta, Juan Francisco Pérez (1951). El aporte italiano al progreso del Paraguay (1527-1930). Tall. Gráf. Lucania. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Yubi, Javier (16 de junio de 2012). «Pablo Alborno». ABC Color. Paraguay. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ a b c Ruiz Díaz, Amalia (2016). Pablo Alborno: De la Serie Grandes Pintores Paraguayos (PDF). Grandes Pintores Paraguayos. Asunción - Paraguay: Fondec. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Duré Cáceres, Nancy (30 de abril de 2016). «Alborno en la pluma de Amalia». ABC Color. Paraguay. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ «Presentarán libro sobre el pintor Pablo Alborno en Bellas Artes». Secretaría Nacional de Cultura Paraguay. 5 de mayo de 2016. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Centurión, Carlos R. (1961). Historia de la cultura paraguaya. Biblioteca "Ortiz Guerrero,". p. 610. Consultado el 16 de octubre de 2024.
Bibliografía
- Amaral, Raúl (2000). Forjadores del Paraguay: diccionario biográfico. Distribuidora Quevedo de Ediciones. p. 353. ISBN 978-99925-807-1-4.
Enlaces externos
- Centro Cultural de la República El Cabildo Archivado el 2 de febrero de 2020 en Wayback Machine.
