Novia que te vea
| Novia que te vea | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección |
| |
| Producción | Guita Schyfter | |
| Guion |
Hugo Hiriart Guita Schyfter Rosa Nissan | |
| Música | Joaquín Gutiérrez Heras | |
| Sonido | Salvador de la Fuente | |
| Fotografía | Luc-Toni Kuhn | |
| Montaje | Carlos Bolado | |
| Protagonistas |
Angélica Aragón Claudette Maillé Maya Mishalska Ernesto Laguardia Mercedes Pascual Verónica Langer | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | México | |
| Año | 1993 | |
| Género | melodrama | |
| Duración | 114 minutos | |
| Idioma(s) | ||
| Compañías | ||
| Productora |
Instituto Mexicano de Cinematografía Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica Producciones Arte Nuevo | |
| Distribución | Instituto Mexicano de Cinematografía | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Novia que te vea es una película mexicana de 1993 dirigida por Guita Schyfter y Tita Lombardo. Es el primer largometraje de Guita Schyfter, así como el primer filme mexicano que abordó el tema de la integración cultural de las comunidades judías en México.[1] Es una aproximación a las comunidades judías que habitan en México y la manera en que se han adaptado mutuamente las dos culturas.[2]
La película se basó en la novela homónima escrita, un año antes (1992), por Rosa Nissan, la cual cuestiona también el papel tradicional de las mujeres judías, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad sefardita.[3]
Argumento
En los años cuarenta y cincuenta, las jóvenes amigas Oshi y Rifke, de la comunidad judía emigrada a México, se hacen íntimas amigas, aunque la primera es sefaradita, de origen turco y de familia conservadora, y la segunda pertenece a otro grupo, más liberal. La familia de la primera solo desea que se case, y la de la segunda admite, tras algunas rebeliones de la joven contra sus tradiciones, que estudie y que ejerza su profesión.
Temas
Esta película aborda por primera vez el tema de la presencia de la comunidad judía en México y la integración de las culturas judía y mexicana y las aportaciones y enriquecimientos mutuos.
"Quise contar una historia de mi mundo, de la cultura donde crecí y me desarrollé." Guita Schyfter, directora y productora.
Reparto
- Claudette Maillé -Oshinica Mataraso
- Maya Mishalska -Rifke Groman
- Ernesto Laguardia -Eduardo Saavedra
- Angélica Aragón -Sarica Madre
- Verónica Langer -mamá Rifke
- Mercedes Pascual -abuela Sol
- Pedro Armendáriz Jr. -papá Saavedra
Premios
| Festival | País | Premio | Año |
|---|---|---|---|
| Ariel | México | Ariel | 1994 |
| Rhode Island | Estados Unidos | Opera Prima | 1994 |
| La mujer y el Cine | Argentina | Mención Especial | 1994 |
| Ariel | México | Ariel a Maria Fernanda Gracia por Mejor Actriz de Cuadro | 1995 |
Referencias
- ↑ «Guita Schyfter». cinemexicano.mty.itesm.mx. Archivado desde el original el 3 de junio de 2015. Consultado el 21 de octubre de 2015.
- ↑ «Novia que te vea (1993)». cinemexicano.mty.itesm.mx. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2015. Consultado el 21 de octubre de 2015.
- ↑ «Rosa Nissán: Entre la autobiografía novelada y la identidad sefaradí. Autora de Novia que te vea, entre otros. | Comunidad | Diario Judío México». Diario Judío: Diario de la vida judía en México y el mundo. Consultado el 21 de octubre de 2015.
Bibliografía
- Archivo Histórico de la Cineteca Nacional (México)