Occidente antioqueño

Occidente
Subregión

Localización de la región en el departamento de Antioquia
Ciudad más poblada Santa Fe de Antioquia
Entidad Subregión
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
Subdivisiones 19 municipios
Superficie  
 • Total 7294 km²[1]
Población (2005)  
 • Total 181 769 hab.[2]

El Occidente antioqueño es una zona de Antioquia que representa una de las 9 subregiones en que está dividido este departamento colombiano.

Origen

El Occidente antioqueño se localiza sobre las cordilleras Central y Occidental, estando divididas por el cañón del río Cauca. Su superficie abarca una extensión de 7.291 km², que representa el 11.6% del territorio antioqueño; pertenecen a la subregión un total de 19 municipios entre los cuales se incluye al de Caicedo, que si bien tradicionalmente se le ha considerado como parte del Suroeste, por su cercanía y condiciones fisiográficas se asimila más al Occidente.Estos municipios presentan una gran variedad de aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.[1]

Generalmente se ha dividido la subregión en dos zonas: el "Occidente Lejano" y el "Occidente Cercano". La zona del "Occidente Lejano" está conformada por los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Giraldo, Peque y Uramita; la del "Occidente Cercano" está compuesta de los municipios de Anzá, Armenia, Buritica, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán.[1]

En la subregión se encuentran todos los pisos térmicos (cálido, medio, frío y páramo), por lo cual las cabeceras municipales poseen alturas que van desde los 450 (Dabeiba) hasta los 1930 (Giraldo) metros sobre el nivel del mar, y con extremos de temperatura que van entre 17 °C (Giraldo) y 27 °C (Santa Fe de Antioquia).[1]

Desierto de Occidente

Esta subregión posee uno de los procesos más intensos de destrucción ecológica y desertificación en lo que se conoce como el Desierto de Occidente, ubicado en los territorios de Santafé de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán y una porción de Anzá. Donde actualmente las tierras son sumamente áridas, infertiles y cálidas, dando lugar a badlands y a cárcavas. La vegetación se ha adaptado a estas condiciones, presentando extensiones de terreno cubiertas solo por cactáceas, suculentas y zarza.

Economía

Las principales actividades productivas que se realizan en la zona son la ganadería doble propósito, el cultivo de frutas, de fríjol, lulo, café, maíz, plátano, zapote, mango, la explotación de la madera, la minería, industrias avícolas y la industria turística.

En general la región del occidente antioqueño tiene unos bajos índices de desarrollo, las necesidades básicas insatisfechas dan cuenta de ello. En acueducto tiene una cobertura del 67,8%, alcantarillado del 36,6%, la educación superior 1,1%.

Turismo

En esta zona se encuentran varios de los principales sitios turísticos del departamento, como son el cañón del río Cauca, el Túnel de Occidente, la histórica Santa Fe de Antioquia, y los parques naturales Las Orquídeas y Paramillo.

El Túnel de Occidente "Fernando Gómez Martínez" es la principal puerta de acceso a esta zona. Es el segundo más extenso de América Latina, con 4.600 metros de longitud, y se ubica a sólo 15 minutos del centro de Medellín, dejando el valle del río Cauca a tan sólo una hora de la capital antioqueña. De igual forma la nueva carretera que acompaña el Túnel, la conexión vial Guillermo Gaviria Correa, acorta las distancias entre los municipios del Occidente y la capital de la montaña.

De vocación turística, el Occidente ofrece una amplia oferta hotelera. Hostales, hosterías, hoteles, fincas de recreo. Sin embargo la industria del turismo en municipios como Sopetrán, San Jerónimo y Santafé de Antioquia ha desplazado a los cultivadores de frutas, debido a la venta de parcelas para fincas recreativas.

Panorámica cercana al municipio de Armenia, en el paraje denominado Morrón
Panorámica cercana al municipio de Armenia, en el paraje denominado Morrón  
Puente de Occidente sobre el río Cauca, en Santa Fe de Antioquia
Puente de Occidente sobre el río Cauca, en Santa Fe de Antioquia  
Peaje hacia el Occidente antioqueño
Peaje hacia el Occidente antioqueño  
Termales en el municipio de Peque
Termales en el municipio de Peque  
Casa recreativa en San Jerónimo
Casa recreativa en San Jerónimo  

División administrativa

Municipios del Occidente.

El Occidente está conformado por diecinueve (19) municipios compuestos en conjunto por 73 centros poblados y 656 veredas, distribuidos de la siguiente manera:[1]

Municipio Centros poblados principales Otros centros poblados Número de veredas Extensión
 Abriaquí
  • Potreros
16 293 km²
 Anzá
  • Güintar
  • La Cejita
  • La Higuina
18 256 km²
 Armenia Mantequilla
  • La Herradura
  • El Socorro
  • Filo Seco
  • Palmichal
15 110 km²
 Buriticá
  • El Naranjo
  • Guarco
  • La Angelina
  • Llanos de Urarco
  • Tabacal
  • La Mariela
32 364 km²
 Caicedo 19 224 km²
 Cañasgordas
  • Cestillal
  • Juntas de Uramita
  • San Pascual
  • Buenos Aires
  • Villa Victoria
66 391 km²
 Dabeiba
  • Armenia - Camparrusia
  • Las Cruces de Urama
  • San José de Urama
  • Betania Puente Nuevo
  • Cara Colón
  • Chimiadó Llanogrande
  • El Botón
  • El Balsita
117 1.883 km²
 Ebéjico
  • Brasil
  • El Zarzal
  • La Clara
  • Sevilla
  • Fátima
33 235 km²
 Frontino
  • Nusidó
  • San Lázaro
57 1.263 km²
 Giraldo
  • Manglar
13 96 km²
 Heliconia
  • Alto del Corral
  • Llanos de San José
  • Pueblito
  • Guamal
15 117 km²
 Liborina
  • Cristóbal
  • Curití
  • Porvenir
  • Provincial
36 217 km²
 Olaya
  • Llanadas
  • Sucre
  • Quebrada Seca
9 90 km²
 Peque
  • Los Llanos
  • El Agrio
  • Jerigua
  • La Vega del Inglés
  • Lomitas
37 395 km²
 Sabanalarga
  • El Oro
  • El Junco
  • El Socorro
  • Membrillal
36 265 km²
 San Jerónimo 29 155 km²
 Santa Fe de Antioquia
  • Kilómetro 2
  • Paso Real
38 493 km²
 Sopetrán
  • Córdoba
  • Horizontes
  • San Nicolás
  • Santa Bárbara
  • La Miranda
28 223 km²
 Uramita
  • El Pital
  • El Madero
  • Limón Chupadero
42 236 km²

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «Perfil subregional del Occidente antioqueño». Departamento Administrativo de Planeación. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2015. Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  2. «Subregiones de Antioquia». DANE. Consultado el 15 de marzo de 2012. 

Enlaces externos