Confederación Española de Organizaciones Empresariales

Confederación Española de Organizaciones Empresariales
Acrónimo CEOE
Tipo Confederación de empresarios
Industria business and professional associations, unions
Fundación Junio de 1977
Fundador Carlos Ferrer Salat
Sede central Calle Diego de León, 50. 28006, Madrid
Presidente Antonio Garamendi
Miembro de BusinessEurope
Sitio web www.ceoe.es

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) es una organización empresarial española fundada en junio de 1977 que representa a los empresarios españoles e integra a empresas públicas y privadas de todos los sectores de actividad. Centra su labor en la ayuda a los empresarios en contraposición con la labor de los sindicatos.[1][2]

La afiliación se realiza a través de dos mil asociaciones de base y doscientas organizaciones territoriales y sectoriales.

Historia

La CEOE fue fundada en junio de 1977 a partir de numerosos patronos y empresarios que procedían del antiguo Sindicato Vertical franquista, que en aquel momento se encontraba virtualmente extinguido.[3]​ Fue fundada poco antes de la celebración de las elecciones generales de 1977 y unas semanas después de que el gobierno de Adolfo Suárez hubiera autorizado nuevamente la libertad de asociación sindical. En su creación fue importante la participación de la patronal catalana Fomento del Trabajo que había mantenido su organzación durante los años del franquismo, y su primer presidente [4][5]

CEOE es miembro de BusinessEurope, patronal que agrupa a las organizaciones empresariales europeas, ostentando una de sus vicepresidencias.

Listado de presidentes

  1. Carlos Ferrer Salat (1977-1984), presidente fundador.
  2. José María Cuevas (1984-2007).
  3. Gerardo Díaz Ferrán (2007-2010).
  4. Juan Rosell[6]​ (2010-2018).
  5. Antonio Garamendi[7]​ (2018-presente).

Organización

Representa a las empresas a través de 4.500 asociaciones de base, integradas en 228 federaciones y confederaciones, de las cuales 52 son territoriales autonómicas y provinciales y 176 sectoriales de ámbito nacional.

Confederaciones territoriales autonómicas [8]

Críticas

La postura de los empresarios tras las elecciones municipales y autonómicas de 2015, contraria a las reformas que propugnan los nuevos partidos surgidos en la crisis por tacharlas de irresponsables, ha abierto una polémica en el debate político y socioeconómico en España.[9]

Véase también

Referencias

  1. Crónica histórica. Archivado el 20 de agosto de 2012 en Wayback Machine. Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
  2. «Sobre CEOE | CEOE». www.ceoe.es. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  3. Barreda, Mikel (2006). La democracia española: realidades y desafíos: análisis del sistema político español, Barcelona: UOC, pp. 178-179.
  4. Bardavío, Joaquín (27 de mayo de 1984). «Así nació la CEOE». Diario 16. Especial (Especial Diario 16: Historia de la Transición;). p. 496-497,. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  5. Noceda, Miguel Angel (29 de junio de 2017). «El día en el que los empresarios aceptaron las reglas democráticas La CEOE comenzó en 1977 a jugar un papel esencial en el desarrollo del país». El País. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  6. «Joan Rosell, nuevo presidente de la CEOE». ABC. Consultado el 21 de diciembre de 2010. 
  7. «Antonio Garamendi, nuevo presidente de la CEOE por aclamación». ABC. Consultado el 21 de noviembre de 2018. 
  8. «Organizzación territorial CEOE». Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  9. "El jefe de la patronal, Juan Rosell, avisa a los nuevos alcaldes que asumir responsabilidades "tiene un coste"; Villar Mir abomina de los resultados" Economía Digital Archivado el 16 de febrero de 2017 en Wayback Machine. (27 de mayo, 2015)

Enlaces externos