Orquiectomía
| Orquiectomía | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Clasificación y recursos externos | ||
| CIE-9-MC | 62.3, 62.4 | |
| Sinónimos | ||
| ||
Orquiectomía es el término que se usa en medicina para designar la extirpación quirúrgica, total o parcial, de uno o de los dos testículos.[1]
La incisión para la extracción puede hacerse en la ingle o en el escroto según el caso. Las consecuencias de esta intervención son importantes en la función endocrina y en la fertilidad, y en los aspectos cosmético y psicológico.[1]
Indicaciones
Indicada para las neoplasias testiculares, lesiones (torsión testicular, traumatismos mayores, como las producidas por arma de fuego), procesos infecciosos que destruyen el testículo, atrofia testicular, criptorquidia. También para lograr una disminución de los niveles de testosterona en sangre en el caso de carcinomas de próstata y para facilitar el tratamiento hormonal en mujeres transgénero.[2]
Tipos
Orquiectomía simple
Una orquiectomía simple se realiza comúnmente como parte de la cirugía de afirmación de género para mujeres transgénero y personas no binarias, o como tratamiento paliativo para casos avanzados de cáncer de próstata. Una orquiectomía simple también puede ser necesaria en caso de torsión testicular.[3]
Para el procedimiento, la persona se acuesta boca arriba en una mesa de operaciones con el pene sujeto con cinta al abdomen. La enfermera afeita una pequeña zona para la incisión. Tras administrar el anestésico, el cirujano realiza una incisión en el punto medio del escroto y corta el tejido subyacente. El cirujano extrae los testículos y partes del cordón espermático a través de la incisión. La incisión se cierra con dos capas de suturas y se cubre con un apósito quirúrgico. Si se desea, se pueden insertar testículos protésicos antes de cerrar la incisión para dar una apariencia externa de un escroto previo a la cirugía.[4]
Orquiectomía subcapsular
Una orquiectomía subcapsular también se realiza comúnmente para el tratamiento del cáncer de próstata. La operación es similar a la de una orquiectomía simple, con la excepción de que se extrae el tejido glandular que rodea cada testículo en lugar de todo el testículo en sí. Este tipo de orquiectomía se realiza para eliminar el tejido glandular productor de testosterona mientras se mantiene la apariencia de un escroto normal.[4]
Orquiectomía inguinal
_(14779654884).jpg)
La orquiectomía inguinal (llamada así por el latín inguen, que significa “ingle”, y también conocida como orquiectomía radical) se realiza cuando se sospecha la aparición de cáncer testicular, con el fin de prevenir una posible propagación del cáncer desde el cordón espermático hacia los ganglios linfáticos cercanos a los riñones.[4]
Una orquiectomía inguinal puede ser unilateral (un testículo) o bilateral (ambos testículos). El cirujano realiza una incisión en la zona de la ingle (en contraste con la incisión en el escroto, como se hace en las orquiectomías simple y subcapsular). Se extrae todo el cordón espermático, así como el/los testículo(s). Puede dejarse una sutura larga y no absorbible en el muñón del cordón espermático en caso de que se considere necesaria una cirugía posterior.[4]Después de que se han extraído el cordón y el/los testículo(s), el cirujano lava el área con solución salina y cierra las capas de tejido y piel con suturas. Luego, la herida se cubre con una gasa estéril y se venda.[4]
Orquiectomía parcial
La orquiectomía parcial es una opción para personas con masas testiculares que desean preservar sus testículos y su función. Durante la cirugía, el testículo se expone de manera similar a la orquiectomía inguinal. Una vez expuesto el testículo y clampeado el cordón espermático, existe un debate actual sobre si los cirujanos deben aplicar isquemia fría, lo que significa someter el órgano, en este caso el testículo, a un entorno frío/congelado. Se sumerja o no en frío, el siguiente paso es cortar la túnica vaginal y utilizar una ecografía para localizar el tumor. Después, el tumor se separa del testículo en un proceso llamado enucleación. Tras la enucleación, se realizan biopsias de los tejidos que rodean al testículo donde antes estaba la masa. Posteriormente, cada capa o túnica del testículo se sutura y el testículo se coloca nuevamente en el escroto. Las capas de piel también se cierran con suturas.[5]
Consideraciones preoperatorias
Las guías indican que se debe ofrecer asesoramiento sobre fertilidad a todos los pacientes que se sometan a una orquiectomía inguinal, ya que existe riesgo de reducción de la fertilidad o infertilidad.Los tumores de células germinales testiculares (TCGT) representan el 95 % de los casos de cáncer testicular en hombres jóvenes.[5]El TCGT se asocia con parámetros anormales del semen.[6]Debido a que el cáncer testicular se diagnostica comúnmente en hombres jóvenes y fértiles, es fundamental que estos individuos reciban información sobre la preservación de su semen mediante congelación (criopreservación) y que se realice una evaluación de fertilidad antes de la cirugía. Además, se recomienda ofrecer orientación y educación sobre la colocación de prótesis testicular antes de someterse a la orquiectomía o antes de una exploración inguinal con posibilidad de orquiectomía. Esta es una cirugía electiva que puede realizarse al mismo tiempo que la orquiectomía. La colocación de prótesis testicular tiene beneficios psicológicos conocidos (ver más abajo). Aunque el riesgo de complicaciones con la prótesis es bajo, los pacientes también deben ser informados sobre la posibilidad de infección, rotación y necesidad de reemplazo de la prótesis.[5]
Cuidados postoperatorios
Después de la orquiectomía, se aconseja a quienes se hayan sometido al procedimiento evitar bañarse, nadar y levantar objetos pesados durante al menos un mes. Si la persona estaba tomando previamente medicamentos hormonales y/o bloqueadores hormonales, será necesario ajustar su medicación después del procedimiento. Cualquier medicamento bloqueador de andrógenos, como la espironolactona o la ciproterona, se suspende, y las hormonas estrogénicas pueden reanudarse a discreción del médico. El manejo del dolor postoperatorio incluye aplicar hielo en el sitio quirúrgico, usar ropa interior de soporte y el uso de analgésicos como acetaminofén o ibuprofeno; en casos de dolor más intenso, puede ser necesario el uso de analgésicos narcóticos. Es rutinario programar una cita de seguimiento para monitorear la recuperación y la cicatrización.[7]
Riesgos y complicaciones
Los riesgos y complicaciones deben ser discutidos con el paciente antes de la cirugía. Los riesgos y complicaciones de la orquiectomía inguinal incluyen hematoma escrotal (acumulación de sangre en el escroto), infección, dolor postoperatorio (60 % inicialmente, 1,8 % a un año), síndrome del testículo fantasma (dolor en el riñón como consecuencia de un trauma del testículo), reducción de la fertilidad, y entre las complicaciones más raras se encuentran hernia inguinal, lesión del nervio ilioinguinal, derrame tumoral e hipogonadismo.[5]
Efectos
La orquiectomía unilateral provoca una disminución del recuento de espermatozoides, pero no reduce los niveles de testosterona.[8]La orquiectomía bilateral causa infertilidad y una marcada reducción de los niveles de testosterona. En hombres cisgénero, esto puede provocar efectos secundarios como pérdida del interés sexual, disfunción eréctil, sofocos, aumento del tamaño de los senos (ginecomastia), aumento de peso, pérdida de masa muscular y osteoporosis.Se ha descubierto que algunos individuos con antecedentes de cáncer de próstata que se sometieron a una orquiectomía bilateral experimentaron efectos en la formación de nuevo tejido óseo, lo que resultó en un mayor riesgo de fracturas óseas debido a la deficiencia de testosterona después del procedimiento.[9]
La orquiectomía bilateral también reduce la necesidad de medicamentos exógenos en mujeres transgénero; la disminución de testosterona elimina la necesidad de medicamentos bloqueadores de andrógenos y puede contribuir a características feminizantes como el aumento del tamaño de los senos.[7][10][11]
Efectos psicosociales
Hombres
En hombres cisgénero, la pérdida de uno o ambos testículos debido a la orquiectomía puede tener implicaciones graves en la identidad y la autoimagen relacionada con la masculinidad, llegando a generar sentimientos de desesperanza, insuficiencia y pérdida. Entre los sobrevivientes masculinos de cáncer testicular que han perdido un testículo, se observan sentimientos de vergüenza y pérdida, más evidentes en hombres jóvenes y solteros que en hombres mayores o no solteros.[12]Hasta un tercio de los hombres que se someterán a una orquiectomía no reciben la opción de colocación de prótesis testicular. Los datos muestran que simplemente ofrecer la prótesis testicular a los hombres que se someten a orquiectomía resulta beneficioso psicológicamente. Aunque a algunos hombres no les importa perder un testículo, los estudios han demostrado un cambio en la imagen corporal de los sobrevivientes de cáncer testicular que se han sometido a orquiectomía y una mejora en la imagen corporal en el 50–60 % de los individuos que reciben la prótesis testicular. Un año después de la colocación de la prótesis, se han reportado aumentos en la autoestima y el bienestar psicológico durante la actividad sexual en un estudio que dio seguimiento a personas post-orquiectomía, incluidos adolescentes.[13]Por otro lado, actualmente existe debate sobre si a los niños que se someten a orquiectomía se les debería ofrecer la colocación de prótesis testicular al momento del procedimiento.[3][14]
Mujeres y otras personas transfemeninas
En mujeres transgénero y personas transfemeninas no binarias, la orquiectomía aporta múltiples beneficios para la salud psicológica. Un estudio encontró una reducción de la disforia de género y un aumento del confort diario en el 95 % de los pacientes, con todos los sujetos satisfechos con el procedimiento.[15]Otro estudio observó mejoras similares en la disforia, la imagen corporal y el bienestar general, así como una reducción de la ansiedad y la depresión diaria en el 80 % de los pacientes. Sin embargo, la mayoría de las mejoras fueron significativamente menores que en los pacientes que se sometieron a una vaginoplastia completa.[16]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Esparza Nossa, Paula; Cajigas Plata, Jaime Andrés (2008). «Papel de la orquidectomía parcial». Revista Urología Colombiana XVII (1): 119-124. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014.
- ↑ «Consentimiento informado orquiectomía». SCU. Sociedad Colombiana de Urología. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014.
- ↑ a b Okoye, Eloka; Saikali, Shady W. (2022). "Orchiectomy". StatPearls. StatPearls. PMID 32966007. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e «VI. Surgical Procedures: Orchiectomy - radical/simple | Urology Match». www.urologymatch.com (en inglés). Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d Koschel SG, Wong LM (2020). "Radical inguinal orchidectomy: the gold standard for initial management of testicular cancer". Translational Andrology and Urology. 9 (6): 3094–3102. doi:10.21037/tau.2019.12.20. PMC 7807348. PMID 33457282. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Djaladat H, Burner E, Parikh PM, Beroukhim Kay D, Hays K (2014). "The Association Between Testis Cancer and Semen Abnormalities Before Orchiectomy: A Systematic Review". Journal of Adolescent and Young Adult Oncology. 3 (4): 153–159. doi:10.1089/jayao.2014.0012. PMC 4270136. PMID 25538860. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ a b Francis C, Grober E, Potter E, Blodgett N, Krakowsky Y (2020). "A Simple Guide for Simple Orchiectomy in Transition-Related Surgeries". Sexual Medicine Reviews. 8 (3): 492–496. doi:10.1016/j.sxmr.2019.11.004. PMID 31959532. S2CID 210841721.
- ↑ Ferreira U, Netto Júnior NR, Esteves SC, Rivero MA, Schirren C (1991). "Comparative study of the fertility potential of men with only one testis". Scandinavian Journal of Urology and Nephrology. 25 (4): 255–9. doi:10.3109/00365599109024555. PMID 1685802.
- ↑ Hoff AO, Gagel RF (Abril de 2005). "Osteoporosis in breast and prostate cancer survivors". Oncology. 19 (5): 651–8. PMID 15945345. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Hehemann MC, Walsh TJ (2019). "Orchiectomy as Bridge or Alternative to Vaginoplasty". The Urologic Clinics of North America. 46 (4): 505–510. doi:10.1016/j.ucl.2019.07.005. PMID 31582025. S2CID 203661392. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Haupt, Claudia; Henke, Miriam; Kutschmar, Alexia; Hauser, Birgit; Baldinger, Sandra; Saenz, Sarah Rafaela; Schreiber, Gerhard (28 de noviembre de 2020). "Antiandrogen or estradiol treatment or both during hormone therapy in transitioning transgender women". Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020 (11): CD013138. doi:10.1002/14651858.CD013138.pub2. PMC 8078580. PMID 33251587. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Schepisi G, De Padova S, De Lisi D, Casadei C, Meggiolaro E, Ruffilli F, et al. (2019). "Psychosocial Issues in Long-Term Survivors of Testicular Cancer". Frontiers in Endocrinology. 10: 113. doi:10.3389/fendo.2019.00113. PMC 6397854. PMID 30858829. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Cappuccio, F.; Rossetti, S.; Cavaliere, C.; Iovane, G.; Taibi, R.; D’Aniello, C.; Imbimbo, C.; Facchini, S.; Abate, V.; Barberio, D.; Facchini, G. (Febrero de 2018). "Health-related quality of life and psychosocial implications in testicular cancer survivors. A literature review". European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 22 (3): 645–661. doi:10.26355/eurrev_201802_14290. OCLC 7321114216. PMID 29461592. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Hayon S, Michael J, Coward RM (2020). "The modern testicular prosthesis: patient selection and counseling, surgical technique, and outcomes". Asian Journal of Andrology. 22 (1): 64–69. doi:10.4103/aja.aja_93_19. PMC 6958971. PMID 31744995. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Yuan, Nance; Lee, Grace; Victor, Robert; Garcia, Maurice (Septiembre de 2021). "Medical, Gender Dysphoria, and Quality-of-Life Benefits of Pre-Vaginoplasty Bilateral Orchiectomy". The Journal of Urology. doi:10.1097/JU.0000000000001971.13.
- ↑ Stelmar, Jenna; Victor, Robert; Yuan, Nance; Smith, Shannon M; Mallavarapu, Samhita; Sandhu, Sandeep; Garcia, Maurice M (13 de agosto de 2024). "Endocrine, gender dysphoria, and sexual function benefits of gender-affirming bilateral orchiectomy: patient outcomes and surgical technique". Sexual Medicine. 12 (4). doi:10.1093/sexmed/qfae048. ISSN 2050-1161. PMC 11359165.
_CRUK_141.svg.png)