Orquesta Filarmónica de Bogotá

Orquesta Filarmónica
Datos generales
Origen Bandera de Bogotá Bogotá, D. C.
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Información artística
Género(s) Música clásica
Período de actividad 1967–presente
Web
Sitio web https://filarmonicabogota.gov.co
Miembros

Dirección musical
2021–presente
Joachim Gustafsson
Orquesta Filarmónica de Bogotá | Foto por Kike Barona

La Orquesta Filarmónica de Bogotá es una de las agrupaciones de música sinfónica más importantes de Colombia y se destaca en el continente por su alto nivel artístico y su versatilidad. Desde su primer concierto en 1967 en el Teatro Colón, bajo la batuta de Melvin Strauss, la Orquesta comenzó a posicionarse en la escena cultural nacional por su fuerza interpretativa, calidad artística, repertorios e invitados internacionales.

Con tan solo un año de creación, fue elegida para rendir un homenaje al papa Pablo VI durante su visita a Colombia en 1968. Desde entonces, ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartók, sumando una gran cantidad de partituras de los denominados clásicos: Haydn, Mozart y Beethoven, sin olvidar a compositores colombianos de música sinfónica y académica, así como de aires tradicionales del país.


Historia

La Orquesta Filarmónica de Bogotá fue fundada en 1967 por el maestro Raúl García para fortalecer la vida musical y cultural de la capital colombiana. Inspirado por su experiencia como músico y director, García visualizó una orquesta sinfónica profesional que ofreciera presentaciones de alta calidad y fomentara la formación de nuevos públicos. Con el apoyo del entonces alcalde Virgilio Barco Vargas y el respaldo del Instituto Distrital de Cultura, la Orquesta nació como una institución pública con el propósito de democratizar el acceso a la música clásica.

Desde su creación, Raúl García asumió la dirección artística y se dedicó a consolidar un cuerpo orquestal estable, integrando músicos colombianos y extranjeros. Bajo su liderazgo, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ofreció sus primeros conciertos, obtuvo reconocimiento nacional e internacional, y se convirtió en un pilar de la vida cultural de la ciudad. Su visión permitió que la Orquesta no solo se posicionara como un referente artístico, sino también como un agente educativo y social, labor que ha perdurado por más de medio siglo.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá fue institucionalizada mediante el Acuerdo 71 del 9 de septiembre de 1967 del Concejo Distrital, y desde entonces ha trabajado por llevar la cultura musical a diversos sectores de la población, convirtiéndose en patrimonio de Bogotá.

Inició sus labores con el auspicio de J. Glottmann S.A., y durante muchos años contó con el respaldo del empresario colombiano Jaime Glottmann, quien se desempeñó como presidente de la Fundación Filarmónica. También fue presidente de la Fundación, en varias ocasiones, el expresidente de Colombia Belisario Betancur.

A lo largo de casi seis décadas, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, ha cumplido con los objetivos que inspiraron su creación: democratizar y diversificar la música sinfónica. Lo ha logrado mediante la difusión del repertorio universal y nacional en todas las localidades de Bogotá, presentándose en escenarios convencionales y no convencionales, como centros educativos y espacios públicos, lo que le ha permitido llegar a múltiples audiencias y consolidarse como epicentro cultural de la ciudad. En 2008, la Filarmónica de Bogotá se reafirmó como una de las agrupaciones más sólidas de la región al obtener el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que impulsó su posicionamiento internacional. Desde entonces ha realizado exitosas giras por Estados Unidos, Rusia, Italia, China, Perú y Ecuador, países donde ha sido aplaudida por la interpretación de obras del repertorio universal y de la música colombiana.


Directores Musicales - Orquesta Filarmónica de Bogotá

1967: Jesús Pinzón Urrea

1970: José Buenagu

1981: Dimiter Manolov

1988 - 1991: Carmen Moral

1991 - 2003: Francisco Rettig

2003: Irwin Hoffman

2007: Eduardo Díazmuñoz

2010: Lior Shambadal

2011 - 2013: Enrique Diemecke

2014: Ligia Amadio

2018: Josep Caballé

2021: Joachim Gustafsson

Colaboraciones musicales

La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha incorporado a su repertorio colaboraciones artísticas que abarcan múltiples géneros, lenguajes musicales y públicos. Estas alianzas han contribuido a ampliar el alcance de la música sinfónica, conectando con nuevas audiencias en diversos contextos culturales.

Algunas de ellas han sido:

• Kraken, con quien se realizó una innovadora propuesta sinfónica que acercó el rock colombiano a la tradición orquestal.

• En 2016, con motivo del cumpleaños número 478 de Bogotá, la Orquesta compartió tarima con LosPetitFellas en el Parque Simón Bolívar, ante más de 10 mil personas.

• La 33, reconocida agrupación de salsa bogotana, ha unido su sonido con el de la Orquesta en conciertos memorables que celebran la riqueza rítmica de la ciudad.

• Puerto Candelaria, colectivo musical colombiano conocido por su propuesta vanguardista entre el jazz, la cumbia y otros géneros del trópico, también ha hecho parte de estas colaboraciones, reafirmando la versatilidad de la Orquesta.

• La Orquesta Aragón de Cuba, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música tradicional cubana y referente del cha cha chá a nivel mundial, ha compartido escenario con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en una fusión que combinó la sonoridad caribeña con la riqueza sinfónica, acercando nuevas audiencias y rindiendo homenaje a dos grandes tradiciones musicales.

Programa de Formación Musical

El Programa de Formación Musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá -"Vamos a la Filarmónica"-, ha acercado la música sinfónica a más de 260 mil niñas, niños y jóvenes de la ciudad, convirtiéndose en uno de los proyectos artísticos y pedagógicos más significativos de América Latina.

A través de esta iniciativa, se han consolidado más de 1.280 agrupaciones musicales que brindan espacios de formación, expresión y convivencia.

Orquesta Filarmónica Prejuvenil

Coro Filarmónico Prejuvenil

• Coro Hijas e Hijos de la Paz

Coro Filarmónico Infantil

Coro Filarmónico Masculino

Estudiantina Filarmónica Infantil

Orquesta Filarmónica Infantil

El programa también ha marcado su presencia en eventos históricos, como: “Suena Nuestra América” de 2020 y el “Concierto Más Grande del Mundo” realizado el 28 de agosto de 2022 en el Parque Simón Bolívar. Este último evento reunió a cerca de 16 mil músicos, incluidos más de 13 mil niños y niñas de 38 colegios oficiales de Bogotá, quienes interpretaron seis obras en homenaje a la verdad y la memoria del país.

Uno de los momentos más significativos fue en septiembre de 2022, cuando, durante la gira Music of the Spheres de Coldplay, el Coro de Manos Blancas compartió escenario con la banda británica ante más de 40 mil personas en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, reflejando el impacto artístico y social del programa en el ámbito internacional.

Más allá del arte, el programa promueve valores ciudadanos fundamentales como el diálogo, la convivencia y el trabajo en equipo, utilizando la música sinfónica como un lenguaje común que fortalece el sentido de comunidad y pertenencia en contextos escolares y sociales.

Reconocimiento: Music Cities Awards 2025

La Filarmónica de Bogotá fue nominada a los Music Cities Awards 2025, entre 365 iniciativas de 51 países. un reconocimiento internacional que destaca el papel de las instituciones y personas que promueven la música como motor de inclusión, solidaridad e innovación en las ciudades.

La Filarmónica ha sido nominada en dos categorías: ‘Mejor organización o persona que apoya la música en su ciudad’, por su Sistema de Orquestas y Formación Musical; y ‘Mejor iniciativa que utiliza la música para mejorar la salud y el bienestar’, por sus Centros Filarmónicos Hospitalarios.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en Fayetteville, Arkansas, Estados Unidos, el próximo 16 de septiembre.

Sistema de Agrupaciones Filarmónicas

Desde 2013, la Filarmónica de Bogotá integra —además de la Orquesta Principal— seis agrupaciones filarmónicas que enriquecen la vida musical de la ciudad.

1. Orquesta Filarmónica Juvenil (OFJ)

2. Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (OFJC)

3. Banda Filarmónica Juvenil (BFJ)

4. Coro Filarmónico Juvenil (CFJ)

5. Filarmónica de Música Colombiana (FMC)

6. Orquesta Filarmónica de Mujeres (OFM)

Orquesta Filarmónica Juvenil

Formada por 40 jóvenes instrumentistas de diferentes regiones, cuenta con repertorio clásico, latinoamericano y contemporáneo. Ha participado en producciones operísticas como Falstaff (Verdi), Candide (Bernstein), El sueño de una noche de verano (Britten), Cenicienta (Rossini), El caballero de la rosa (Strauss), Madama Butterfly (Puccini), Las bodas de Fígaro (Mozart) y El elixir de amor (Donizetti). Fue fundada por el maestro Carlos Villa, dirigida por Manuel López-Gómez hasta 2023, y actualmente está a cargo del maestro Carlos Ágreda.

Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara

Creada en 2014, está integrada por 20 jóvenes instrumentistas especializados en repertorio para cuerdas. Su programación incluye obras barrocas y clásicas de Corelli, Geminiani, Vivaldi, Händel y Telemann, así como composiciones colombianas como Las tres danzas colombianas (Fernando León Rengifo) y Trilogía de danzas andinas (J.A. Arbeláez). Ha participado en eventos como el Festival de Música Sacra, Bogotá es Barroco y el Cartagena Festival de Música, y en 2022 realizó su primera gira por Italia. Ese mismo año lanzó el disco Acuarelas Colombianas con EGEA Records. Ha sido dirigida por Leonardo Federico Hoyos, Boris Suárez y actualmente por Julien Faure (Francia).

Coro Filarmónico Juvenil

Conformado por 40 voces jóvenes, el Coro Filarmónico Juvenil interpreta un repertorio diverso que incluye música popular latinoamericana, sacra, blues y jazz. Su trayectoria incluye grandes producciones sinfónico-corales, como la misa campal del Papa Francisco en 2017, y obras como Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, El caballero de la rosa, Candide, la Novena de Beethoven, La Creación (Haydn), Carmina Burana, el Réquiem alemán (Brahms) y el Réquiem por el cantaor de los poetas (Enric Palomar). Ha sido dirigido por Diana Carolina Cifuentes, Jorge Tribiño, Paola Ávila y Camilo Rojas; actualmente es dirigido por Johanna Molano. Banda Filarmónica Juvenil

Creada en 2013, es la agrupación más popular por su repertorio de música colombiana, latinoamericana y universal. Ha participado en eventos como el Festival Mono Núñez, Festival de Bandas de Villa de Leyva, Festival de Bandas de Paipa, Encuentro de Bandas de Chocontá y Encuentro Distrital de Bandas. Fue dirigida por Francisco Cristancho Camargo (2013–2019) y desde 2020 por Andrés Francisco Cristancho Cáceres.

Filarmónica de Música Colombiana

Este formato, conformado por 16 músicos y creado en el 2020, amplío la oferta cultural en el país, promoviendo la difusión y apropiación del repertorio representativo de la música andina colombiana. En 2022 lanzó el trabajo discográfico Yerbabuena, un álbum doble con géneros como pasillos, bambucos, guabinas y gavotas. Ha sido galardonada con el premio Princesa Luchima (Festival Nacional Mangostino de Oro, 2021) y una Mención de Honor de la Secretaría de Cultura de Tocancipá. En 2025 sus integrantes recibieron reconocimientos como el premio Diego Estrada Montoya (Ronald Chana) y la Orden Pedro Pablo Santamaría Vasco (Mateo Patiño) en Medellín.

Orquesta Filarmónica de Mujeres

Esta agrupación reúne a músicas profesionales para continuar su formación e interpretar diversos formatos orquestales y de cámara. Es un reconocimiento a las mujeres históricamente invisibilizadas en la música clásica. Inspirada en proyectos como la Orquesta de Cámara de Mujeres de Viena (que fue dirigida por Carmen Moral), esta orquesta reúne a 45 mujeres y es la primera de este tipo en Colombia. Ha realizado conciertos con Teresita Gómez, Blanca Uribe y La 33, y participado en producciones como Ópera Queen, Metallica & Guns N’ Roses Filarmónico y El Rito de Soda Stereo.

Discografía Filarmónica de Bogotá

A lo largo de su trayectoria, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha consolidado una valiosa discografía que refleja su evolución artística, su compromiso con la música colombiana y su capacidad de diálogo con diversos géneros. Desde sus primeras grabaciones en vinilo hasta sus más recientes lanzamientos digitales, la Filarmónica ha dejado una huella sonora que da testimonio de su papel como referente cultural del país.


1978: LP La Música del Atlántico. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Francisco Zumaqué.

1980: LP La Música Instrumental del compositor bogotano Germán Borda. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Directores: Jorge Sarmiento - Marshall Stith - Carlos Villa.

1981: LP La Carmiña Canta a Colombia. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la soprano Carmiña Gallo. Director y arreglista: Armando Velásquez.

1982: LP Homenaje a José Barros. Arreglos sinfónicos grabados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Francisco Zumaqué.

1983: LP Simón Bolívar Op. 95. Poema sinfónico de Blas Emilio Atehortúa. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Dimitar Manolov.

1984: LP Homenaje a Lucho Bermúdez. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Francisco Zumaqué.

1989: LP Réquiem de Mozart. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

1990: LP Ensueño Vallenato. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Raúl Rosero.

1997: CD 30 Años. Obras de Blas Emilio Atehortúa, Luis Pulido, Roberto Pineda, Luis Antonio Escobar y Alex Tobar. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

1998: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 1. Música popular y tradicional con arreglos de Jesús Pinzón, Blas Emilio Atehortúa y Francisco Zumaqué. Directores: Eduardo Carrizosa - Francisco Rettig.

1999: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 2. Arreglos de Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué, Armando Velásquez, Jesús Pinzón y Fernando León. Directores: Francisco Rettig - Eduardo Carrizosa.

2000: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 3. Arreglos de Blas Emilio Atehortúa. Directores: Eduardo Carrizosa - Francisco Rettig - Alejandro Posada -Luis Biava.

2000: CD Cantemos Villancicos. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá con el Coro Filarmónico. Director: Eduardo Carrizosa. Directora del Coro: Carmiña Gallo.

2001: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 4. Arreglos de Jesús Pinzón, Fernando León, Armando Velásquez, Francisco Zumaqué y Samuel Bedoya. Directores: Jaime León - Eduardo Carrizosa.

2002: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 5. Arreglos de Armando Velásquez, Jesús Pinzón, Blas Emilio Atehortúa y Francisco Zumaqué. Director: Eduardo Carrizosa.

2003: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 6. Arreglos de Isauro Pinzón, Jesús Pinzón, Armando Velásquez, Fernando León, Eduardo Carrizosa, Ricardo Hernández y Fabio Londoño. Director: Eduardo Carrizosa.

2004: CD Memorias Musicales Colombianas Vol. 7. Arreglos de Isauro Pinzón, Jesús Pinzón, Javier Fierro, Fabio Londoño, Ricardo Hernández, Andrés Sánchez y Francisco Zumaqué. Director: Andrés Orozco.

2006: CD Kraken Filarmónico. Arreglos de Juan Sebastián Monsalve, Luis Ramírez, Camilo Pérez, David Castro, Ricardo Jaramillo, Ricardo Hernández y Javier Fierro. Director: Ricardo Jaramillo.

2007: CD Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia, 40 Años. Compilación de arreglos de música tradicional colombiana. Premio Grammy Latino a “Mejor Álbum Instrumental”.

2007: CD Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá con el Coro de la Ópera. Director: Andrés Orozco-Estrada.

2009: CD Mestizaje. Fusiones filarmónicas con Andrés Cepeda, Cholo Valderrama, Aterciopelados, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y ChocQuibTown. Producción: Iván Benavides. Director: Ricardo Jaramillo.

2011: DVD Mahler en Bogotá. Sinfonía No. 8. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Enrique Diemecke.

2011: CD Viola, tango, rock concerto de Benjamin Yusupov. Solista: Aníbal Dos Santos. Director: Ricardo Jaramillo.

2012: CD Jardín Sonoro, compositores de nuestra América. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Enrique Diemecke.

2018: CD 50 Años tocando para ti. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Leonardo Marulanda.

2022: CD Beethoven. Conciertos para piano Op. 61a & Op. 58. Vol. 1. Interpretado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Joachim Gustafsson.

2022: CD Yerbabuena. Álbum doble. Grabado por la Filarmónica de Música Colombiana. Director: Jorge Andrés Arbeláez.

2022: CD Acuarelas Colombianas. Grabado por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara. Producción: Cartagena Festival de Música y la disquera italiana EGEA Records. Director: Leonardo Federico Hoyos.

2023: Goodbye My Honey (Filarmónico). Plataformas Digitales. Producción: Puerto Candelaria, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Joachim Gustafsson.

2023: La Pantera Mambo Filarmónico. Plataformas Digitales. Grabación de la Orquesta La 33 y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

2023: CD Concierto para violín de August Enna y Segunda Sinfonía de Víctor Bendix. Solista: Anna Egholm. Director: Joachim Gustafsson.

2024: CD Beethoven. Conciertos 2 & 3, Egmont Overture. Vol. II. Grabado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Solista: Niklas Sivelöv. Director: Joachim Gustafsson.

2024: Aragón Filarmónico. Plataformas Digitales. Grabado por la Orquesta Aragón de Cuba y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Director: Rubián Zuluaga.


Línea de trabajo por la Paz

La Filarmónica de Bogotá ha asumido un papel activo frente a los desafíos sociales de la ciudad, respondiendo a las coyunturas con música como herramienta de transformación y diálogo. Durante momentos de alta tensión social, como las movilizaciones de 2020 y 2021, la Orquesta llevó su arte a plazas, estaciones y parques, promoviendo la reconciliación, el respeto y la no violencia. Escenarios como la Plaza de Bolívar y el Park Way se convirtieron en espacios simbólicos de encuentro ciudadano, donde la música elevó un mensaje de esperanza y paz.

Comprometida con la memoria y la reparación simbólica, la Filarmónica ha acompañado actos institucionales en honor a las víctimas del conflicto armado y la violencia política. En alianza con la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, impulsa los Centros Filarmónicos para la Paz, una red de espacios de formación musical creados para fortalecer el tejido social desde la cultura.

Actualmente, el programa cuenta con 64 Centros Filarmónicos distribuidos en toda la ciudad, organizados así:

• 35 Centros Escolares en instituciones educativas oficiales

• 19 Centros Locales con apoyo de las alcaldías

• 7 Centros Hospitalarios

• 2 Centros Filarmónicos para la Paz

Estos centros brindan acceso a la educación musical en comunidades vulnerables, fomentando habilidades emocionales, ciudadanas y artísticas.

Un ejemplo emblemático de este trabajo es el Coro Hijas e Hijos de la Paz, que representa la memoria viva de niñas, niños y jóvenes afectados por el conflicto armado. Esta agrupación ha tenido presentaciones destacadas a nivel nacional e internacional, entre ellas su participación en Bruselas como parte de una agenda de diplomacia cultural, reafirmando el poder del arte como lenguaje universal de transformación social.

Escenarios y presencia en Bogotá

La sede principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá es el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, un ícono de la vida cultural capitalina. Diseñado por la arquitecta Eugenia Mantilla de Cardoso, este recinto ha sido desde 1982 la casa artística de la Orquesta, reconocido por su excepcional acústica y su valor simbólico en el panorama musical del país. En 2019, el auditorio cerró sus puertas por renovación, y tras un importante proceso de reestructuración, fue reabierto en noviembre de 2023 con un concierto de gala de la Filarmónica, consolidándose nuevamente como epicentro de la actividad sinfónica en Bogotá.

Además del León de Greiff, la Orquesta mantiene programación constante en otros escenarios emblemáticos como el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, donde también se presentan sus agrupaciones juveniles y filarmónicas.

Fiel a su vocación de democratizar el acceso a la cultura, la Filarmónica ha llevado su música a parques, iglesias, hospitales, centros educativos y espacios públicos en todas las localidades de Bogotá, haciendo de la ciudad un escenario vivo para la música sinfónica y el encuentro ciudadano.

Infraestructura y sede

Desde 2021, la Filarmónica de Bogotá avanza en la construcción de su sede propia, ubicada en el corazón del Complejo Cultural y Deportivo El Campín, como parte de un proyecto estratégico del Distrito que reconoce su valor patrimonial y cultural.

La futura sede incluirá salas de ensayo de última generación, espacios para la formación artística y un auditorio diseñado para el desempeño profesional de la Orquesta. Este será un punto de encuentro entre la ciudadanía y las múltiples expresiones musicales que recorren Bogotá.

La consolidación de este espacio responde a una aspiración histórica de la ciudad: contar con una sede propia que potencie el talento local, fomente la creación artística y proyecte internacionalmente el legado de la Filarmónica.