Dniéster

Río Dniéster

El río Dniéster entre Ţipova y Zăzuleni (Moldavia).
Ubicación geográfica
Cuenca Río Dniéster
Nacimiento Montes Cárpatos
Desembocadura Mar Negro
Coordenadas 46°21′00″N 30°14′00″E / 46.35, 30.233333333333
Ubicación administrativa
País Ucrania, Moldavia, Imperio austrohúngaro, Imperio austríaco, Unión Soviética y Transnistria
País Ucrania Ucrania
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia
Ciudad Sambir
Halych
Khotyn
Mohyliv-Podilskyi
Soroca
Rîbnița
Dubăsari
Bender (Tighina)
Tiraspol
Bilhorod-Dnistrovskyi
Cuerpo de agua
Afluentes Răut (286 km), Zbruch (247 km), Seret (242 km), Stryi (232 km), Býstrytsia (183 km), Yahorlyk (173 km), Smótrych (169 km), Murafa (162 km) Strypa (147 km), Zolotá Lypa (127 km), Kuchurhán (123 km), Bîc (120 km), Úshytsia (112 km) y Hnylá Lypa (87 km)
Longitud 1352 km
Superficie de cuenca 72 100 km²
Caudal medio 310 /s
Altitud Nacimiento: aprox. 1000 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Localización del Dniéster
Localización del Dniéster
Cuenca del Dniéster (rótulos en ucraniano)

El Dniéster (pronunciado ['njes.teɾ]; en rumano: Nistru; en ucraniano: Дністер) es un río de Europa Oriental que, partiendo de los Cárpatos,[1]​ discurre por Ucrania y Moldavia hasta desembocar en el mar Negro. Tiene una longitud de 1352 km (12° más largo de Europa) y drena una cuenca de 72 100 km².

Otros nombres del río Dniéster

El nombre dniéster contiene el hidrónimo indoeuropeo *danu- 'agua corriente, río' muy común en Europa Oriental (Dniéper, Danubio, Don, Donets, etc.), por lo que el nombre del río en escito-sarmático puede reconstruirse como *dan-stur.

Geografía

El Dniéster nace en Ucrania, cerca de la ciudad de Drohóbych, cerca de la frontera con Polonia, y fluye hacia el mar Negro. Su curso marca parte de la frontera de Ucrania y Moldavia, después de la cual fluye a través de Moldavia durante 398 km, separando el grueso del territorio moldavo de la separatista Transnistria. Más tarde forma una parte adicional de la frontera ucraniano-moldava, luego fluye a través de Ucrania para desembocar en el mar Negro, donde su estuario forma el Limán del Dniéster.

A lo largo de la mitad inferior del Dniéster, la orilla occidental es alta y con colinas mientras que la oriental es baja y llana. El río representa el extremo de facto de la estepa euroasiática. Sus afluentes más importantes son el Răut y el Bîc.

Afluentes

Confluencia del Seret y el Dniéster.

Por la derecha son: el río Stryi, el río Răut, el Ikel, el Bîc y el río Botna. Afluentes por la izquierda son: el río Zolotá Lypa (140 km), el río Koropets, el río Dzhuryn, el río Seret (250 km), el Zbruch (245 km), el Smótrych (169 km), el Úshytsia (112 km), el Kalius, el Liádova, el Murafa (162 km), el Rusava, el Yahorlyk (173 km) y el Kuchurhán (123 km).[3]

Historia

Durante el Neolítico, el río Dniéster fue el centro de una de las civilizaciones más avanzadas del planeta en esa época. La cultura Cucuteni-Trypillian floreció en esta zona desde aproximadamente el 5300 hasta el 2600 a. C., dejando tras de sí miles de yacimientos arqueológicos. Sus asentamientos llegaron a tener hasta 15 000 habitantes, lo que los convirtió en unas de las primeras grandes comunidades agrícolas del mundo.[4]

En la antigüedad, el Dniéster era considerado uno de los principales ríos de la Sarmacia europea y fue mencionado por numerosos geógrafos e historiadores clásicos. Según Heródoto (iv.51), nacía en un gran lago, mientras que Ptolomeo (iii.5.17, 8.1 y c.) sitúa sus fuentes en el monte Cárpatos (los actuales Cárpatos), y Estrabón (ii) afirmaba que eran desconocidas. Corría en dirección este paralelo al Íster (bajo Danubio) y formaba parte de la frontera entre Dacia y Sarmacia. Desembocaba en el Ponto Euxino al noreste de la desembocadura del Íster. Escimnus (Fr. 51) lo describe como de fácil navegación y abundante en peces. Ovidio (ex Pont. iv. 10.50) habla de su rápido curso.

Los autores griegos lo denominaban Tyras (griego: Τύρας).[5]​ Posteriormente, recibió el nombre de Danastris o Danastus,[6]​ de donde proviene su nombre moderno, Dniéster (Niester), aunque los turcos lo seguían llamando Turla durante el siglo XIX.[7]​ En ocasiones se encuentra la forma Τύρις.[8]

Según Constantino VII, los varegos utilizaban barcos en su ruta de intercambio con los griegos, a lo largo del Dniéster y el Dniéper, y a lo largo de la costa del Mar Negro. La navegación cerca de la costa occidental del Mar Negro incluía paradas en Aspron (en la desembocadura del Dniéster), luego en Conopa, Constantia (localidades que hoy pertenecen a Rumanía) y Mesembria (actualmente en Bulgaria).

Desde el siglo XIV hasta 1812, parte del Dniéster formó la frontera oriental del Principado de Moldavia.

Entre las dos guerras mundiales, el Dniéster formó parte de la frontera entre Rumanía y la Unión Soviética. En 1919, el Domingo de Pascua, el puente fue volado por el ejército francés para proteger Bender de los bolcheviques.[9]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas alemanas y rumanas se enfrentaron a las tropas soviéticas en la orilla occidental del río.

Tras la declaración de independencia de la República de Moldavia en 1991, la pequeña zona al este del Dniéster, que había formado parte de la República Socialista Soviética de Moldavia, se negó a participar y se autoproclamó la República Moldava Pridnestroviana o Transnistria, con capital en Tiraspol, a orillas del río.

Referencias

  1. Heródoto (1979). Historia • Libro IV • Melpómene (1ª edición). Editorial Gredos. pp. 333-334. ISBN 978-84-249-1477-6. «El Tires es el Dniéster, río de ucrania que nace en los Cárpatos. En su desembocadura se encontraba la ciudad de Tires (la actual Belgorod-Dnestrovsk)». 
  2. Plinio Segundo, Cayo (1998). Historia Natural, Libro IV. Madrid: Editorial Gredos. pp. 82, 115. ISBN 84-249-1684-0. «el famoso río Tira,(396) que da su nombre a una población en el lugar donde antes se asentaba otra que se llamaba Ofiusa(397) [...] (396) Actual Dniéster (397) Actual Belgorod Dnestrovskij». 
  3. Enciclopedia de Ucrania - Río Dniéster
  4. M. Yu. Videiko (2002). «Trypillya culture proto-cities. History of investigations» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. 
  5. Strabo ii.
  6. Amm. Marc. xxxi. 3. § 3; Jornand. Get. 5; Const. Porphyr. de Adm. Imp. 8
  7. Herod. iv. 11, 47, 82; Scylax, p. 29; Strab. i. p. 14; Mela, ii. 1, etc.; also Schaffarik, Slav. Alterth. i. p. 505.
  8. Stephanus of Byzantium, p. 671; Suid. s. v.
  9. Kaba, John (1919). olitico-economic Review of Basarabia (en inglés). United States: American Relief Administration. p. 15. Archivado desde el original el 21 de junio de 2019. 

Enlaces externos