Cephalocereus mezcalaensis
| Tetecho de Mezcala | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Género: | Cephalocereus | |
| Especie: |
C. mezcalaensis Bravo, 1932 | |
| Distribución | ||
![]() Cephalocereus mezcalaensis Área de ocupación nativa | ||
| Sinonimia | ||
La especie presenta 10 sinónimos: (véase el texto) | ||
Cephalocereus mezcalaensis, conocido comúnmente como tetecho de mezcala, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro y sur de México.
Descripción

Cephalocereus mezcalaensis es una especie de cactus columnar que crece individualmente, alcanzando alturas de 5 a 10 m. Los tallos son de color verde amarillento, tienen un diámetro de 13 a 40 cm y no están ramificados como las demás especies del género.
Presenta de 13 a 25 costillas anchas y angulosas, de 2 cm de alto y sobre las que se asientan las areolas. Éstas miden 5 mm de largo, tienen forma obovado-deltoides, están distantes entre sí 2 cm y están marcadamente separadas por un surco transversal. Tienen de 1 a 4 espinas centrales ligeramente aplanadas y rectas. Son oscuras y sólo un poco más largas que las 5 a 9 espinas marginales. Éstas son de color blanquecino a amarillento, más oscuras en la punta y de 0,8 a 2 cm de largo.[2]
Las flores tienen de embudo y suelen aparecer a lo largo de todo el tallo. Son de color blanco a amarillento y morado y miden hasta 5 cm de largo. Su pericarpelo y tubo floral están cubiertos de tubérculos con pequeñas escamas y lana. Los frutos, de forma esférica a ovoide, miden de 3 a 4 cm de largo y están cubiertos de jorobas que llevan lana perenne y espinas. Las semillas miden de 2,5 a 4,5 mm de largo y 3 mm de ancho.[3][4]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es el centro y suroeste de México y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, en suelos calizos, a elevaciones de 400 a 2000 m sobre el nivel del mar.[5]
Taxonomía
Cephalocereus mezcalaensis fue descrita por la botánica mexicana Helia Bravo Hollis y publicada por primera vez en la revista científica Anales del instituto de Biología de la Universidad Nacional de México 3: 378 en 1932.[6]
- Cephalocereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega kephalē (que significa 'cabeza', en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como 'cereus con cabeza o cefalio'.[7]
- mezcalaensis: epíteto geográfico que hace referencia al valle del Río Mezcala en el estado mexicano de Guerrero, lugar donde se descubrió la especie.[8]
- Carnegiea mezcalaensis (Bravo) P.V.Heath, 1992
- Carnegiea mezcalaensis var. multiareolata (E.Y.Dawson) P.V.Heath, 1992
- Cephalocereus mezcalaensis var. multiareolatus E.Y.Dawson, 1948
- Cephalocereus mezcalaensis var. robustus E.Y.Dawson, 1948
- Cephalocereus multiareolatus (E.Y.Dawson) H.J.Tapia & S.Arias, 2017
- Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backeb., 1941
- Neobuxbaumia mezcalaensis var. multiareolata (E.Y.Dawson) E.Y.Dawson, 1952
- Neobuxbaumia mezcalaensis var. robusta (E.Y.Dawson) Backeb., 1951
- Neobuxbaumia multiareolata (E.Y.Dawson) Bravo, Scheinvar & Sánchez-Mej., 1972
- Pilocereus mezcalaensis (Bravo) W.T.Marshall, 1941
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[9]
Señalar que aunque es recolectada para usos ornamentales y culinarios, esto no representa ninguna amenaza para la especie.[3][5]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.
Además, la población local aprovecha sus brotes florales y frutos, ya que son comestibles.[3]
Galería
-
Ápice del tallo -
Plantas en su hábitat -
Porte columnar de la planta -
Detalle de un tallo joven -
Plantas en su hábitat
Referencias
- ↑ The IUCN Red List of Threatened Species
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ a b c Arias S, Gama-López S, Guzmán-Cruz L U, Vázquez-Benítez B. 1993. Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Página (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.). 1. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, México, D.F.
- ↑ Valiente-Banuet A, Casas A, Alcántara A, Dávila P, Flores-Hernández N, Arizmendi M del C, Villaseñor J L, Ramírez J O. 2000. La vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 67:25-74.
- ↑ a b Hernández, H.M., Cházaro, M. & Gómez-Hinostrosa, C. 2017. Neobuxbaumia mezcalaensis(amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152702A121545534. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152702A121545534.en. Visitada 17 Mayo 2018.
- ↑ «Cephalocereus mezcalaensis Bravo | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ «Cephalocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de octubre de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 153. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ IUCN (29 de abril de 2009). Neobuxbaumia mezcalaensis: Hernández, H.M., Cházaro, M. & Gómez-Hinostrosa, C.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152702A121545534 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152702a121545534.en. Consultado el 31 de julio de 2025.


