Nazismo en México
El nazismo en México comenzó en la década de 1930, antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) realizó propaganda política en el país para atraer a militantes, ya sean inmigrantes alemanes o nacionalistas mexicanos que simpatizaban con los ideales nazis.[1]
Historia
Antecedentes
Desde los primeros años del México independiente, ha existido una vasta migración alemana hacía distintas regiones del país. El emperador Maximiliano I ordenó fundar la Colonia Villa Carlota, la cual estaba formada por un total de 443 personas de origen alemán, que en su mayoría eran campesinos y artesanos que emigraron de Prusia con sus familias; esta se disolvió en 1867.[2]
El auge de la inmigración alemana, no obstante, se dio durante el régimen de Porfirio Díaz, donde muchos alemanes aprovecharon las políticas liberales de México en ese momento y se dedicaron al comercio, la industria y la educación. Sin embargo, otros llegaron sin capital, o con poco capital, como empleados o agricultores.[3] A partir de ese momento, los alemanes en México se habían consolidado como una de las comunidades europeas más proliferas en la historia de la República.
Auge del nazismo mexicano
Cuando Adolf Hitler ascendió como canciller de Alemania en 1933, miles de judíos comenzaron a temer lo que sería una percecusión debido a la retórica antisemita del Tercer Reich y la popularidad del famoso libro de Hitler, Mein Kampf; fue así cuando judíos alemanes emigraron a México a través de un barco que partía con dirección al Puerto de Veracruz. La autoridad portuaria comenzó a aceptar refugiados judíos ya en 1937, aunque de forma extraoficial debido a la naturaleza controvertida de la cuestión judía y al creciente antisemitismo en las políticas de los países del Caribe.[4]
Sin embargo, sería en este periodo de la década de 1930 cuando el nazismo ha ido ganando adeptos en el país. El ejemplo más notable fue la Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM), coloquialmente llamados como «camisas doradas», que jugó un papel importante en la propaganda nazi y buscaban la deportación de judíos y llamaron a la población a boicotear sus negocios.[5] Aunque se sabía que la organización contó con el apoyo de la burguesía mexicana, poco se sabía de que el propio Partido Nazi también los financiaba.[6]
Segunda Guerra Mundial
Posteriormente, la preocupación por el aumento de la inmigración judía al país a finales de la década de 1930 e inicios de la de 1940, provocó protestas públicas. Se expresaron sentimientos antijudíos en la prensa local.[7]
1942 fue un año que marcaría a la historia mexicana, puesto el 13 de mayo el gobierno emitió a través del Congreso de la Unión una declaración de guerra a Alemania, Italia y Japón (que conformaban las Potencias del Eje) a raíz de que dos buques petroleros fueran derribados por submarinos nazis. Desde entonces, la simpatía mexicana por el Tercer Reich y sus aliados fue decayendo poco a poco; el país envió a 300 soldados del Escuadrón 201 a Filipinas para liberar a este país de la ocupación nipona y otros tantos más fueron voluntarios en tropas aliadas para combatir a alemanes e italianos.[8]
Neonazismo en México
El siglo XXI vio el incremento del neonazismo en México, sobre todo en foros de internet y blogs, donde repiten los alegatos antisemitas que los neonazis angloamericanos o europeos. Los neonazis mexicanos se dividen en los blancos y los mestizos, quienes son tíldados de forma despectiva como «morenazis».[9]
En las décadas de 2010 y 2020, se han dado casos de bandas de rock filonazis dando conciertos clandestinos en las grandes urbes mexicanas, muchos de los cuales mostraban sin reparo alguno símbolos asociados como la esvástica o el culto a la personalidad de Hitler.[10][11] De acuerdo con Metal-Archives, se han identificado al menos 28 bandas de black metal neonazis en el país, de las cuales 21 están activas.[12]
Referencias
- ↑ «El nazismo en México». Repositorio Institucional BUAP.
- ↑ Alma Durán-Merk (2008a). Nur deutsche Elite für Yukatan? Neue Ergebnisse zur Migrationsforschung während des Zweiten mexikanischen Kaiserreiches. Only “Selected” German Immigrants in Yucatán? Recent Findings about the Colonization Policy of the Second Mexican Empire. In: OPUS Ausgburg, <http://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/volltexte/2008/1320/pdf/Duran_Merk_Selected_German_Migration.pdf.
- ↑ Durán-Merk, Alma:European Immigrants as "Ambassadors of Modernization"? The Case of the Germans in Mexico. 54th. International Congress of Americanists, Vienna, Austria, 19.07.2012.
- ↑ «Voyage of the St. Louis». encyclopedia.ushmm.org. Consultado el 17 de diciembre de 2020.
- ↑ Gojman de Backal, Alicia (December 1988). «La Acción Revolucionaria Mexicanista y el Fascismo en Mexico: los Dorados». Anuario de Historia de América Latina 25 (1): 155-302. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- ↑ Sherman, John W., The Mexican right: the end of revolutionary reform, 1929-1940, pp. 62-4, Greenwood Publishing Group, 1997
- ↑ Kahan, S. (1940). The Jewish Community in Mexico. Contemporary Jewish Record, 1 (1940).
- ↑ Minster, Christopher (16 de abril de 2018). «Mexican Involvement in World War II». ThoughtCo.com. ThoughtCo. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ «Los cabezas rapadas de México». www.unotv.com. 20 de abril de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2024.
- ↑ Carmona, Sergio (19 de enero de 2023). «Banda neonazi griega realizó conciertos secretos en México». Vanguardia MX. Consultado el 1 de septiembre de 2024.
- ↑ Ocampo, Camilo (16 de marzo de 2024). «La juventud neonazi crece en México». Pie de Página. Consultado el 1 de septiembre de 2024.
- ↑ «El rock como músculo propagandístico del neonazismo mexicano». Revista Común. 24 de mayo de 2023. Consultado el 1 de septiembre de 2024.