Anexo:Objetos litúrgicos
La siguiente lista muestra los objetos litúrgicos empleados en las Misas
Son:
| Nombre | Imagen | Función |
|---|---|---|
| Acetre | ![]() |
Es un caldero pequeño donde se lleva el agua bendita con que se hacen las aspersiones y siempre va acompañado del hisopo. |
| Aguamanil | En la liturgia se utiliza la jofaina y el aguamanil. No son objetos litúrgicos, sino objetos que se usan en la liturgia. Es decir, se trata de objetos cuyo uso es anterior a las celebraciones, y cuyo uso no se limita a la liturgia. El aguamanil es el jarro con pico vertedero y asa grande en el que se coloca agua para ser derramada sobre las manos. La jofaina es el recipiente en el que cae el agua que se vierte con el aguamanil en el lavado de las manos. Ambos se hacen a juego y pueden ser de cristal, de cerámica o de metal. En muchos lugares el aguamanil y la jofaina de metal se reservan al obispo, pero no hay una norma sobre ello. | |
| Asterisco | ![]() |
Exclusivo uso en misa papal |
| Bandeja de la comunión | ||
| Bolsa de corporales | ![]() |
La bolsa de corporales es una funda formada por dos tapas a forma de carpeta donde se guarda el corporal antes de empezar y una vez acabada la Misa, es decir, cuando no han de estar desplegados. Es del color litúrgico del día correspondiente. A partir de las innovaciones de la Misa tras el Concilio Vaticano II, su uso disminuyó muchísimo. |
| Cáliz | ![]() |
Es un vaso en el que el sacerdote consagra el vino en la eucaristía. Los cálices para el servicio del altar se clasifican en tres tipos:
Las dos últimas clases no se distinguían de la primera más que por su tamaño y quizás por su menor riqueza, pero dejaron de usarse en el siglo XIII aunque actualmente se puede ver en algunas misas que el celebrante ofrece pan y vino a los fieles( mojando hostia en el vino transubstanciado) |
| Campanilla | ![]() |
La campanilla es un objeto litúrgico que sirve para llamar la atención de los fieles que participan en la misa o en otras celebraciones. Su uso depende de las costumbres. Puede utilizarse en el momento de partida de la procesión de entrada para que los fieles se pongan de pie y el coro inicie el canto. También se usa en la Liturgia Eucarística para avisar que Jesús se hará presente, por lo que puede tocarse en la epíclesis y en las elevaciones. |
| Copón | ![]() |
Es un recipiente metálico destinado a reservar y distribuir la Eucaristía en las iglesias. Generalmente tiene la forma de copa (copón). El tipo más antiguo de los que hoy se conocen parece ser el de la paloma (columba eucharística) que se suspendía del baldaquino o se apoyaba sobre una placa y así llegó a usarse hasta ya entrada la época gótica (en el monasterio de Santo Domingo de Silos se conserva una del siglo XIII). Pero también se usaron desde el siglo V al X unas cajitas cilíndricas de marfil o de metal llamadas turres. Desde el siglo XI se adoptó más comúnmente la píxide cilíndrica o prismática con cubierta cónica o piramidal respectivamente, ya sin pie, ya montada sobre un soporte como los cálices, y desde el siglo XVI tiene la forma globosa, propia de los actuales copones. Para administrar el Sanguis (la Sangre de Cristo), cuando estaba admitida esta práctica de manera usual, se usaban en la Iglesia de Occidente unos tubitos de oro, plata o estaño, llamados cálamus, phístula o siphon y en la de Oriente, una cucharilla con la que se daba una partícula de la hostia humedecida en el Sanguis. |
| Corporal | ![]() |
El corporal es un paño cuadrado, que se extiende durante la Misa encima del altar para colocar sobre ello el cáliz, el copón y la patena, y dejar sobre éste la hostia en la forma tradicional. Su nombre viene del latín corpus, que significa Cuerpo, pues sobre ella va a reposar el Cuerpo del Señor.
Debe ser de un lienzo blanco. Es preferible que no lleve adornos, para significar mejor la asociación que tradicionalmente se ha hecho con el santo sudario. No obstante, se suele poner una cruz en el centro del lado más próximo al celebrante. Su uso en la Misa es obligatorio |
| Crismera | ![]() |
Las crismeras son los vasos en donde se guardan los santos óleos: el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el Santo Crisma. Pueden ser de dos formas: unos granes para guardar el óleo en los templos y unos pequeños para administrar los sacramentos fuera de ahí. Después de la Misa Crismal, el párroco recibe los óleos y tiene la obligación de guardarlos con diligencia en un lugar decoroso (Código de Derecho Canónico, c. 847). Lo usual es guardarlos en un armario o urna noble que se coloca en el baptisterio o en la sacristía. Ahí es conveniente colocarlos en las crismeras grandes y artísticas, para usarse en la administración de los sacramentos dentro del templo. Pero también existen unas crismeras tubulares y divididas en tres secciones que son prácticas para poder administrar sacramentos fuera de la iglesia. |
| Custodia | ![]() |
La custodia u ostensorio es la pieza en donde se coloca el Santísimo Sacramento para ser expuesto a la adoración de los fieles (creyentes). Surgió con el objeto de prolongar la exposición del Santísimo de las elevaciones, y presentar al Señor a los fieles para ser adorado. Sus formas son distintas, pero una de las más comunes es la de sol, |
| Epistolario | ||
| Evangeliario | ||
| Fanón | Exclusivo uso en misa papal | |
| Fístula | Exclusivo uso en misa papal | |
| Hisopo | ||
| Incensario | ![]() |
|
| Leccionario | Libro litúrgico usado actualmente para proclamar las lecturas bíblicas en la Misa. En realidad son varios volúmenes, clasificados según los Ciclos de lecturas de la liturgia católica, y según sean lecturas dominicales, de entre semana o fiestas especiales (santos universales, santos locales, misas de difuntos,santos mártires, etc.). También hay otros libros litúrgicos como el bendicional y el ritual de las exequias. | |
| Luneta | ||
| Misal | ||
| Mitra | ||
| Naveta | ||
| Palia | ||
| Patena |
Referencias
.






.jpg)


