Jariyá

El Jariyá
الخارجة
Localidad

El Jariyá ubicada en Egipto
El Jariyá
El Jariyá
Localización de El Jariyá en Egipto
Coordenadas 25°15′N 30°33′E / 25.25, 30.55
Entidad Localidad
 • País Bandera de Egipto Egipto
 • Gobernación Nuevo Valle
Superficie  
 • Total 440 098 km²
Altitud  
 • Media 32 m s. n. m.
Huso horario Egypt Standard Time

El Jariyá (Kharga) (en árabe: الخارجة, pronunciación árabe: al Jāriya, en árabe egipcio coloquial: al Jārga, que significa desierto sur) es la capital de la Gobernación de Nuevo Valle (Uadi el Jadid), siendo el oasis más meridional de Egipto, de los seis occidentales.

Se encuentra en el desierto de Libia, unos 200 km al oeste del valle del Nilo, y tiene unos 150 km de largo. La gobernación alberga una población de 187.256 habitantes (2006).[1]

Mapa de los principales oasis de Egipto, el de Jarga (Kharga) es el que está más al sur.
Necrópolis cristiana de al-Bagawat.

Excavaciones

La exploración arqueológica del oasis comenzó realmente en 1976, con Serge Sauneron, director del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), pero antes Ahmed Fajry había elaborado una lista de yacimientos antiguos:

  • La fortaleza de Ghueita con un templo ptolemaico bien conservado.
  • Qasr el-Zayyan de época romana.
  • Templo fortaleza de Nadura.
  • Templo de Hibis.
  • Necrópolis de Dush.
  • Necrópolis cristiana copta de al-Bagawat de los siglos siglo V y siglo VI, con sus numerosas capillas de adobe.

Las fortalezas romanas

Todos los oasis siempre han sido una encrucijada de las rutas de caravanas, donde convergían en el árido desierto. En el caso de El Jariyá (Kharga), esto se hace especialmente evidente por la presencia de una cadena de fortalezas que los romanos ordenaron construir para proteger Darb el Arbain, la larga ruta de caravanas que se extienden de norte a sur, entre el Egipto Medio y Sudán.

Estas fortalezas varían de tamaño y función, siendo algunas pequeños puestos avanzados para la vigilancia de los mayores asentamientos. Otras fortalezas se erigieron en poblados que ya existían anteriormente, mientras que algunas, probablemente, fueron de nueva fundación. Todas ellas están hechas con adobes (ladrillos de barro), aunque algunas también albergan pequeños templos de piedra con inscripciones grabadas en sus muros. Muchos de estos lugares han sufrido relativamente pocos daños, conservando su antiguo aspecto.

Necrópolis de perros

Arqueólogos franceses han descubierto que las tumbas de época ptolemaica se reutilizaban como necrópolis para varios centenares de perros sagrados momificados, lo que implicaría la presencia de un templo dedicado a un dios como Anubis u Upuaut.[2]

Ciudad copta

En 2025 se ha anunciado el descubrimiento de restos de una antigua ciudad copta, con viviendas y dos iglesias de adobe y paredes revestidas con mortero. También se ha encontrado un mural con Jesucristo sanando a un enfermo.[3]

Transportes

Dispone de un servicio regular de autobuses que comunica este oasis con los demás oasis occidentales y el resto de Egipto. Una línea de ferrocarril Jariyá-Qena (Valle del Nilo) - Port Safaga (Mar Rojo) presta servicio desde 1996.

Notas

  1. Central Agency for Public Mobilization and Statistics, Egypten, nov. 2006.
  2. F. Dunand y R. Lichtenberg, «À Kharga, Découverte d’une nécropole d’animaux», Le Monde de la Bible, número 145, p. 50-53.
  3. Shady Roshdy (25 de agosto de 2025). «La cultura copta, el nexo cada vez más conocido entre Egipto faraónico y la era cristiana». Swissinfo. EFE. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Enlaces externos