Nicolás Dujovne
| Nicolás Dujovne | ||
|---|---|---|
![]() Dujovne en 2017 | ||
|
| ||
Ministro de Hacienda de la Nación Argentina | ||
| 10 de enero de 2017-17 de agosto de 2019 | ||
| Presidente | Mauricio Macri | |
| Predecesor | Alfonso Prat-Gay[a] | |
| Sucesor | Hernán Lacunza | |
| Viceministro |
Sebastián Galiani (2017-2018) Guido Sandleris (2018) Miguel Braun (2018-2019) | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
18 de mayo de 1967 (58 años) Buenos Aires, Argentina | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Familia | ||
| Padres | Berardo Dujovne | |
| Cónyuge | Carolina Yellati | |
| Educación | ||
| Educado en |
Universidad de Buenos Aires Universidad Torcuato Di Tella | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político y economista | |
| Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
| Partido político | Unión Cívica Radical | |
| Afiliaciones | Cambiemos (2015-2019) | |
| Firma | ||
![]() | ||
| Notas | ||
| ||
Nicolás Dujovne (Buenos Aires, 18 de mayo de 1967) es un economista argentino,[1][2] miembro de la Unión Cívica Radical, que ejerció como ministro de Hacienda de la Nación entre enero de 2017 y agosto de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.[3][4][5]
Biografía
La familia Dujovne, de origen asquenazí, tiene presencia en la Argentina principios del siglo XX.[6] La familia se estableció en la Colonia Basavilbaso, provincia de Entre Ríos a través de la Jewish Colonization Association.[6] [7][8][9][10]
Berardo Dujovne, hijo de Israel y padre de Nicolás.[11][12][10]
Nicolás Dujovne nació en Buenos Aires en 1967.[13] Se crio en la ciudad de Vicente López. Hizo sus estudios primarios en la Nueva Escuela Argentina 2000.[14] Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y Comercial de Vicente López.[14][15][16][17]
Está casado con Carolina Yellati, con quien tiene tres hijos. Residen en el barrio porteño de Bajo Belgrano[15][18]Es hincha de River Plate.[19][20]
Desde 2001 hasta 2011 fue economista del Banco Galicia. En el año 2002 el fiscal Luis Moreno Ocampo llevó a cabo una investigación sobre irregularidades en el Banco, imputando al titular de la SIDE del político Fernando de la Rúa, Fernando de Santibañes y su ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, por "tráfico de influencias" en beneficio de directivos del Banco Galicia entre ellos Dujovne en una causa judicial. Según Ocampo, el gobierno de De la Rúa, envió a un emisario en nombre de Gil Lavedra que "operara" en la causa a favor de Eduardo Escasany, presidente del Galicia.[21]
Formación
Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como Licenciado en Economía en 1990.[22]
Cursó estudios de posgrado en el Instituto Di Tella y luego se desempeñó como profesor de la materia “Tópicos de Administración Bancaria” en el Master en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.[23]
Actividad profesional
Entre 1991 y 1992, se desempeñó como economista en Citibank Argentina, donde comenzó su carrera profesional en el ámbito financiero. Entre 1993 y 1994, trabajó como economista senior en el estudio Alpha. Posteriormente, entre 1994 y 1997, ocupó el mismo rol en la consultora Macroeconómica S.A.[22]
Entre 2001 y 2011 fue economista jefe del Banco Galicia. En 2011 fundó su propia consultora, Dujovne y Asociados, que dirigió hasta 2016.[24][25][26][27]
Fue columnista del diario La Nación desde 2011[28] y, desde 2015, acompañando al periodista Carlos Pagni en el programa de televisión Odisea Argentina, emitido por la señal Todo Noticias.[29]
Entre abril y diciembre de 2016 ejerció como Director Titular Independiente del Banco Patagonia.[30][31]
Actividad política
Aunque no tiene afiliación partidaria[32] tuvo una extensa relación con el radicalismo.[33]
Durante su colegio secundario, tuvo una breve militancia en la juventud del Partido Intransigente.[14]
Entre 1997 y 1998, fue jefe de asesores del viceministro de Economía Pablo Guidotti.[2] Durante la presidencia de Fernando de la Rúa, se desempeñó como representante del Ministro de Economía ante el Directorio del Banco Central de la República Argentina e integró el directorio de Papel Prensa S.A. en representación del Estado Nacional.[22]
En las elecciones de 2011, integró el equipo del candidato presidencial Ricardo Alfonsín.[34]
Entre 2012 y 2016, fue asesor del senador radical Luis Petcoff Naidenoff.[25][35][36][37]
Formó parte de la Fundación Pensar (2014-2015) ligada al pro.[3][2][38]desde su puesto como asesor en el senado del bloque PRO fue llamado el principal “promotor” de “Odisea Argentina” ya que el programa se financia a con pauta del Senado a través de Contrataciones Directas realizadas por la vicepresidente Michetti.[3][39][40][41] Diferentes medios remarcaron que no conocían sus funciones, siendo uno de los tantos ingresos que se dieron con el desembarco del PRO en el Senado junto ala gran la cantidad de miembros de la Fundación SUMA que arribaron junto con Gabriela Michetti que fueron designados como asesores.[42]
Ministro de Hacienda (2017-2019)

El 26 de diciembre de 2016, se anunció la renuncia de Alfonso Prat-Gay y la división del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas en dos, siendo Dujovne nombrado como ministro de Hacienda desde enero de 2017.[4] Asumió el 10 de enero de 2017.[43] Nombró cómo secretarios Rodrigo Pena, en Hacienda, Sebastián Galiani, en Política Económica, y Bernardo Saravia Frías, en Legal y Técnica; Ariel Sigal, jefe de Gabinete, y Guido Sandleris, jefe de asesores.[44] En mayo, Ignacio Pérez Cortés, asumió como nuevo Secretario de Legal y Técnica del Ministerio, luego de la renuncia de Saravia Frías, quien asumió como procurador del Tesoro de la Nación.[45][46] [3][47] En 2018 trabajadores de los Ministerios de Hacienda, a cargo de Nicolás Dujovne, y de Producción, dirigido por Francisco Cabrera, denunciaron que mientras se despidian a ciento de empleados, ambos ministros habilitaron el pago de sobresueldos a funcionarios políticos designados por el macrismo que en algunos casos alcanzaban a los 174 mil pesos.En el Boletín Oficial de este jueves 22 de marzo se publicó la Resolución 169/2018 firmada por Nicolás Dujovne. Allí se beneficia a los asesores Santiago Afonso, Agustín Bruno, Guillermo Antonio Cruces, Fabián Gustavo Dall’o y Juan Emilio Mariscal pertenecientes ala juventud PRO. Ese mismo año en el marco de anuncios de medidas de ajuste una denuncia puso bajo la lupa al Ministerio de Hacienda nacional y a su titular, Nicolás Dujovne, por realizar gastos personales a cuenta del Estado, el ministro utilizó taxis aéreos para reuniones de rutina, pagó cáterin en su casa y hasta pidió golosinas para su oficina cargando los gastos a cuenta del ministerio.[48] Días después se conocería que había pagado hoteles de vacaciones en el exterior, masajistas personales con dinero de la caja chica del Ministerio[49] ese mismo mes el ministro gastó al menos 170.000 para vuelosn aviones privados, organizó cenas en su casa con un gasto en promedio de 3.000 por persona y derivó fondos públicos para comprar su golosina preferida. Dujovne también quedó apuntado por los gastos de la caja chica del ministerio que tiene a su cargo. El ministro, según el informe, organizó un festejo en su casa.[49] El jefe de la bancada opositora Agustín Rossi pidió interpelar al ministro tras revelarse es caso de gastos personales con dinero público,[50] El diputado afirmó que es un claro caso de malversación de fondos públicos. Anteriormente Dujovne había sido citado para brindar explicaciones por el blanqueo de 20 millones de su patrimonio antes de su asunción como funcionario. Mientras que el presidente Macri justifico en tono jocoso los gastos del ministo argumentando que Dujovne: "Es un consumidor del Chocoarroz"[51] En 2019 fue investigado sistema de recaudación ilegal y coimas a partir de una denuncia al exfuncionario Rodrigo Sbarra cuando personal de limpieza encontró sobres de diez mil dólares olvidados por el funcionario macrista Sbarra en su despacho.[52][53][54][55] si En 2014 Nicolás Dujovne, había sido acusado de evadir impuestos a través de una empresa extranjera Florentine Global con sede en un paraíso fiscal. Con dicha empresa habría blanqueado 20 millones de pesos producto de la elusión fiscal cinco meses antes de llegar al gobierno.[56][57]
Ministro de Hacienda (2017-2019)

El 26 de diciembre de 2016 renuncia Alfonso Prat-Gay[58] y la división del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas en dos, siendo Dujovne nombrado como ministro de Hacienda desde enero de 2017.[4] Durante su gestión lanzó una línea de créditos Posteriormente se reconoció que el plan tenía un bajo atractivo entre los ciudadanos y que tras 34 meses de funcionamiento apenas se otorgaba en promedio de 75 créditos mensuales.[59] También lanzó el Plan Alquilar, al cual solo 10 familias de las 15 mil inscriptas pudieron acceder y tuvo un costo de con un costo de 80 millones de pesos en publicidad.[60] Su gestión se vio envuelta en una controversia por la venta de terrenos en Casa Amarilla al club Boca Juniors, del que el entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue presidente. La Corporación del Sur tasó los terrenos a través del Banco Ciudad en 180 millones en 2014 y llamó a una licitación pública calificada como direccionada, en la cual solo el Club Atlético Boca Juniors podía cumplir con los requisitos. Jonatan Baldiviezo, representante de los vecinos presentó finalmente una denuncia ante la Justicia por una serie de manejos y maniobras que está llevando a cabo el Gobierno de la Ciudad para transferir esos terrenos al club Boca Juniors.[61] Asumió el 10 de enero de 2017.[43] Nombró cómo secretarios Rodrigo Pena, en Hacienda, Sebastián Galiani, en Política Económica, y Bernardo Saravia Frías, en Legal y Técnica; Ariel Sigal, jefe de Gabinete, y Guido Sandleris, jefe de asesores.[44] En mayo, Ignacio Pérez Cortés, asumió como nuevo Secretario de Legal y Técnica del Ministerio, luego de la renuncia de Saravia Frías, quien asumió como procurador del Tesoro de la Nación.[45][62] Un mes luego de asumir se refirió a su fortuna personal después de que se revelara en abril que habría evadido impuestos de una de sus empresas asentadas fuera del país y que adhirió al blanqueo de capitales no declarados impulzado por Mauricio Macri antes de asumir su cargo.[63] Entre diciembre 16 y marzo de 2017, se cerraron 3198 empresas en la Argentina, a razón de siete por día lo que llevó al crecimiento del desempleo a dos dígitos.[64] la inversión extranjera cayó un 50 por ciento, ese año ingresó a Argentina la mitad de inversión extranjera que en 2015 debido a los cambios en la política cambiaria que posibilitaron la salida de dólares. En este sentido hubo ingresos por 6000 millones de dólares en Argentina en 2016, la mitad de lo recepcionado en 2015 y solo un 10 % de lo que le correspondió en 2016 por Brasil, según los datos del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.[65]Durante su gestión empresas que se marcharon del país junto con la paralización de inversiones en otras como Coca-Cola, Peugeot, Honda, Molinos Cañuelas, Fate, lácteos Verónica, La Suipachense, Carrefour, Zanella, Garbarino, Villa del Sur, Editorial Atlántida, Metalpar y la ex Nidera, mientras que grandes empresas sufrían pérdidas operativas. Arcor, Molinos Río de la Plata y Mastellone entre otras entraron en procedimientos preventivos de crisis, retiros voluntarios y despidos, achicamiento de horas de trabajo, quiebras y cierres.[66]Fue imputado tras haber encabezado gestiones oficiales para la colocación de deuda pública por parte de entidades bancarias, operación que según la justicia"redundó en un beneficio por sumas millonarias a la firma Deutsche Bank, quien habría actuado como intermediaria financiera y percibido considerables comisiones". A la vez, le generó al Estado Nacional un incremento record de su deuda del orden de los 100 mil millones de dólares. [58]
El 20 de mayo de 2018 Mauricio Macri decidió quitarle la coordinación económica a los vicejefes de Gabinete Mario Quintana y Gustavo Lopetegui para pasársela al ministro de hacienda. Los ministerios de Finanzas, Producción, Energía, Transporte, Interior y Modernización quedaron bajo la órbita de Dujovne.[67][68] Esto fue formalizado en junio a través del decreto 576/2018.[69][70] Dujovne vio tambalear su puesto en septiembre de 2018, cuando tras la corrida cambiaria de ese año la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal lo responsabilizó por el traslado de 35 mil millones de los subsidios al transporte, las empresas energéticas y por la licuación del Fondo del Conurbano.[71] Para fines de 2018 diferentes medios destacaban la incertidumbre sobre la evolución de la inflación y del tipo de cambio, tras un 2018 en que se dispararon los precios domésticos a una tasa anual de 50% y el dólar duplicó su valor.[72] En el transcurso de 2018 el peso argentino perdió más de la mitad de su valor, con una devaluación acumulada del 125,3% en 2018 y un 310 por ciento desde diciembre de 2015 siendo por segundo año consecutivo la moneda más devaluada del mundo.[73] El 28 de agosto de 2019 dispuso unilateralmente un default sobre cuatro letras de corto plazo del Tesoro Nacional (Lecap, Lecer, Letes y Lelinks), así como proponerles una postergación forzada del plazo de pago a los acreedores de títulos de deuda, tanto bajo legislación argentina como bajo legislación extranjera.[74] Con el objetivo de estabilizar el valor peso lanzó una batería de medidas de corte monetarista, basada en desregulación cambiaría, aumento de las tasas de interés y control de la emisión.[75] Para fines del año 2018 el peso argentino era la moneda que más valor había perdido a lo largo del año, superando incluso la pérdida de valor del bolívar venezolano.[76] El peso argentino fue la moneda emergente que más valor perdió en 2017, 2018 y nuevamente en 2019. Perdiendo el 50% de su valor en los últimos meses de 2018, junto con el derrumbe del precio de las acciones y los bonos argentinos.[77]
Su gestión quedó marcada por los resultados negativos, con la inflación más alta en 27 años y un aumento de la desocupación y la pobreza.[78][79] Durante su paso por el ministerio la desocupación subió al 10,1% en junio de 2019 y la pobreza alcanzó el nivel récord de 32% y afecta a más de 14 millones de argentinos. Además de un fuerte aumento del déficit cuasi fiscal que llegó 4% del PBI, con intereses mensuales que rondaban los 83 mil millones.[80] Esto obligó al gobierno a en 2018 a tomar el préstamo más grande de la historia del Fondo Monetario Internacional para intentar sanear las cuentas públicas.[81] se caracterizó por un aumento en el presión impositiva. En 2018 Argentina se ubicó como el país con mayor presión tributaria del mundo,[82] mientras que en 2018 Argentina se ubicó como el segundo país con una mayor “tasa total de impuestos y contribuciones” que deben pagar las empresas a nivel mundial.[83][84] En 2019 Argentina llegó a la carga impositiva más alta en los últimos 60 años durante la administración de Cambiemos.[85][86] Durante su gestión, en 2018, su país pidió un rescate de 44 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI).[87] pese a que nueve meses levantó un cartel en TN con la consigna "No volvamos al fondo" tras explicar las desventajas de endeudarse con el organismo.[88]
El 17 de agosto de 2019 Dujovne presentó su renuncia tras una semana donde las reservas del Banco Central acumularon la semana pasada una baja cercana a los U$S 4.000 millones[89] en medio de una corrida cambiaria que elevó el valor del dólar de 46 a 59 pesos en menos de 72 horas, una devaluación del 33 %.[90] La economía se encontraba en plena recesión, con la caída de la producción y del consumo, un índice de inflación entre los más altos del mundo por encima del 50% anual, un derrumbe de acciones argentinas y una disparada del riesgo país cercano a los 2000 puntos, tasa máxima desde noviembre de 2001 y la segunda mayor del mundo tras Venezuela.[91][92][93][94] Durante su gestión el país alcanzó una presión tributaria récord[95] y anunció la vuelta a las retenciones por exportaciones agrícolas[96] En 2019 anunció que se impondrían retenciones a las exportaciones de servicios.[97] Incremento abrupto de la deuda externa para sostener un elevado gasto público[98]
Según medios de comunicación en dicha corrida, Dujovne tuvo una ganancia de $43.808.000, según su declaración jurada.[99] En 2019 comenzó a ser investigado tras descubrirse la información solicitada a la Inspección General de Justicia sobre Natal Inversiones SA, la empresa que adquirió las acciones que Socma empresa del presidente Mauricio Macri que tenía en Ausol, para determinar las condiciones en que se efectuó la venta de los papeles de la empresa de Macri, cuyo valor se disparó un 400% tras los aumentos de las tarifas y la prórroga del contrato en cuestión, en la causa se investigan las maniobras del Poder Ejecutivo para extender los contratos de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, sin llamado a licitación, y el reconocimiento a la empresa Ausol S.A propiedad de la familia Macri de 500 millones de dólares mediante un fraude millonario contra en las concesiones de los peajes de la Panamericana y el Acceso Oeste, en manos de Ausol.[100]
Gestión en materia fiscal
El 17 de agosto de 2017, presentó el proyecto de Ley de Responsabilidad fiscal.[101][102] [101] Ese mes la revista Noticias publicó una investigación donde daba cuenta que Dujovne había evadido impuestos de su empresa Florentine Global e ingresó al blanqueo de capitales por 20,1 millones, pocos meses antes de asumir como ministro de Hacienda. En su última declaración jurada Dujovne informó bienes por $ 97 millones —la mayoría en el exterior—, tres depósitos por más de 54 millones, una firma registrada fuera del país Florentine Global por 20 millones y las empresas Para Bien SA y Jilym Company SA en paraísos fiscales.[103]
Su gestión se caracterizó por un aumento en el presión impositiva. En 2017 Argentina se ubicó como el país con mayor presión tributaria del mundo,[82] mientras que en 2018 Argentina se ubicó como el segundo país con una mayor “tasa total de impuestos y contribuciones” que deben pagar las empresas a nivel mundial.[83][84] En 2019 Argentina llegó a la carga impositiva más alta en los últimos 60 años, según estimaciones privadas, una suba de 1,3 puntos del producto respecto del año anterior y de 2,2% del PBI en relación con los dos primeros años de la administración de Cambiemos.[85][86][104] Esta suba en la presión impositiva estuvo dada principalmente por el aumento en las retenciones a las exportaciones que llegaron al récord del 3.4 % del PBI para 2019.[105] En septiembre de 2018 se había anunciado la imposición de retenciones a todas las exportaciones de bienes y servicios argentinos.[106] Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la presión tributaria a productores rurales a consecuencia de las nuevas retenciones lanzadas por Dujovne se elevaron al 91 % para el sector agrícola.[107]
Durante su gestión continuó con la eliminación de subsidios y aumento de tarifas, que llegaron a acumular más de 3500 % desde que el presidente Mauricio Macri asumió el poder en diciembre de 2016, con incrementos acumulados promedio del 3624 % en energía eléctrica, de 2401 % en gas natural, y de 1025 % en agua potable, 1118 % en peajes, 601 % en el boleto del tren, 494% en colectivos y un 322% en subtes.[108]
En el primer bimestre de 2017 el déficit fiscal ascendió a 23 160 millones de pesos, un 45 % más que enero-febrero del 2016, mientras que el cuasi fiscal dejó una pérdida de 35 556 millones, un 56 % de aumento.[109] En tanto en su tercer mes de gestión el déficit primario se disparó en un 71% en abril contra el mismo mes del año anterior, mientras que el déficit financiero tuvo un aumentó del 187% interanual.[110] Hacia mayo de 2017 se advirtió que el déficit fiscal era récord, 2017 tendrá el tercer déficit fiscal más alto de la historia argentina, por encima del 7 %, el tercero más elevado de la historia sólo superado por el Rodrigazo y el pico registrado durante la presidencia de Raúl Alfonsín.[111][112] Mientras otras consultoras estimaron que ese año terminaría con un déficit del 7,9% del PBI en 2017.[113] Sumado al déficit cuasifiscal del stock de deuda en Lebacs y Letes que aumentó a 900 000 millones de pesos, y para fin de año, calcula el economista Luis Secco, será de unos 1,2 billones de pesos, es decir, unos 75 000 millones de dólares. Eso es el 14 % del PBI, considerándose un déficit fiscal disfrazado o déficit cuasifiscal.[114] Con la asunción de Nicolás Dujovne en el Ministerio de Hacienda en 2017, la metodología para medir el déficit fiscal volvió a cambiar por segunda vez en dos años, varios especialistas objetaron la nueva forma de medir el déficit, señalando una manipulación estadística en vistas de mostrar una reducción irreal del mismo.[115]
El 19 de julio del 2017 Dujovne anunció que cumplió las metas de déficit.[116][117]
Como una de sus primeras medidas revocó una medida tomada en 2005 por el entonces ministro Roberto Lavagna, eliminando uno de los últimos controles de capitales golondrina que le quedaban al país y que establecía 56 días de plazo mínimo de permanencia en el país de las inversiones extranjeras, que había establecido el gobierno anterior.[118][119] En el primer año de gestión, la salida de dólares por argentinos en el exterior anotó picos de 1143 millones, un 70 % más que el año 2016.[120] Durante los primeros dos meses de 2017 se fugaron casi 4000 millones de dólares estadounidenses, la suma más grande desde 2003, superando en un 83,9 % al promedio de los últimos quince años, siendo la mayor fuga de capitales desde la crisis de 2001-2002.[121]
La deuda pública se disparó en su segundo año y llegó casi al 95% del PBI en el tercer trimestre de 2018, siendo el endeudamiento de 2018 más alto desde 2004, mientras que la deuda pública en dólares subió 75,4% en 2018.[122] Además el riesgo país se disparó en 2018 132%.[123] El tercer trimestre de 2016, poco antes de su ingreso, la deuda externa total era de u$s188.778 millones que se elevó durante su gestión en 2019 a u$s275.828 millones.
En 2019 hubo otra devaluación de más del 50 %, una fuga de capitales que llegó a ser récord histórico,[124] una inflación anual superior al 57 % que fue la más alta en 30 años,[125] una caída del salario real superior al 10 % durante ocho meses que no llegó a ser compensada,[126] y la pobreza aumentó de 27.3 % en el primer semestre de 2018 a 35.4 % en el primer semestre de 2019, que llevó a 3.7 millones de personas de la clase media a caer bajo la línea de pobreza.[127] En diciembre de 2019, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina informó que según sus datos, los indicadores sociales empeoraron considerablemente durante el mandato de Macri; la pobreza aumentó un 36 % pasando del 30 % de la población en 2015, al 40.8 % en el tercer trimestre de 2019, mientras que la indigencia (alimentaria) se duplicó, pasando del 4.5 % de la población en 2015, al 8.9 % en el tercer trimestre de 2019.[128]
Gestión en materia monetaria
En su primer año de gestión 2017 el Índice de precios al consumidor (IPC) reflejó una inflación anual de 24,8%;[129] 2018 terminó con un acumulado de 47.6%[130] y se proyecta una medición arriba del 50% para 2019.[131] En diciembre de 2017 Dujovne admitía el fracaso oficial en bajar la inflación.[132] [133][134][135][136][137] .[138] Ante los guarismos de 2018 el ministro expresó que "tenemos muy pocas herramientas para derrotar a la inflación" y que era "un mal trago".[139][140] [87]
Dujovne asumió el 10 de enero de 2017 con un dólar a $16,33 dejándolo en $60 a su salida del ministerio.[141]
Acuerdos internacionales
En 2018 en medio de negociaciones para abrir la economía Argentina a importaciones estadounidenses Trump impuso en marzo de ese año un gravamen adicional del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio argentino.[142] [143][144][145] Intentó una baja de aranceles con la Unión Europea pero la Comisión Europea impuso nuevos aranceles al biodiésel argentino 48 horas después de que los principales mandatarios se fueron de Buenos Aires, como consecuencia las plantas argentinas de biodisel quedaron paralizadas.[146] Tras ello la industria del biodiésel argentina se quedó sin mercados externos e inmediatamente dejaron de salir barcos exportadores y con una capacidad ociosa del 100% en sus plantas más importantes, meses Donald Trump había bloqueado las compras al biodisel argentino al imponer aranceles del 72%.[147] meses después EE.UU cerro el acceso del mercado norteamericano a los limones argentinos[148] Para mediados de 2018, tras 20 años Europa volvió a poner aranceles al biodiésel argentino imponiendo gravámenes de entre 25 y 33%.[149]
Negociaciones con el FMI

El 8 de mayo de 2018, en un mensaje emitido desde la Casa Rosada, el presidente Mauricio Macri anunció conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar una «línea de apoyo financiero» por 30 mil millones de dólares estadounidenses. Esto ocurrió tras varias jornadas de corrida cambiaria que llevaron a una escalada de la cotización del dólar estadounidense (que se acercó a los 24 pesos, alcanzando su máximo histórico desde la salida de la convertibilidad) y que provocó una devaluación de la moneda argentina, el derrumbe del valor del peso argentino, el aumento del riesgo país al segundo más alto del mundo y de las tasas de interés, ubicándose como las más altas del mundo. Además llevaría a una depreciación del peso argentino de 17,66 por dólar a 40. Para noviembre de ese año, el país tenía la segunda inflación más alta del mundo y una de las mayores caídas del PIB, lo que llevó a la decisión de recurrir al rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI).[150][151][152][153][154][155][141] En momentos en que el Gobierno prometia un plan de austeridad en el Estado, una investigación periodística puso al descubierto el uso particular que el ministro de Hacienda hacía del presupuesto público al momento de las negociaciones que incluían una cena por 5 mil dólares en Nueva York, cientos de miles de pesos en vuelos privados para reuniones de rutina que no revestían carácter de urgente,[62] junto con su jefe de Gabinete, el exdiputado del PRO Ariel Sigal, utilizó dinero de los contribuyentes para pagar 5.000 dólares en una cena en un restaurante de lujo Estados Unidos en el marco de su viaje para solicitar un rescate al FMI, y U$S 1.400 para contratar a un chofer en su paso por Washington, siendo acusado de despilfarrar de fondos públicos.[156]
Esa misma noche el ministro Dujovne partió a Washington D. C. con otros funcionarios del área económica para «cerrar un acuerdo stand by de alto acceso» con el Fondo,[157] modalidad que Argentina acordó 18 veces entre 1958 y 2003.[158] La cancelación de la deuda que previamente tenía Argentina con el Fondo fue realizada en 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner.[159] Tras los anuncios de Macri, se informó que el FMI impondría condiciones como reducción del gasto y del déficit fiscal.[158]
La medida fue fuertemente criticada por la oposición a Macri. Entre ellos, políticos del Frente para la Victoria y el Partido Justicialista solicitaron el cumplimiento del artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina, el cual establece en su cuarto inciso que es facultad del Congreso «contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación», y la Ley 11.672 complementaria de presupuesto.[160] Para fines de 2019 la actividad económica se contrajo un 14% desde mayo de 2018, alcanzando niveles mínimos históricos en la utilización de capacidad instalada, los peores desde la crisis de 2001. El rescate del FMI provocó masivas marchas en diferentes puntos del país donde, miles de personas marcharon contra del acuerdo que firmó en junio el Gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI)[161] Tras ello organizaciones políticas, sociales y sindicales, y artistas, cuestionaron el endeudamiento externo, los acuerdos de libre comercio, la apertura sin límite de las exportaciones; y rechazaron el aumento de tarifas de los servicios públicos, la flexibilización laboral, el “ajuste en el salario real”, la reforma al sistema de jubilaciones, los "programas de ajuste.[162][163][164]
El 8 de junio finalmente se produjo el rescate histórico del FMI a Argentina con un monto de 50.000 millones de dólares, siendo el mayor rescate concedido por el Fondo en su historia[165] el acuerdo se produjo después de que el presidente argentino, Mauricio Macri, anunciase este lunes un agresivo plan de recortes y ajuste fiscal[166] El 3 de abril de 2019 a Argentina pidió un waiver -un perdón- ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) debido a la falta de información sobre las metas fiscales tras la última auditoría que realizó el equipo técnico del organismo multilateral sobre las cuentas argentinas.[167]
FMIgate

El FMIgate es una investigación judicial iniciada en Argentina en marzo de 2021, sobre un presunto acto de corrupción cometido mediante el acuerdo que el entonces presidente Mauricio Macri realizó con el Fondo Monetario Internacional el 7 de junio de 2018, por el cual el organismo internacional prestó a ese país una suma de 50 000 millones de dólares (luego ampliado a 57 000 millones), el más grande en la historia de esa organización, de la cual entregó los 44 500 millones originales.[168][169] El acuerdo ha sido señalado como un acto criminal, tanto por el modo en que fue tramitado sin cumplir los pasos legales, el uso que la administración de Macri dio al dinero, no contemplado en el acuerdo y prohibido por el Estatuto del FMI, y por la omisión de analizar las condiciones de sustentabilidad y repago.[168] Fueron imputados el expresidente Mauricio Macri, el exministro de Hacienda Nicolás Dujovne y los expresidentes del Banco Central, Federico Sturzenegger, Luis Caputo y Guido Sandleris.[170]Es indudable que no hay forma de que sean sobreseídos, por la gravedad y falta de atenuantes de esta maniobra.
Durante el gobierno de Macri, la deuda externa pasó de 63 580 millones de dólares en diciembre de 2015 (14 % del PBI) a 167 514 millones de dólares en junio de 2019 (40 % del PBI), un aumento del 163 % en términos nominales y del 185 % en relación con el PBI.[171] Cerca de la mitad del incremento de la deuda externa (103 934 UDS) fue causado por el préstamo entregado por el FMI (44 500 USD).[169]
La causa fue iniciada por la Oficina Anticorrupción y quedó radicada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.º 5, bajo el número 3561/2019 y carátula «Macri, Mauricio y otros s/ defraudación por administración fraudulenta y defraudación contra la administración pública».[172] Las irregularidades del caso también son investigadas desde marzo de 2021, en forma independiente, por el Fondo Monetario Internacional.[173]
En 2020, Mauricio Claver, quien fuera un alto miembro del equipo del presidente Donald Trump, reveló que el préstamo fue concedido por razones políticas y pese a la oposición de los gobiernos europeos, debido a la presión de Estados Unidos, con el objetivo de apoyar al gobierno de Macri y evitar que perdiera las elecciones de 2019.[174] En 2021 el presidente Alberto Fernández informó al Congreso Nacional que había ordenado iniciar acciones criminales por tratarse «de la mayor administración fraudulenta y malversación de caudales públicos de la historia».[175]Trayectoria posterior
En 2020, Dujovne cofundó Tenac Global Fund junto a los economistas José Antonio González Anaya, ex Secretario de Hacienda de México, y Fernando Jasnis, exsubsecretario de Administración y Normalización Patrimonial de Argentina.[176] En 2022 se sumó Pablo Guidotti, ex Secretario de Hacienda de Argentina en la década de 1990.[177][178]
Publicaciones
- Argentina's economy: Balancing growth and stability, Financial Times, 2018.
- En la búsqueda de capitales internacionales, El Inversor Energético y Minero, febrero de 2017, 11(111), p. 4. Portal CDI Argentina.
- Argentina y su spread soberano: mirando más allá de la turbulencia, Indicadores de Coyuntura, noviembre de 2007, (482), pp. 6–10. Portal CDI.
- OED review of Bank assistance for financial sector reform, Banco Mundial, febrero de 2003. Co-autoría con M. Kiguel.
- Reestructuración de la deuda pública argentina: Realidades y desafíos para la política económica, en La renegociación de la deuda externa, Academia Nacional de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 2003, pp. 22–62. Co-autoría con P. Guidotti.
- La reestructuración de la deuda luego del default desordenado, Universidad Torcuato Di Tella, octubre de 2002. Co-autoría con P. Guidotti.
- Una regla fiscal para la Argentina: Consideraciones y propuestas, Banco Galicia y Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato Di Tella, julio de 2002. Co-autoría con P. Guidotti.
- Crisis del sistema bancario o crisis macroeconómica?, en M. Cohen & M. Gurman (Eds.), Argentina en colapso?, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Buenos Aires, 2002, pp. 51–58.
- Evaluando el crecimiento en Argentina, Buenos Aires: s.n., marzo de 2001. Portal CDI.
- El sistema financiero argentino y su regulación prudencial, en FIEL (Ed.), Crecimiento y equidad en la Argentina: Bases de una política económica para la década, octubre de 2001, pp. 131–211. Co-autoría con P. Guidotti.
- Eslovenia y el proceso de acceso a la Unión Europea, Banco Mundial, junio de 2000. Co-autoría con P. Guidotti.
- El crédito en Argentina: Factores de sobrecosto, Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), 1997. Co-autoría con M. Vicens y R. Onofri.
- Iliquidez e insolvencia en el sistema financiero argentino, Banco Mundial, febrero de 1995. Co-autoría con M. Vicens.
Controversias
Su programa de televisión Odisea Argentina cobró 133 mil pesos de pauta del Senado argentino mientras Dujovne era asesor. Al llegar al gobierno quedó envuelto en una polémica al asumir por haber cobrado como asesor del Senado de la Nación, mientras declaraba públicamente contra el crecimiento de la planta de empleados estatales. Además, se lo cuestionó por haber producido el programa Odisea Argentina y cobrar, al mismo tiempo, pauta de la Cámara que lo contrató estos años.[179]
En 2014 se produciría una controversia cuando diferentes medios difundieron que el senador radical Luis Naidenoff luego de que se difundiera un documento donde el legislador formoseño pidió designar en planta permanente a Nicolás Dujovne, en Senado de la Nación desde 2012 sin cumplir tareas.[180]
Para el momento de su designación como ministro de Hacienda, se conocieron publicaciones polémicas que Dujovne había hecho en su cuenta de Twitter. Al día siguiente del anuncio de su nombramiento, medios publicaron que, cuatro años antes, Dujovne se había burlado de una noticia que anunciaba que los niños del noroeste argentino mejoraban su rendimiento escolar gracias a las conexiones de internet del programa Conectar Igualdad, comentando en su cuenta de Twitter que «gracias al porno superan frío y olvidan hambre».[181] Además, se dieron a conocer tuits donde se refiere al reclamo argentino de la soberanía de las Islas Malvinas como parte del «relato» del gobierno kirchnerista, refiriéndose también al archipiélago con su nombre en idioma inglés, «Falklands».[182][183] En 2012 publicó un tuit sobre la aparición de la activista transgénero Diana Sacayán en el programa de televisión 6, 7, 8, en el que se refería a ella despectivamente como «trava».[184] Semanas después volvió a publicar otro twit donde Nicolás Dujovne se refería a la referente trans como "trava" y se burlaba de su apellido, en relación con su condición de género, lo que generó una ola de críticas e hizo que Dujovne borrara de inmediato su mensaje.[184] La Comisión de Familiares y Compañerxs de Justiciay la ONG Basta de Travesticidios repudió las declaraciones realizadas y expresó: “Exigimos que el Ministro Dujovne se retracte de sus declaraciones discriminatorias contra Diana Sacayán y pida disculpas a toda la comunidad ya que con el aval del poder político a estas expresiones se fomenta el odio, la violencia y los crímenes de odio hacia las personas LGBTI y especialmente a las personas travestis y trans”.[185]
En marzo de 2013, publicó un tuit sobre la violencia contra las mujeres diciendo «Violencia de género es pegar con una toalla mojada». Esto fue objeto de rechazo y de malestar por parte de la opinión pública. Mientras que algunos lo vieron como una apología machista de la violencia, otros lo consideraron una provocativa banalización de un grave problema social, inadecuada en un funcionario de alto rango. A esto se sumaron otros tuits polémicos de burla a los asentamientos pobres o «villas».[186]
En 2017 el diputado nacional Darío Martínez denunció a Dujovne y otros funcionarios por el delito de «defraudación por administración fraudulenta».[187] En la misma fueron denunciados Marcos Peña y Luis Caputo por un bono emitido a 100 años.[188] Finalmente se abriría una investigación judicial.[189] La denuncia comenzó con la toma de 2750 millones de dólares de deuda a 100 años de plazo, con una tasa nominal de más del 7 %, que realizó el Gobierno nacional. Dicha presentación recibió el apoyo de varios diputados nacionales que piden que se investigue la presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta y cohecho transnacional por haber realizado «una ruinosa operación para los intereses del Estado, el fisco y el pueblo argentino de hoy y de las futuras generaciones». La acusación será investigada por el fiscal Juan Pablo Zoni, tras recaer en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 4, a cargo de Ariel Lijo. La denuncia impulsada por Martínez explica que cuando solo haya transcurrido el 13 % del plazo, los acreedores habrán recuperado todo el capital invertido y «pasarán el 87 % del tiempo acordado recibiendo una renta perpetua que al final sumará 12 veces y media el importe originalmente invertido».[190]
En marzo de 2019, en medio de recortes de gasto público y una recesión económica, Dujovne se auto otorgó un bono superior al millón de pesos.[191][192] \
Desde su puesto como asesor en el senado del bloque PRO fue llamado el principal “promotor” de “Odisea Argentina” ya que el programa se financia a con pauta del Senado a través de Contrataciones Directas realizadas por la vicepresidente Michetti.[3][39][40][41] Diferentes medios remarcaron que no conocían sus funciones, siendo uno de los tantos ingresos que se dieron con el desembarco del PRO en el Senado junto ala gran la cantidad de miembros de la Fundación SUMA que arribaron junto con Gabriela Michetti que fueron designados como asesores.[42]
Patrimonio y cuentas offshore
La declaración jurada de bienes de Dujovne, despertó dudas sobre una de sus empresas en el extranjero. El funcionario declaró en 2017 ante la Oficina Anticorrupción un patrimonio de 97 millones de pesos, de los cuales 74 millones están radicados en el exterior. La sociedad Florentine Global es su principal bien fuera del país, tratándose de una offshore de la ciudad de Delaware, Estados Unidos. El ministro declaró tener 20 millones invertidos en esa empresa; según los registros del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), hay otra firma similar: Florentine Global Investments Limited, registrada por Mossack Fonseca, el estudio panameño del caso Panamá Papers, en otro paraíso fiscal, las Islas Vírgenes. La sociedad está activa desde 2010.[193] En Argentina, el ministro posee un 10 % de Wonder Consultora SRL, empresa que fundó junto a su mujer, Carolina Yelatti, y que entre sus clientes tiene a importantes empresas privadas y al Gobierno porteño.[194]
Entre los bienes declarados se encuentra la vivienda familiar, una lujosa mansión de tres plantas ubicada en el Bajo Belgrano que sin embargo declaró como un baldío ante el ente recaudador de la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, que para el fisco porteño, el ministro vive en un descampado. Pese a que la propiedad está en uno de los barrios más exclusivos de Buenos Aires, ante el fisco declara una cotización de unos 22 mil dólares. La casa del ministro, en cambio, se mantuvo en el anonimato fiscal, lo que le permitió reducir la carga impositiva.[195] La propiedad tributaba al fisco como baldío, siendo declarada luego de 14 años, tras hacerse pública la maniobra.[196][197]
Evasión impositiva
Dujovne ha sido acusado de evadir impuestos de su empresa extranjera Florentine Global, lo cual configura, según las leyes argentinas (Ley 24 769), evasión agravada, un delito penado con fuertes multas y prisión.[198][199]
Referencias
- ↑ «Quién es Nicolás Dujovne, el nuevo ministro de Hacienda». La Nación. 26 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c «Quién es Nicolás Dujovne». El Cronista. 26 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c d e «Nicolás Dujovne, antecedentes del nuevo ministro de Hacienda». Clarín. 26 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c «Le pidieron la renuncia a Alfonso Prat-Gay: dividen el ministerio y asumen Nicolás Dujovne y Luis Caputo». Clarín. 26 de diciembre de 2016.
- ↑ Poder Ejecutivo Nacional (Argentina) (2 de enero de 2017). «Ministerio de Hacienda - Decreto 3/2017». Boletín Oficial de la República Argentina.
- ↑ a b Dujovne, Leon. «Filosofía de la historia» (PDF). Fepai. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Jewish home on the range». The Jerusalem Post (en inglés). Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Borgogno, Mónica (7 de mayo de 2023). «Por Basavilbaso, una trama atada a la inmigración judía». El Diario de Entre Ríos. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Dr. Dujovne, Jewish Philosopher, Wins First Argentine National Prize». Jewish Telegraphic Agency (en inglés). 12 de octubre de 1961. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b «Historia». Arquitectos Dujovne-Hirsch. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Berardo Dujovne: Reconocimiento a su trayectoria». Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. 13 de diciembre de 2021. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Obiol, Lorena (22 de abril de 2025). «Berardo Dujovne: Casi toda una vida dedicada a la UBA». Clarín. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne». La Noticia 1. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Rebossio, Alejandro (10 de enero de 2017). «Nicolás Dujovne: ministro pequeño, grandes lobbies». Revista Noticias. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b Cervetto, Carlos (27 de diciembre de 2017). «El ministro de economía Nicolás Dujovne y su familia en Punta del Este». Caras. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Gallardo, Agustín (6 de mayo de 2018). «Nicolás Dujovne fue fotógrafo de Los Pericos en sus inicios». Perfil. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Baleirón, Juan (2 de febrero de 2017). «El pasado oculto del ministro de Hacienda: fue fotógrafo de una popular banda argentina». Diario Registrado. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ https://www.perfil.com/noticias/politica/la-casa-del-ministro-dujovne-en-la-ciudad-paga-impuestos-como-baldio.phtml
- ↑ Indart, Ramón (23 de mayo de 2018). «Gabinete mundialista: de qué cuadro son hinchas los funcionarios». Perfil. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Entrevista de interés a Nicolás Dujovne, Ministro de Hacienda y Finanzas». Casa Rosada. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Grave denuncia contra Santibañes y Gil Lavedra». El Día. 12 de julio de 2000.
- ↑ a b c «Currículum Vitae de Nicolás Dujovne» (PDF). Instituto de Economía, Fundación Mediterránea. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Conferencia de Nicolás Dujovne en la Universidad Torcuato Di Tella». Universidad Torcuato Di Tella. 2017. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Dujovne renunció al Senado y cerró su consultora». MinutoUno. 30 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de julio de 2025.
- ↑ a b «Dujovne desarma su consultora, deja Odisea Argentina y renuncia como asesor en el Senado - TN.com.ar». Todo Noticias. 30 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ «Nicolás Dujovne». Beyond Investments Group. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne». La Nación. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Qué dijo el periodista Carlos Pagni sobre Nicolás Dujovne, su co-conductor elevado a ministro de Hacienda». Clarín. 27 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Síntesis de la Asamblea General Ordinaria del 27 de abril de 2025» (PDF). Banco Patagonia. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Hecho Relevante: Renuncia de Nicolás Dujovne» (PDF). Banco Patagonia. 27 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Ziblat, Gabriel (23 de julio de 2017). «La mitad del gabinete de Macri no está afiliado a ningún partido». Perfil. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ Arbia, Carlos (2 de enero de 2017). «El primer ministro radical al frente de la economía desde 2001». Infobae. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Ricardo Alfonsín suma economistas académicos y del sistema financiero». Clarín. 14 de junio de 2010. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne explicó su relación laboral en el Senado». Clarín. 29 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne le costó al Congreso más de $ 500.000 este año». El Destape. 28 de diciembre de 2016.
- ↑ «Todos grasas, menos yo | Dujovne cobra 34 mil pesos como empleado de la UCR en el Senado desde 2012». Página/12. 28 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda argentino, dimite en medio de la crisis económica». France 24. 18 de agosto de 2019. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Las changuitas de Dujovne». El Disenso. 3 de abril de 2017. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Dujovne desarma su consultora, deja Odisea Argentina y renuncia como asesor en el Senado - TN.com.ar». Todo Noticias. 30 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ a b «Dujovne acusa a Noticias de meterse en su vida privada por denunciarlo por evasor». Perfil. 4 de julio de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ a b «¿Doble vara? Dujovne dice que "sobran" empleados estatales pero cobra un sueldo del Senado». Diario Registrado. 28 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ a b «Juramento austero: en cinco minutos asumieron Nicolás Dujovne y Luis Caputo». Perfil.com. 10 de enero de 2017. Consultado el 13 de enero de 2017.
- ↑ a b «Nicolás Dujovne definió su equipo para el Ministerio de Hacienda». Perfil.com. 2 de enero de 2017. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 13 de enero de 2017.
- ↑ a b «Designan en Hacienda a Ignacio Pérez Cortés como nuevo secretario Legal y Técnico». Consultado el 12 de septiembre de 2017.
- ↑ Liliana Franco, EFE según Perfil e Infobae (29 de abril de 2018). «Cuestionan a Nicolás Dujovne por gastos suntuarios en su ministerio». Infobae. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ «¿Cuánto cobra Nicolás Dujovne por el contrato en el Senado?». www.politicargentina.com. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-4-96 - ↑ a b «Ahora cuestionan a Nicolás Dujovne por gastos en el ministerio: vuelos privados, cenas en su casa y chocoarroz». Clarín. 29 de abril de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-5-46 - ↑ «Macri sobre Dujovne: "Es un consumidor del Chocoarroz"». El Destape Web. 19 de julio de 2019. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Denuncian un nicho de corrupción macrista de 1000 millones por año». El tiempo de San Juan. Consultado el 25 de julio de 2023.
- ↑ «Rodrigo Sbarra: contrataciones directas y sobreprecios, además del sobre con 10 mil dólares». Página/12.
- ↑ «Rodrigo Sbarra: contrataciones directas y sobreprecios, además del sobre con 10 mil dólares». Clarín.
- ↑ «Ordenaron levantar el secreto fiscal y bancario de la esposa y el padre del ex funcionario macrista que se olvidó 10.000 dólares en su escritori». Infobae. 29 de octubre de 2020.
- ↑ https://www.clarin.com/politica/acusan-nicolas-dujovne-evadir-blanquear-20-millones-ministro_0_ByjwKdCoG.html
- ↑ https://tn.com.ar/politica/acusaron-nicolas-dujovne-de-blanquear-20-millones-de-pesos-cinco-meses-antes-de-llegar-al-gobierno_862792
- ↑ a b https://www.pagina12.com.ar/470897-denuncian-a-nicolas-dujovne-por-lavado-de-activos-luego-de-t
- ↑ «Frigerio admitió que la Ciudad entrega muy poquitos créditos hipotecarios». Diario Registrado. 24 de abril de 2015.
- ↑ Veiga, Gustavo (2 de noviembre de 2015). «Un proyecto que amenaza a los inquilinos». Página12.
- ↑ Perimbelli (25 de enero de 2016). «Los vecinos, contra nuevo estadio». Ambito financiero.
- ↑ a b «Cuestionan a Nicolás Dujovne por destinar recursos públicos a vuelos privados, cenas en su casa y Chocoarroz». infobae. 30 de abril de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Todo lo que dijo Dujovne sobre sus off-shore y el asunto del "Chocoarroz"». Perfil. 7 de mayo de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ https://www.tiempoar.com.ar/economia/se-perdieron-casi-3200-empresas-en-un-ano-y-medio-de-mandato-pro/amp/
- ↑ «La inversión extranjera directa cayó más del 50 % en el país». diarionorte.com. Política Argentina. 9 de mayo de 2018. Consultado el 11 de marzo de 2019.
- ↑ https://www.pagina12.com.ar/180630-macri-el-gran-desempleador
- ↑ «Superministro: asume Dujovne el control de nueve ministerios y pierden poder Quintana y Lopetegui». elCanciller. 20 de mayo de 2018.
- ↑ «Cómo reaccionaron los otros integrantes del gabinete económico ante la designación de Dujovne como "súper ministro"». Infobae. 20 de mayo de 2018.
- ↑ «Oficializan la reunificación de Hacienda y Finanzas, y el traspaso de Minería a Producción». Télam. 22 de junio de 2018. Archivado desde el original el 22 de junio de 2018. Consultado el 22 de junio de 2018.
- ↑ «Ley de Ministerios - Decreto 575/2018». Boletín Oficial de la República Argentina. 22 de junio de 2018. Consultado el 22 de junio de 2018.
- ↑ «Nicolás Dujovne renunció al Ministerio de Hacienda y lo reemplaza Hernán Lacunza». El Día de Gualeguaychú. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Gasalla, Juan (12 de marzo de 2019). «La suba de tasas no convence: cayeron los ADR y aumentó el Riesgo País». infobae. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Gasalla, Juan (30 de agosto de 2018). «En el transcurso de 2018 el peso argentino perdió más de la mitad de su valor». infobae. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Pospusieron pagos de bonos y negociarán con el FMI para reprogramar u$s 105.000». El Cronista. 28 de agosto de 2019.
- ↑ Gasalla, Juan (1 de mayo de 2018). «La estrategia del BCRA contra la inflación: endurecimiento monetario y ancla cambiaria». infobae. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «El peso argentino es la moneda que más se devaluó en el mundo». infobae. 2 de mayo de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Gasalla, Juan (1 de enero de 2019). «El peso argentino fue la moneda emergente que más valor perdió en el último año». infobae. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Los números rojos de la gestión de Nicolás Dujovne: inflación, deuda y dólar». Aire de Santa Fe. 18 de agosto de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ «Los números rojos de Nicolás Dujovne». Ambito Financiero. 17 de agosto de 2019.
- ↑ «El BCRA, las Leliq y el déficit que no miramos». Urgente24. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Gasalla, Juan (17 de abril de 2019). «El Riesgo País argentino subió 4% y anotó un nuevo máximo para 2019». infobae. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ a b Gasall, Juan (7 de marzo de 2018). «Argentina continúa como el país con mayor presión tributaria del mundo». Infoba.
- ↑ a b «Argentina, en la cima de países con mayor carga tributaria para empresas». Infobae. 2 de agosto de 2018.
- ↑ a b «La Argentina es el país con mayor presión tributaria del mundo». Cuarto Poder. 14 de julio de 2018.
- ↑ a b «La carga impositiva en 2019 será la más alta en 60 años». www.lanacion.com.ar. 5 de enero de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ a b «La carga impositiva será la mayor en 60 años». La Nación. 5 de enero de 2019. Archivado desde el original el 5 de enero de 2019. Consultado el 10 de enero de 2019.
- ↑ a b • «Reapareció Nicolás Dujovne: "No me arrepiento de haber ido al FMI" y qué dijo del destino de los dólares del desembolso». El Cronista. 31 de enero de 2022.
•«El día que Argentina cerró el acuerdo con el FMI, Macri se reunió con el embajador de EEUU». Ámbito Financiero. 3 de junio de 2022. - ↑ «Dujovne decía en 2016 que no había que volver al FMI». La Política Online. 8 de mayo de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Renunció Nicolás Dujovne». Infobae. 17 de agosto de 2019. Consultado el 18 de agosto de 2019.
- ↑ «La crisis argentina hace temblar la región». Hoy. 18 de agosto de 2019. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ «Después de la disparada del dólar y el riesgo país, el mercado espera el "efecto diálogo"». www.clarin.com. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ «Por disparada del dólar los fondos buitres volvieron al acecho». www.cronista.com. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ «Estalló el riesgo país». rpdnoticias. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2019. Consultado el 18 de agosto de 2019.
- ↑ «Mazazo al salario, el “secreto” para superar la crisis de 2002 que Alberto Fernández silencia». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 22 de mayo de 2020.
- ↑ «Macri: “Este es el Gobierno que más impuestos cobró en la historia”». Chequeado.
- ↑ «El campo sangra una vez más: Dujovne anunció la vuelta de las retenciones y serán móviles». Infocampo.
- ↑ «Arrancan las retenciones a las exportaciones de servicios». El Cronista.
- ↑ «Balance económico de Macri: la deuda pública creció u$s74.000 millones y el 80% del préstamo del FMI se usó para cancelar deuda en dólares». Ámbito Financiero.
- ↑ «Funcionarios buitres: los miembros del Gobierno ganaron millones con la devaluación». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- ↑ Caram, Sofía (8 de octubre de 2019). «Problema judicial para Nicolás Dujovne en la causa peajes». Página/12.
- ↑ a b «Los 5 puntos del proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal que será enviado al Congreso». Infobae. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- ↑ «Las medidas del Gobierno generaron malestar en productores y exportadores de soja». infobae. 14 de agosto de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Dujovne justificó la compra de chocoarroz: "es para no engordar"». Portal de Noticias. 7 de mayo de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Macri logró que paguemos los impuestos más caros en 60 años de historia». Diario Regsitrado. 4 de enero de 2019.
- ↑ «La presión fiscal será récord». El Cronista. 30 de septiembre de 2018.
- ↑ «Dujovne anunció el regreso de las retenciones a las exportaciones». LM Neuquen. 3 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 11 de enero de 2019. Consultado el 10 de enero de 2019.
- ↑ «Advierten que el impacto de la presión tributaria en el agro alcanza el 91%». Iprofesional. 23 de octubre de 2010.
- ↑ «Afirman que tarifas de servicios públicos llegarán a acumular más de 3.500% en la era Macri». Ambito financiero. 7 de enero de 2019.
- ↑ «Dujovne ajusta, el déficit aumenta». Página12. 27 de marzo de 2017 ·.
- ↑ Valli (27 de mayo de 2017). «Tras el pago de la deuda, el déficit salta 187% en abril». Perfil. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2017. Consultado el 5 de junio de 2017.
- ↑ Guarino, julian (2 de mayo de 2017). «El déficit fiscal del 2017 será el tercero más alto de la historia». Ambito Financiero.
- ↑ «Luis Secco: "Este Gobierno tiene el tercer déficit fiscal más alto de la historia"». Infobae. 11 de abril de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ «Déficit fiscal récord: el de 2017 será el tercero más alto de la historia argentina». La política. 2 de mayo de 2017.
- ↑ «“El stock de Lebac y pases pasivos crecerá a $1,2 billones en 2017”». Ambito. Consultado el 24 de febrero de 2019.
- ↑ «¿Qué cambios realizó el Gobierno en la medición del déficit fiscal?». Chequeado. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Cronista.com. «El Gobierno sobrecumplió las metas de déficit primario en el primer semestre». El Cronista. Consultado el 31 de agosto de 2017.
- ↑ Clarin.com. «Por menos subsidios y el blanqueo, se cumplen las metas del déficit fiscal». www.clarin.com. Consultado el 31 de agosto de 2017.
- ↑ «Dujovne presentó sus objetivos de gestión en las redes sociales». Télam. 11 de enero de 2017. Archivado desde el original el 13 de enero de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2017.
- ↑ «Dujovne eliminó el plazo mínimo de permanencia de capitales en el país». DIario Registrado. 2 6 de enero de 2017.
- ↑ Kucher, Federico (6 de marzo de 2017). «Fiesta con timba y fuga de divisas sin control». Página/12.
- ↑ «Advierten que la fuga de capitales es la mayor en los últimos 15 años». Ambito financiero. 23 de marzo de 2017.
- ↑ «La deuda pública llegó casi al 95% del PBI en el tercer trimestre». Ambito. 31 de diciembre de 2018.
- ↑ «El riesgo pais se disparó 132 por ciento». Diario del Oeste. Archivado desde el original el 7 de enero de 2019. Consultado el 9 de enero de 2019.
- ↑ «La fuga de capitales fue récord en agosto: salieron 5900 millones». Perfil. 20 de septiembre de 2019.
- ↑ «El IPC de mayo subió 3,1 por ciento. La inflación más alta en casi 30 años». Página 12. 14 de junio de 2019.
- ↑ Ferreres, Orlando J. (1 de agosto de 2019). «La evolución del salario real en 2018 y 2019». La Nación.
- ↑ «Informe Indec. Pobreza récord: de la mano del FMI trepó a 35,4 % en el primer semestre». La Izquierda Diario. 30 de septiembre de 2019.
- ↑ Bermúdez, Ismael (5 de diciembre de 2019). «Informe de la UCA. La crisis agudizó la pobreza: saltó al 40,8% y afecta a 16 millones de personas». Clarín.
- ↑ «La inflación fue de 3,1% en diciembre y acumuló 24,8% durante 2017». Télam. 11 de enero de 2018. Archivado desde el original el 14 de enero de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ «Según el INDEC, la inflación de 2018 fue de 47,6%». Diario Popular. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ De 2019, 2 De Octubre. «Las consultoras privadas que releva el Banco Central estimaron una inflación de 5,8% para septiembre y de 54,9% para el 2019». Infobae. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ «El ministro Dujovne admitió el fracaso oficial en bajar la inflación». Diario Jornada. 3 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ «Rethinking Argentina’s debt». www.ft.com. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Meaños, Fernando (27 de diciembre de 2018). «A un año del 28D: el día en que el BCRA perdió la confianza del mercado». www.cronista.com. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ «The crisis of Argentine gradualism». The Economist. ISSN 0013-0613. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ «28D: a dos años de un hito de la fallida gestión económica del gobierno de Macri». infobae. 28 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ «“Lo que nos gastaron”: Sturzenegger ironizó sobre la inflación anual de 50% y tomó revancha por las críticas a su gestión». infobae. 16 de julio de 2021. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Carrillo, Cristian (1547866517). «El peso de la deuda». PAGINA12 (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2019.
- ↑ «Para Dujovne la inflación de marzo "es un mal trago"». El Tribuno. 14 de abril de 2018. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ «Dujovne: "Tenemos muy pocas herramientas para derrotar a la inflación"». Perfil. 22 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 5 de abril de 2018. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ a b Paladini, Eduardo (22 de febrero de 2021). «Una encuesta midió a los últimos siete ministros de economía: reprobaron todos y el peor fue Nicolás Dujovne». Clarín. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Trump restablece los aranceles de importación al acero y el aluminio argentino». Ámbito Financiero. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Argentina, nuevo presidente G-20». Cronista. Consultado el 29 de junio de 2016.
- ↑ Naishtat, Silvia. «Buenos Aires, próxima cita para la Cumbre del G20». www.clarin.com. Consultado el 11 de septiembre de 2017.
- ↑ «Dujovne participará en el Foro Económico Mundial de Davos». Infobae. 4 de enero de 2017. Consultado el 6 de febrero de 2017.
- ↑ «El fracaso del G20: la Comisión Europea impuso nuevos aranceles al biodiésel argentino». www.politicargentina.com. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «La industria del biodiésel se quedó sin mercados externos y sus plantas están paralizadas». La Política Online. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Por qué Estados Unidos no quiso comprarle limones a Argentina por 16 años y ahora sí lo hará». BBC News Mundo. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Martín, Idafe (4 de diciembre de 2018). «Europa volvería a poner aranceles al biodiésel argentino». Clarín. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «¿Por qué Argentina está en el G20 si tiene una de las economías más frágiles del mundo?». BBC. 29 noviembre.
- ↑ «En medio de la tensión por el dólar, Mauricio Macri anunció que negocia con el FMI "una línea de apoyo financiero"». Clarín. Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Ortelli, Ignacio. «Argentina le pedirá al FMI "un piso de 30.000 millones de dólares"». Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ «Argentina vuelve a financiarse con el FMI: Macri anunció el inicio de negociaciones para un préstamo». Ámbito Financiero. Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ «Nada detiene al dólar». Página/12. Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Palacios, Alfredo (8 de marzo de 2021). «Macri y el FMI Gate». Cuarto Poder. Consultado el 27 de marzo de 2021.
- ↑ «Vuelos privados, cenas carísimas y Chocoarroz: los polémicos gastos de Dujovne». La 100. 30 de abril de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Lugones, Paula. «Nicolás Dujovne ve a la jefa del FMI y busca apoyo de Donald Trump». Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ a b Lugones, Paula. «Argentina pide un préstamo stand by y el FMI reclamará más ajustes en el gasto». Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ «Cuando la Argentina le dijo “chau” al FMI». Página/12. Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ «Toda la oposición en contra de la vuelta al FMI | El acuerdo con el organismo sólo consiguió rechazos entre los opositores, que reclamaron una discusión en el Congreso». Página/12. 1525841124. Consultado el 10 de mayo de 2018.
- ↑ «Marchas en Argentina en contra del acuerdo del Gobierno con el FMI». Agencia Anadolu. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Argentina marcha en rechazo a solicitud del Gobierno Macri al FMI». France 24. 26 de mayo de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Masiva marcha contra el FMI: "Enfrentamos al Gobierno en las calles y en las urnas"». Perfil. 25 de mayo de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Más marchas en Buenos Aires contra acuerdo de Argentina con el FMI». MercoPress. 18 de mayo de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Rescate histórico del FMI a Argentina: 50.000 millones de dólares». El Mundo. 7 de junio de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Argentina confía en obtener el rescate del FMI antes de que acabe el mes». Cinco Días. 5 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Jueguen, Francisco (3 de abril de 2019). «La Argentina pidió un waiver al FMI». La Nación. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ a b Smink, Veronica (5 de agosto de 2020). «La paradoja de cómo el FMI se convirtió en un aliado de Argentina en la renegociación de su deuda externa privada (y por qué es buena señal para otros países)». BBC.
- ↑ a b Valli, Patricia (3 de marzo de 2021). «Los argumentos técnicos de la querella criminal contra el macrismo por el acuerdo del FMI». Cronista.
- ↑ Zaiat, Alfredo (14 de marzo de 2021). «Quiénes se quedaron con los dólares del FMIgate». Página 12.
- ↑ «Fernández: 'Cuando [Macri] llegó al gobierno la deuda externa era el 38% del producto, hoy es el 100%'». Chequeado. 13 de octubre de 2019.
- ↑ Zaiat, Alfredo (13 de marzo de 2021). «El FMIgate ya es una causa judicial por fraude». Página/12.
- ↑ «will investigate a loan to Macri, but will not include it in negotiations with Guzmán». Archyde. 1 de marzo de 2021.
- ↑ Lejtman, Román (28 de julio de 2020). «Un asesor de Trump reveló por qué ayudaron al gobierno de Macri a acceder a un rescate del Fondo Monetario Internacional.». Infobae.
- ↑ «El Estado será querellante en la causa contra Macri por la deuda con el FMI». Télam. 9 de abril de 2021. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- ↑ «Former Argentina Economy Minister’s Hedge Fund Posts 22% Gain in 2024». Hedgeweek (en inglés). 12 de febrero de 2025. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Hedge Fund Run by Former Argentina Economic Chief Posts 22% Gain». Bloomberg (en inglés). 12 de febrero de 2025. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Hedge fund run by former economy minister Nicolás Dujovne posts 22% gain». Buenos Aires Times (en inglés). 12 de febrero de 2025. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «El programa de Dujovne cobró $133 mil de pauta del Senado mientras era asesor». El Instransigente. 20 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2017. Consultado el 5 de junio de 2017.
- ↑ http://radioformosa.com.ar/acusan-al-nuevo-ministro-de-economia-de-ser-noqui-a-pedido-de-naidenoff/
- ↑ «Dujovne dijo que los niños superaban el frío y el hambre gracias al porno». Diario Uno Entre Ríos. 27 de diciembre de 2016.
- ↑ «El desagradable tuit de Nicolás Dujovne sobre la soberanía de las Islas Malvinas». El Destape. 4 de enero de 2017.
- ↑ «Según el ministro Dujovne, la soberanía argentina en Malvinas es parte del "Relato K"». Infonews. 4 de enero de 2017.
- ↑ a b «El polémico tuit de Dujovne sobre Diana Sacayán que desató una ola de críticas». Diario Popular. 3 de enero de 2017. Consultado el 11 de enero de 2017.
- ↑ Destape, El (3 de enero de 2017). «El desagradable tuit de Dujovne contra una militante trans asesinada». www.eldestapeweb.com. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Kucher, Federico. «Polémica por los tuits del flamante funcionario de Hacienda | El pasado tuitero del ministro». Página/12. Consultado el 23 de marzo de 2017.
- ↑ «Denuncian a Macri, Peña, Dujovne y Caputo por endeudarse por 100 años». Rdio cut. 22 de junio de 2017.
- ↑ «Denunciaron a Macri, Dujovne y Caputo por la deuda a 100 años». Minutouno. 22 de junio de 2017.
- ↑ «Imputan a Luis Caputo y abren una investigación por la emisión del bono a cien años». Télam. 27 de junio de 2017. Archivado desde el original el 29 de junio de 2017.
- ↑ «Denunciaron a Macri, Peña, Caputo y Dujovne por el bono centenario». Diario Hoy. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 7 de noviembre de 2017.
- ↑ «Dujovne se auto otorga un millón de pesos». Informate Salta. 10 de marzo de 2019.
- ↑ «Dujovne y un millonario aumento de sueldo». Primera Edicion. 10 de marzo de 2019.
- ↑ «Dujovne no da información sobre su empresa extranjera por 'seguridad'». Perfil. 29 de julio de 2017.
- ↑ «Con los millones bien guardados afuera». Página/12. 28 de julio de 2017.
- ↑ Sosa, Mariano (10 de junio de 2018). «La mansión de Dujovne tributa como baldío». Tiempo.ar.
- ↑ Registrado, Diario (11 de junio de 2018). «El ministro que endeuda al país tiene una mansión declarada como "baldío"». Diario Registrado. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Denuncian que la casa de Dujovne tributa como baldío». La Voz del Interior. 10 de junio de 2018. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Acusan a Nicolás Dujovne de evadir y blanquear $ 20 millones antes de ser ministro». Clarín. 13 de abril de 2018. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ «Acusaron a Nicolás Dujovne de blanquear $ 20 millones antes de llegar al Gobierno». TN. 14 de abril de 2018. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
.jpg)
