Pabellón Nacional de la Biodiversidad

Pabellón Nacional de la Biodiversidad
Museo
Ubicación
País México México
Localidad CDMX, Alcaldía Coyoacán
Dirección Cto. Centro Cultural, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX
Tipo y colecciones
Colecciones Biológicas
Historia y gestión
Inauguración 6 de octubre de 2021

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad[1]​ es un recinto enfocado a la divulgación del conocimiento científico, aprendizaje, investigación y conservación de la biodiversidad mexicana. Es un proyecto científico y cultural, que a través de una museografía interactiva y lúdica propone un recorrido por la riqueza natural de México. Ubicado en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México.[2]

Institución

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad pertenece al Instituto de Biología de la UNAM, el cual se dedica a la investigación, las cuales se extienden sobre el territorio mexicano, incluyendo las estaciones biológicas de Chamela y Tropical Los Tuxtlas. Dentro de sus integrantes se encuentran 5 unidades académicas reuniendo así a los departamentos de Botánica y Zoología, El Jardín Botánico y las dos estaciones mencionadas.[3]

El IB propone proyectos orientados a promover el conocimiento de la biodiversidad enfocado en el estudio de la composición, distribución, orígenes y los usos de la flora, fauna y hongos que se encuentran en México. En este sentido, el PaBio difunde todo el conocimiento que se genera, además propone actividades de comunicación pública que compartan de manera activa los saberes mediante eventos, videos, infografías, imágenes y posts en sus redes sociales en relación a distintas temáticas. [3]

Arquitectura

El edificio es una donación de Fundación Carlos Slim y fue inaugurado el 6 de octubre de 2021. En el exterior está conformado por una cubierta de acero reflejado y al interior cuenta con tres niveles en una superficie de 12 mil metros cuadrados. Las escaleras asimétricas representan un elemento arquitectónico central debido a que crean una conexión entre los 3 pisos. Carlos Slim menciona que el pabellón busca impulsar el gusto y el interés por el conocimiento, la ciencia y la tecnología entre los universitarios, sus familias y los visitantes que tenga a lo largo de muchos años. Es el proyecto arquitectónico más importante en Latinoamérica en temas de biodiversidad y con el cual la Universidad Nacional Autónoma de México refleja su compromiso con la agenda ambiental. El Pabellón cuenta con dos laboratorios donde los investigadores realizan extracción de DNA de los organismos y comparándolos con otros, a fin de conocer sus relaciones y los procesos evolutivos que dieron origen y mantienen a la biodiversidad estos laboratorios están enfocados uno enfocado a la Secuenciación Genómica y otro a la Biología Molecular.[4][5][6]

El Pabellón resguarda una Biblioteca Digital con más de 200 equipos tecnológicos entre los cuales hay equipos de cómputo, gadgets educativos, tabletas, drones, microscopio digital, robots y una impresora 3D.[7]

Letrero del Pabellón Nacional de la Biodiversidad en Ciudad Universitaria

Colecciones

El propósito del Pabellón Nacional de la Biodiversidad, es, entre otros, exhibir y exponer las colecciones nacionales de peces, mamíferos, anfibios, xiloteca, herbario, aves, insectos y reptiles. Cada una de las piezas que se encuentra en exposición es prestada por el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM,[8]​ que representa cerca de 130 mil especímenes disecados desde anfibios, insectos, mamíferos, reptiles, microorganismos que se pueden observar a través de microscopios, hasta el esqueleto de un cachalote y una ballena azul.[5]

Cuenta con un espacio de homenaje a Mario Molina, científico mexicano reconocido con el Premio Nobel de Química. Además de tener una exhibición de arte relacionada con naturaleza y animales, de la colección del Museo Soumaya, conformada con algunas piezas del artista Salvador Dalí.[9]

Referencias

  1. Vázquez, Alejandra Jaramillo (7 de octubre de 2016). EL MUSEO INTERACTIVO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN:. ITESO. pp. 149-176. ISBN 978-607-9473-71-6. Consultado el 28 de mayo de 2025. 
  2. «El Pabellón Nacional de la Biodiversidad, orgullo de la UNAM y de Latinoamérica». Gaceta UNAM. 7 de octubre de 2021. Consultado el 2 de junio de 2022. 
  3. a b «IBUNAM - Instituto de Biología, UNAM». www.ib.unam.mx. Consultado el 28 de mayo de 2025. 
  4. «Pabellón Nacional de la Biodiversidad». Grupo Milenio. Consultado el 2 de junio de 2022. 
  5. a b «México: UNAM inaugura gran Pabellón de la Biodiversidad, único en Latinoamérica, con más de 130 mil especies y centro de investigación». Ladera Sur. Consultado el 2 de junio de 2022. 
  6. «Inauguran la UNAM y Fundación Carlos Slim Pabellón Nacional de la Biodiversidad». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 2 de junio de 2022. 
  7. «El Pabellón Nacional de la Biodiversidad de la UNAM ubicado en CU». Dónde Ir: Tu guía de la Ciudad de México. ¿Qué hacer hoy?. 6 de octubre de 2021. Consultado el 2 de junio de 2022. 
  8. López Suárez, Patricia (14 de marzo de 2024). «Colecciones de Ciencias y Biología, al Pabellón de la Biodiversidad». Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  9. «Inauguración del Pabellón Nacional de la Biodiversidad». Fundación Carlos Slim. 6 de octubre de 2021. Consultado el 2 de junio de 2022.