Nohales
| Nohales | ||
|---|---|---|
| entidad singular de población | ||
![]() Nohales | ||
![]() Nohales | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Municipio | Cuenca | |
| Ubicación | 40°05′07″N 2°10′48″O / 40.085411111111, -2.1799055555556 | |
| Población | 212 hab. (INE 2017) | |
| Código postal | 16191 | |
| Pref. telefónico | 969 | |
Nohales es una localidad española del municipio de Cuenca, perteneciente a la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Geografía
Confina con las siguientes localidades:
- Al sureste con Cuenca.
- Al suroeste con Villar de Olalla.
- Al oeste con Jábaga.
- Al noroeste con Chillarón de Cuenca.
Historia
En la Edad Media, el nombre de este lugar era Novales,[1] y Noales en Época Moderna.[2] Así se describe a Nohales en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Aldea con ayuntamiento al cual está agregado el caserío de Albaladejito, en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (1/4 legua), audiencia territorial de Albacete (20) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 24); Situada entre dos cañadas y en el ángulo que forman la unión de estas; con clima frío, sano y muy combatido por todos los vientos. Consta de 17 casas de pobre construcción, separadas unas de otras sin formar calle alguna; la iglesia es aneja de la de Chillarón de Cuenca, así como del citado caserío; el cementerio está próximo a la iglesia y no perjudica a la salubridad; para surtido del vecindario hay una fuente de corto manantial. Confina el término por N con Chillarón; E Cuenca, y S y O Albaladejito. El terreno disfruta de montes y algunas cañadas que producen bien, aquellos están poblados de leña por algunos puntos; al S corren dos pequeños arroyos, los que pasando por Albaladejito, se unen al Júcar; los caminos son locales, y el que dirige desde Cuenca a la Alcarria, pasa por la población; la correspondencia se recibe de Cuenca, a donde acuden los particulares. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena y legumbres; se cría algún ganado lanar, cabrío y vacuno, pero en pequeña cantidad; caza de liebres, perdices y conejos. Industria: la agrícola, viviendo la mayor parte de los vecinos de arrendamientos, por lo cual, después de pagar las rentas a los propietarios de las fincas, apenas les queda para comer. Comercio: la venta del escaso sobrante de granos y la compra de artículos de consumo diario. Población: 21 vecinos, 84 almas. Capital productivo: 194.600 reales. Imponible: 9.730. El presupuesto municipal se cubre con el producto de un horno de propios que renta 100 reales anuales, y el resto por reparto vecinal.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Demografía
- Evolución de la población[4]
| Gráfica de evolución demográfica de Nohales entre 2000 y 2017 |
![]() |
|
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Patrimonio
En la localidad hay una iglesia dedicada al Santo Cristo de la Salud.[5]
Referencias
- ↑ Archivo de la Catedral de Cuenca, I, caja 4, nº 21, año 1235; caja 8, nº 5, año 1270; caja 13, nº 5, año 1309.
- ↑ Mártir Rizo, J.P. (1629). Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca. Madrid: Madrigal. p. 125.
- ↑ Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
- ↑ Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
- ↑ Parroquias de la diócesis de Cuenca Archivado el 13 de mayo de 2018 en Wayback Machine..


