Organización Regional AIDESEP Ucayali
| Organización Regional AIDESEP Ucayali | ||
|---|---|---|
| Acrónimo | ORAU | |
| Tipo | Organización Indígena | |
| Objetivos | Representar y promover el desarrollo económico, social, político y cultural de los pueblos indígenas que la conforman | |
| Fundación | 1999 | |
| Sede central |
Jr. Aguarico N°- 170, Pucallpa, Ucayali | |
| Área de operación |
| |
| Presidente | Jamer López Agustín | |
| ORAU | ||
| Organización Regional AIDESEP Ucayali | ||
| Sitio web | https://www.orau.org.pe/ | |
La Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) es una organización indígena fundada en 1999 con sede en la ciudad de Pucallpa ubicada en el departamento de Ucayali, Perú.[1] Su ámbito de representación comprende las regiones de Ucayali, la provincia de Ucayali en Loreto y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.[2] Representa a 13 federaciones y a más de 20 pueblos originarios, y forma parte de las nueve organizaciones regionales que integran la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).[3]
Historia
La Organización Regional AIDESEP Ucayali fue fundada el 30 de junio de 1999, surgió como respuesta a la necesidad de representación y defensa de los pueblos indígenas frente a la presión de actividades extractivas, la fragmentación de los territorios y los procesos de colonización en la Amazonía peruana durante el siglo XX. La figura de titulación de comunidades nativas, implementada en las décadas de 1960 y 1970, marcó un cambio en la organización territorial indígena y propició la formación de federaciones y organizaciones representativas como ORAU.[2]
Pueblos y federaciones
La ORAU representa a más de 20 pueblos indígenas, entre ellos: asháninka, ashéninka, shipibo-konibo,[4] yine, amahuaca, cacataibo, sharanahua, culina, mastanahua, yaminahua, nahua, cashinahua, isconahua, murunahua, awajún, entre otros. En su ámbito de representación se encuentran registradas más de 250 comunidades nativas.[2][5]
Asimismo, está conformada por 13 federaciones indígenas:[1]
- Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONAU)
- Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea (ORDIM)
- Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia (FECONADIP)
- Coordinadora de Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania (CODECONADIT)
- Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral del Yurua – Yono – Sharakoiai (ACONADIYSH)
- Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONAPU)
- Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas y Ashéninkas de Alto Tamaya (ACONAMAC)
- Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA)
- Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui (FECOIRP)
- Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Marqués (FECIDPAM)
- Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU)
- Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONASHI)
- Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONAPIA)
Objetivos y funciones
La ORAU tiene como objetivos principales la defensa de los derechos colectivos, el reconocimiento y gestión del territorio ancestral, la protección de la biodiversidad, la promoción de la educación intercultural bilingüe (EIB) y el fortalecimiento de la salud intercultural.[2][6] Al mismo tiempo, actúa como representante y promotora del desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades que la conforman, orientando su labor hacia la incidencia en la creación e implementación de normas, leyes y políticas públicas que favorezcan a los pueblos indígenas.[3]
En alianza con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS), ha logrado apoyar la formación de 50 Comités de Control y Vigilancia en 52 comunidades indígenas.[7]
Centro de Información Satelital Indígena
En marzo de 2022, la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), inauguró en Pucallpa el Centro de Información Satelital Indígena Imenko Tsiroti, considerado el primero en la región Ucayali. Su establecimiento respondió a solicitudes de las federaciones de base de ORAU frente a problemas como tala y minería ilegales, invasiones territoriales, deforestación y agresiones contra dirigentes y defensores indígenas. El centro genera y distribuye mapas e insumos cartográficos que son utilizados en denuncias ante autoridades y en procesos de reconocimiento y titulación de tierras comunales. El nombre, en lengua asháninka, hace referencia a un ave cuyo canto se interpreta como una señal de alerta para la comunidad.[8][9][10][11]
Desafíos y amenazas
En los últimos años, la organización ha denunciado la situación de inseguridad y violencia que afecta a las comunidades indígenas en Ucayali, Loreto y Huánuco, relacionadas con actividades ilícitas como el narcotráfico, la deforestación y la superposición de derechos territoriales. A través de su programa de defensores y defensoras indígenas, ORAU impulsa iniciativas de protección, acceso a la justicia y prevención de amenazas.[12][13]
Asesinato de defensores ambientales
Edwin Chota Valera
En 2009, Edwin Chota Valera fue elegido vicepresidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), desde donde impulsó la defensa de los territorios ancestrales asháninka de Alto Tamaya-Saweto.[14] Como dirigente, denunció reiteradamente la presencia de madereros ilegales y la falta de titulación de las tierras comunales, llegando a encabezar en junio de 2014 una delegación ante la Presidencia del Consejo de Ministros para exigir protección frente a las amenazas recibidas.[15]
El 1 de septiembre de 2014, Edwin Chota, junto con los dirigentes asháninkas Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quintisima Meléndez y Francisco Pinedo Ramírez, fueron asesinados cuando se dirigían a la comunidad de Apiutxa, en la frontera entre Perú y Brasil, para participar en una asamblea sobre tala ilegal. El crimen fue atribuido a presuntos madereros ilegales y se convirtió en un símbolo de la violencia contra los defensores ambientales en la Amazonía peruana.[15][16]
El caso Saweto dio inicio a un prolongado proceso judicial promovido por los familiares de las víctimas, organizaciones indígenas, entre ellas la ORAU, AIDESEP, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), y diversas instituciones aliadas. En años posteriores, el Poder Judicial del Perú confirmó la responsabilidad penal de los implicados y la sentencia fue considerada un precedente en los procesos vinculados a crímenes contra líderes indígenas y defensores ambientales.[17]
Arbildo Meléndez Grandez
El 12 de abril de 2020, el dirigente indígena cacataibo Arbildo Meléndez Grandez, jefe de la comunidad nativa Unipacuyacu afiliado a la Federación Nativa de Comunidades Cacataibos (Fenacoca) base federativa de ORAU, murió tras recibir un disparo mientras realizaba actividades de caza en la comunidad nativa Santa Martha, en la región de Huánuco.[18] En un primer momento se reportó el hecho como un accidente, sin embargo, días después el poblador que lo acompañaba confesó ser el autor material del crimen.[19]
Meléndez había sido un activo defensor de los derechos territoriales de su comunidad, reconocida en 1995, y venía reclamando su titulación frente a invasores y traficantes de tierras, lo que le había generado constantes amenazas. La Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) denunció el asesinato, señalando la existencia de amenazas previas y demandando que se investigue también a los posibles autores intelectuales.[20][21]
Véase también
- Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes
- Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente
Referencias
- ↑ a b «Organización Regional Aidesep Ucayali». AIDESEP. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), ed. (2024). Protocolo de consulta previa de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU). pp. pp. 8-9. ISBN 978-612-5140-04-3. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ a b Jave & Uchuypoma (2017): 35.
- ↑ Oyarce-Cruz, Jacqueline; Medina Paredes, Melissa; Maier, Markus (2019-06). «Indigenous Amazonians on air: Shipibo–Konibo radio broadcasters and their social influence in Peru». AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples (en inglés) 15 (2): 95. ISSN 1177-1801. doi:10.1177/1177180118823561. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Jave & Uchuypoma (2017): 36.
- ↑ «Socios - Forest Peoples Programme». www.forestpeoples.org. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ DAR (23 de agosto de 2022). «ORAU: “Más de 576 mil hectáreas de bosque de Ucayali se encuentran bajo control y vigilancia de las comunidades indígenas”». PERUDAR. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ SPDA, webmaster (16 de marzo de 2022). «Inauguran centro de información satelital indígena “Imenko Tsiroti”». Actualidad Ambiental. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Imenko Tsiroti, el centro de información satelital indígena inaugurado en Ucayali – Conexión ambiental». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ AIDESEP (12 de marzo de 2022). «ORAU inaugura su propio centro de información satelital indígena Imenko Tsiroti». AIDESEP. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Comunidades nativas de Ucayali se capacitan para prevenir delitos forestales y aplicar prácticas sostenibles». www.gob.pe. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ DAR. «Derecho, Ambiente y Recursos Naturales | DAR.ORG.PE». PERUDAR. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ ProPurús, ORAU y Asociación (20 de mayo de 2025). «Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024». Biodiversidad en América Latina. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Osorio, Mario L. (2018): 163.
- ↑ a b SPDA, webmaster (16 de marzo de 2022). «Inauguran centro de información satelital indígena “Imenko Tsiroti”». Actualidad Ambiental. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (26 de agosto de 2025). «La Justicia de Perú ratifica condena de 28 años por homicidio de cuatro líderes indígenas». SWI swissinfo.ch. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ COICA, Comunicaciones (26 de agosto de 2025). «Caso Saweto: Sentencia histórica contra los asesinos de líderes indígenas ashéninkas » COICA». COICA. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Asesinato del líder indígena Arbildo Menéndez Grandez». OMCT. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ CAAAPGD (15 de abril de 2020). «Hombre confiesa ser el autor del asesinato del líder indígena Arbildo Meléndez, jefe de Unipayacu». Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Huánuco: capturan a homicida confeso del líder indígena Arbildo Meléndez». infobae. 12 de enero de 2022. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Asesinan a jefe de comunidad nativa de Unipacuyacu en Puerto Inca – Tu Diario Huánuco». 27 de agosto de 2025. Consultado el 28 de agosto de 2025.
Bibliografía
- JAVE, Iiris; UCHUYPOMA, Diego (2017). Diagnóstico sobre experiencias de formación en los pueblos indígenas: Los casos de San Martín y Ucayali. pp. 35-42. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- Osorio, Mario L. (1 de diciembre de 2018). «Viviendo bien, muriendo mal: Los Ashéninka del Alto Tamaya en la frontera de la Amazonía peruana con Brasil». Anuário Antropológico (II): pp. 141-171. ISSN 0102-4302. doi:10.4000/aa.3223. Consultado el 27 de agosto de 2025.