Ni una menos (Perú)

Ni una menos
Localización
País Perú Perú
Lugar Lima
Datos generales
Tipo manifestación
Causa Protesta contra los feminicidios y la violencia contra las mujeres en Perú.
Histórico
Fecha 13 de agosto de 2016 y 25 de noviembre de 2017
Sitio web oficial

«Ni una menos» (estilizado #NiUnaMenos) es un movimiento social de protesta feminista autoconvocado por redes sociales,[1]​ cuyo fin principal fue el rechazo a los feminicidios y a la violencia contra las mujeres en el Perú. Asimismo, se exigió la implementación de políticas públicas desde el estado que previnieran estos delitos y el establecimiento de un trato adecuado a las mujeres víctimas de la violencia de género.[2]​ El movimiento, formado en el año 2016, realizó una multitudinaria marcha en Lima el 13 de agosto de ese mismo año, la cual fue replicada en múltiples movilizaciones simultáneas al interior del país[3]​ y del extranjero.[4]​ Esta es considerada, hasta el día de hoy, como la marcha más grande realizada en el Perú.[5]

Contexto

Según una encuesta de 2014 del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, el 32,3% de las mujeres peruanas en algún momento experimentaron violencia física por parte de su cónyuge o pareja[6]​ y el 11,9% las había experimentado en los últimos 12 meses.[7]​ La Defensoría del Pueblo del Perú ha estimado que cada mes 10 mujeres son asesinadas por sus parejas.[8]​ Un estudio realizado en 2015 por la misma oficina reveló que, desde enero de 2009 hasta octubre de 2015, se cometieron 795 femicidios, pero los tribunales solo emitieron 84 sentencias entre 2012 y 2015.[9]​ En el 81% de los casos de intento de femicidio, las autoridades no tomaron medidas para proteger a la superviviente, y el 24% de las mujeres que acudieron al sistema de justicia peruano en busca de ayuda fueron asesinadas posteriormente por los mismos hombres de quienes habían buscado protección.[9]

Por otro lado, de acuerdo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero y septiembre de 2017 hubo 94 femicidios, 5 707 agresiones sexuales y 21 000 agresiones físicas. De los 5 707 agresiones sexuales, el 71,33% de las víctimas fueron niñas y adolescentes. En total, entre el 2010 y 2017, se registraron un total de 837 mujeres asesinadas y 1,172 tentativas de feminicidio en el país.[10]

Orígenes del movimiento

El movimiento social surge como muestra de indignación ante la liberación de la cárcel de Adriano Pozo Arias,[11]​ pareja de la abogada Cindy Arlette Contreras Bautista, y de Rony García, pareja de la exbailarina, abogada y presentadora de televisión Lady Guillén.[12][13]​ En julio de 2015, Pozo fue captado por un circuito de videovigilancia cuando atacaba a Cindy Contreras en un hotel en la ciudad de Ayacucho arrastrándola por los cabellos.[14]​ La agresión le dañó una de sus piernas, lo que le requirió el uso de un bastón para poder desplazarse.[15]​ El 22 de julio de 2016, un panel de tres jueces emitió una sentencia de prisión suspendida de un año contra Pozo y ordenó su puesta en libertad.[16]​ Por otra parte, durante la primera mitad del 2012, la figura de Lady Guillén se volvió mediática a raíz de una serie de apariciones en los medios de comunicación con el rostro desfigurado y por diversas denuncias, realizadas por su familia, de secuestro y maltrato. La denuncias apuntaban a su pareja, el cantante de cumbia Rony García. En junio de ese mismo año, después de una violenta agresión física por parte del cantante, Guillén decidió denunciar los hechos de manera pública. El 18 de julio de 2016, Rony García recibió una pena de 4 años de prisión suspendida ante la indignación de la víctima.[17]

Marchas y movilizaciones

2016

Las manifestantes frente al Palacio de Justicia en Lima.

La manifestación se convocó con los hashtags "#NiUnaMenos" y "#A13" y el eslogan "Tocan a una, tocan a todas".[18]​ La marcha principal tuvo lugar en las calles de la ciudad de Lima el 13 de agosto de 2016. En paralelo, y en ocasiones de manera posterior, se realizaron múltiples movilizaciones en diversas regiones del Perú. Estas se dieron principalmente, aunque no de manera exclusiva, en las capitales de provincia del país.[19][3]

Por otra parte, la comunidad de mujeres residentes en el extranjero fue convocada por Ni una menos Perú para sumarse a la marcha en sus lugares de residencia. En ese sentido, comunidades peruanas establecidas en países como México Colombia, Colombia, Estados Unidos (en ciudades como Miami, San Francisco y Nueva York), así como en Australia, China, Francia, Italia y otros territorios, se unieron a la convocatoria. A ella se sumaron personas comprometidas en la creación de redes de organización en sus respectivas ciudades con el objetivo de enfrentar la violencia de género.[4]

NiUnaMenos en la Plaza de Armas de Trujillo en 2016.

En la ciudad de Lima, la marcha comenzó en El Campo de Marte y se dirigió a la Plaza San Martín en el centro histórico, antes de terminar con una concentración frente al Palacio de Justicia.[20]​ Asistieron aproximadamente entre 200,000[21]​ a 500,000 personas[22][23]​ (aunque al menos un medio de noticias pone la cifra en 1 millón),[24]​ llenando al menos treinta cuadras de longitud.[25][26]​ La marcha fue liderada por Cindy Arlette Contreras Bautista, Lizeth Rosario Socla Guillén «Lady Guillén» y otras mujeres que sobrevivieron a la violencia.[20]​ Hasta el día de hoy, es considerada como la marcha más grande de la historia peruana.[27][5][28]

2017

El 25 de noviembre de 2017, NiUnaMenos convocó nuevamente a decenas de miles de personas para marchar contra la violencia hacia las mujeres. La marcha comenzó cerca del Palacio de Justicia y concluyó en la Plaza San Martín.[29]

2018

El 2 de junio de 2018, después de la muerte de Eyvi Ágreda, una mujer de 22 años que fue quemada por su acosador, las personas manifestantes de NiUnaMenos fueron atacadas por la policía mientras se manifestaban frente al Palacio de Justicia de Lima exigiendo justicia en casos de femicidio y acabar con la impunidad.[30]

Referencias

  1. Cabrejo, Fanni Muñoz (20 de noviembre de 2019). «Ni una menos, más allá de la marcha, el campo en disputa». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales (4): 09-24. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.v0i4.17000. Consultado el 30 de noviembre de 2024. 
  2. Cruz de la Torre, Jessica Daniela (2023). «Desde la red social Facebook: #NiUnaMenos en Lima 2016». La Colmena (16). doi:10.18800/lacolmena.202301.008. Consultado el 10-5-2025. 
  3. a b Poemape Heredia, Sisary Layla (2021). Ni una menos Perú: Una aproximación al fenómeno de movilización social transnacional contra la violencia de género (Tesis). Lima: PUCP. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  4. a b «Mujeres peruanas en el extranjero marcharán contra la violencia de género». Radio Nacional del Perú. 11 de agosto de 2016. 
  5. a b «La más grande de la historia». La República. 14 de agosto de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  6. «Violencia de Género. Cuadro 8.1 Perǘ: Violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, segǘn ámbito geográfico». Instituto Nacional de Estadística. 2015. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  7. «Violencia de Género. Cuadro 8.2 Perǘ: Violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero en los ǘltimos 12 meses, segǘn ámbito geográfico». Instituto Nacional de Estadística. 2015. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  8. «Defensoría: Cada mes 10 mujeres son asesinadas por sus parejas». El Comercio. 8 de agosto de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  9. a b «Tras la presentación del Informe №173: Defensoría del Pueblo pide sanciones más drásticas y efectivas frente al delito de feminicidio. Nota de Prensa №268/OCII/DP/2015». 10 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2017. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  10. «#NiUnaMenos: miles de mujeres marcharán para rechazar la violencia». Perú.com. 25 de noviembre de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  11. «Convocan en Facebook a marcha 'Ni Una Menos' ante la violencia contra la mujer». RPP Noticias. 22 de julio de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  12. Acosta González, Martín (19 de julio de 2016). «Lady Guillén y una lucha que no encontró justicia». El Comercio (Lima). Consultado el 17 de mayo de 1015. 
  13. Gómez Perochena, Tania (26 de julio de 2016). «Ni una Menos Perú: el poder de la memoria compartida». Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  14. «Minuto a minuto de la agresión de Adriano Pozo a Cindy Contreras». Frecuencia Latina. 19 de julio de 2015. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  15. Beatriz Pascual Macías (29 de marzo de 2017). «Arlette Contreras, la mujer que venció al dolor y lucha contra los femicidios». El País. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  16. «Corte Superior de Justicia de Ayacucho, Juzgado Penal Colegiado de Huamanga. Expediente 01641-2015-0501-JR-PE-01. Sentencia.». 2016. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  17. Valer Arroyo, Tatiana María (2023). El tratamiento fotográfico sobre violencia de género en las portadas del diario Perú 21. Casos Leidy Guillén (2012), Arlette Contreras (2015), Milagros Rumiche (2016) y Eivy Agreda (2018) (TESIS). Lima: PUCP. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  18. Caballero, Gerardo (2019). «Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos». ANTHROPOLOGICA (42): 120. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  19. «Ni una menos: Las regiones marcharon contra la violencia de género». La República. 13 de agosto de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  20. a b «#NiUnaMenos: Así fue la marcha contra la violencia a la mujer». El Comercio. 14 de agosto de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  21. «El Perú de pie contra la violencia de género». Diario UNO. 14 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  22. «Decenas de miles participaron en la marcha Ni Una Menos en todo el país». RPP Noticias. 13 de agosto de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  23. «"Ni una menos" la marcha de Perú contra la violencia de género». Noticia Al Día. 16 de agosto de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  24. «#NiUnaMenos: Víctimas de maltrato, políticos y artistas exigen mano dura contra pegalones. Un millón de peruanos dijeron "Ni una menos" y marcharon en Lima en rechazo a los feminicidios y todo tipo de agresiones contra ellas». Ojo.pe. 14 de agosto de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  25. «Ni Una Menos: miles marcharon contra la violencia hacia la mujer». La República. 13 de agosto de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2016. 
  26. «Perú. Ni Una Menos: miles marcharon contra la violencia hacia la mujer. Filas de manifestantes ocuparon más de 30 cuadras.». Resumen Latinoamericano. 13 de agosto de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  27. «La larga marcha». Diario UNO. 14 de agosto de 2016. Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  28. Antonio Zapata (17 de agosto de 2016). «Sábado 13 de agosto». La República. Consultado el 17 de agosto de 2016. 
  29. «#NiUnaMenos: así fue la marcha en Lima contra violencia a mujeres». Perú.com. 25 de noviembre de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  30. «Fury over Peru president's reaction to woman's murder by stalker». The Guardian (en inglés). 8 de junio de 2018. Consultado el 5 de junio de 2018. 

Enlaces externos