Órdenes imperiales de México
Durante el siglo XIX existieron algunas condecoraciones imperiales en México, tres de las cuales fueron órdenes de caballería que fueron creadas para premiar a los jefes de Estado y personas destacadas de la sociedad durante el Primer y el Segundo Imperio, estas órdenes fueron por orden de antigüedad:
- La Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe, creada originalmente por la Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, a petición del emperador Agustín I el 20 de febrero de 1822; fue restituida por el presidente Antonio López de Santa Anna el 11 de noviembre de 1853 bajo el estatus de la 'Orden de Guadalupe', hasta el Plan de Ayutla; fue reinstaurada el 1 de julio de 1863 por el Gobierno Provisional de la Regencia del Segundo Imperio Mexicano hasta que el emperador Maximiliano de Habsburgo decretó sus estatutos el 10 de abril de 1865, creando 5 grados (Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero) para recompensar méritos cívicos y personales, y continuó en vigor hasta 1867, año en que terminó el régimen monárquico.
- La Orden Imperial del Águila Mexicana creada el por emperador Maximiliano I en 1865 y
- La Orden Imperial de San Carlos, fundada el 10 de abril de 1865 conjuntamente por el emperador Maximiliano y la emperatriz Carlota exclusivamente para mujeres.
pano.jpg)
Bibliografía
- David A. Olvera Ayes, Honores extranjeros en México, Cuadernos del Cronista, México, 2007, pp. 501, ISBN 9786070041600