Páramo de las tinajas
| Páramo de las tinajas | ||
|---|---|---|
| ທົ່ງໄຫຫິນ | ||
|
Patrimonio de la Humanidad Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Mujeres hmong en una de las vasijas de la Zona 1 | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División | Xieng Khouang | |
| Coordenadas | 19°25′52″N 103°09′09″E / 19.431111111111, 103.1525 | |
| Historia | ||
| Tipo | cultural | |
| Descubrimiento y hallazgos | ||
| Descubrimiento | 1909 | |
| Excavaciones | 1931 | |
| Arqueólogos | Madeline Colani | |
| Dimensiones del sitio | ||
| Área | 1745.6 km² | |
| Altura | 1200–1500 m s. n. m. | |
| Sites de jarres mégalithiques de Xieng Khouang – plaine des Jarres | ||
|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
| Tipo | cultural | |
| Criterios | (iii) | |
| Identificación | 1587 | |
| Región | Asia y Pacífico | |
| Inscripción | 2019 (XLIII sesión) | |
| Superficie |
174,56 ha 1012,94 ha (tampon) | |
| Mapa de localización | ||
![]() Páramo de las tinajas Ubicación en Laos | ||
![]() | ||
El páramo de las tinajas (del lao: ທົ່ງໄຫຫິນ) [tʰōŋ hǎj hǐn] Thong Hai Hin) es un conjunto histórico cultural del norte de Laos que concentra miles de vasijas de piedra en forma de tinaja esparcidas por la meseta de Xieng Khouang,[a] en las tierras altas del norte de Laos, en la cordillera Annamita, la principal cadena montañosa de Indochina. Los arqueólogos creen que estas vasijas pétreas fueron creadas hace 1500 o 2000 años por los antiguos moradores de la región, cuya cultura y forma de vida es desconocida. La mayoría del material excavado data de los años 500 a. C.–800 d. C. Los antropólogos y arqueólogos han teorizado acerca de que pudieron ser usadas como vasijas de enterramiento o urnas funerarias o incluso como recipientes para almacenar comida.[b]
El 6 de julio de 2019, el bien «Sitios de tinajas megalíticas de Xieng Khuang – Llano de las Tinajas» fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,<[1] que lo describe así:
El nombre de este llano, situado en una meseta del centro de Laos, se debe a las 2.100 tinajas megalíticas de forma tubular, diseminadas por su territorio, que datan de la Edad del Hierro en este país (siglos V a.C. – V d.C.) y estaban destinadas a la ejecución de diversas prácticas funerarias. Este bien cultural en serie consta de 15 elementos que, además de contar con esas grandes tinajas de piedra tallada, poseen también discos de piedra, sepulturas accesorias, lápidas sepulcrales, objetos funerarios y canteras. El Llano de las Tinajas es el testimonio más importante de las construcciones y prácticas culturales humanas de la civilización de la Edad del Hierro en Laos.UNESCO[2]
Origen legendario
Las leyendas locales hablan de una raza de gigantes cuyo rey, Khun Cheung, fue un gran guerrero que tras un singular combate consiguió ganar una importante batalla, y para conmemorarlo mandó hacer miles de enormes tinajas de piedra para guardar grandes cantidades de lao lao (licor de arroz típico de Laos), con el que convidar a sus vasallos en los interminables festines. Pero, por el momento se desconoce el uso de las vasijas. La primera europea en estudiarlas fue la arqueóloga francesa Madeleine Colani que las descubrió para Occidente en 1930. En el trascurso de las excavaciones se hallaron huesos humanos en una cueva del extenso páramo, algunos de ellos calcinados, y ceniza; de ahí la teoría del posible uso funerario. Durante la guerra de Vietnam, una bomba estadounidense dañó la cueva, utilizada por el Pathet Lao como refugio.[c] Asimismo, los huesos, herramientas de bronce y hierro, y demás enseres descubiertos por Colani apoyaron la tesis de la arqueóloga sobre su uso como vasijas de enterramiento o urnas funerarias. Ya en el siglo xxi, el arqueólogo belga Julie van den Bergh trabajó en el área entre 2005 y 2010, con la ayuda de miembros del Ministerio de Información y Cultura laosiano y de algunas universidades australianas.
El páramo de las tinajas
Se han encontrado más de 400 localizaciones a lo largo de toda la llanura laosiana en el área de Xieng Khouang, desde las mesetas de Khorat en el norte de Tailandia, cruzando Laos y llegando hasta las llanuras de Cachar en el norte de la India,donde se han encontrado enterramientos similares. La disposición lineal de las “granjas de tinajas” sugieren a algunos estudiosos que pudiera tratarse de una ruta de comercio que conectaba con una de las ruta de caravanas del norte de India.
Las vasijas están hechas de roca sedimentaria, por lo general piedra arenisca aunque también las hay de granito, conglomerado y coral calcificado. Son angulares o redondeadas y algunas tienen discos que podrían ser sus tapas. Pesan de 1 a 6 toneladas y miden de 1 a 3 metros de altura. Aparecen dispuestas en racimo. El mayor de ellos está a 15 km del pueblo de Phonsovan, conocido como la Zona 1. Cubre un área de 25 hectáreas y en ella hay 334 tinajas de distintos tamaños.[d]
Hornos
Colani también descubrió una cueva natural con doble chimenea en la zona de mayor concentración de tinajas, similar a un primitivo horno o kiln. La arqueóloga francesa barajó entonces la posibilidad de que se tratase de una especie de crematorio de restos humanos, y que después de ser incinerados se depositaran en las vasijas. Excavaciones más recientes han revelado más huesos humanos incluyendo huesos no incinerados. Ya que los cuerpos hallados han sido fechados en distintos periodos, es posible que esta zona haya sido usada como lugar de enterramiento en periodos más recientes siguiendo una pauta ancestral pero con procedimientos de enterramiento más actuales.
Galería
-
Tinaja con tapa (en la Zona 1)
-
Tinajas de la Zona 2.
-

-

-
Bibliografía
- Karen J. Coates: Plain of Jars (Archaeology magazine July/August 2005)
- Bounmy Thepsimuong. The Plain of Jars. A Guide book. Vientiane 2004.
Notas
- ↑ En el contexto de la guerra de Vietnam, la llanura de las jarras se refiere a la llanura completa de Xiangkhoang, en lugar de los sitios culturales en sí mismos.
- ↑ Otra explicación sugerida es que fueran cisternas para recolectar el agua de las lluvias de los monzones, para que los viajeros de las caravanas pudieran beber si viajaban en un periodo fuera de la temporada de lluvias sin tener que alejarse mucho del camino para encontrar el agua. El agua, siguiendo la práctica habitual en la Eurasia más occidental, podía ser hervida, incluso aunque estuviera estancada.
- ↑ Al parecer toda la zona vecina a la cueva esta llena de trincheras, cráteres de explosiones y bombas sin detonar. El pueblo de Xieng Khouang fue destruido durante la batalla entre el Pathet Lao y las fuerzas anticomunistas respaldadas por los Estados Unidos. Un nuevo pueblo fue construido en 1970, conocido como Phonsavan. La organización Mines Advisory Group fue contratada para realizar labores de limpieza de proyectiles enterrados en el verano de 2004.
- ↑ Los estudios acerca de este descubrimiento arqueológico fueron publicados en dos grandes volúmenes con el título de Los megalitos del Alto Laos.
Referencias
- ↑ «Seven cultural sites inscribed on UNESCO's World Heritage List». UNESCO. 6 July 2019. Archivado desde el original el 22 December 2019. Consultado el 6 July 2019. Parámetro desconocido
|url-status=ignorado (ayuda) - ↑ «Megalithic Jar Sites in Xiengkhuang – Plain of Jars». UNESCO. Consultado el 3 de septiembre de 2025.



