Oclusiva velar sorda
| Oclusiva velar sorda | ||
|---|---|---|
| k | ||
| Codificación | ||
| N.º de orden en el AFI | 109 | |
| Unicode (hex) | U+006B | |
| X-SAMPA |
k | |
| Kirshenbaum |
k | |
| Braille |
| |
| Sonido | ||
| Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es k, y el símbolo X-SAMPA equivalente es k. La plosiva velar sorda en español es escrita con 'c', como en cara o 'qu', como en aquí.
Características
Características de la oclusiva velar sorda:
- Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que es producida obstruyendo el aire en el tracto vocal.
- Su punto de articulación es velar, que significa que es articulada con el posdorso de la lengua y el velo.
- Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin vibración de las cuerdas vocales.
- Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca.
- Es una consonante central, que significa que es producida permitiendo al aire fluir por la mitad de la lengua, en vez de los lados.
- La iniciación es egresiva pulmónica, que significa que es articulada empujando el aire de los pulmones y a través del tracto vocal, en vez del glotis o la boca.
Variedades de la oclusiva velar sorda
| IPA | Description |
|---|---|
| k | k simple |
| kʰ | k aspirada |
| kʲ | k palatalizada |
| kʷ | k labializada |
| k˺ | k no soltada |
| ǩ | k sonora |
| kʼ | k eyectiva |