Nazi bistec

Nazi bistec (alemán: Rindersteak-Nazi),[1][2]​ o «nazi rosbif», fue un término utilizado en la Alemania nazi para describir a comunistas y socialistas que se afiliaron al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Nazi). El historiador estadounidense de origen muniqués Konrad Heiden fue uno de los primeros en documentar este fenómeno en su libro de 1936 Hitler: A Biography, señalando que en las filas de la Sturmabteilung (camisas pardas, SA) había «gran número de comunistas y socialdemócratas» y que «a muchos de los soldados de asalto se les llamaba “beefsteaks”: marrón por fuera y rojo por dentro».[3]​ El cambio de partido político era a veces tan común que los hombres de la SA bromeaban diciendo que «en nuestra tropa de asalto hay tres nazis, pero pronto los habremos vomitado».[3]

El término se utilizaba en particular para designar a miembros de la SA de clase obrera alineados con el strasserismo.[4]​ La imagen de estos individuos «beefsteak» vistiendo el uniforme pardo, aunque con simpatías «rojas» comunistas y socialistas latentes,[5]​ implicaba que su lealtad al nazismo era superficial y oportunista.[6]​ Después de que Adolf Hitler se convirtiera en Canciller de Alemania, los «nazis bistec» continuaron durante la represión de comunistas y socialistas (representados por el Partido Comunista de Alemania y el Partido Socialdemócrata de Alemania, respectivamente) en la década de 1930, y el término era popular ya en 1933.[6]

Ernst Röhm y la Sturmabteilung

Ernst Röhm, cofundador de la SA y más tarde su comandante, desarrolló un «creciente culto a Röhm» dentro de las filas de la SA,[7]​ a través del cual muchos miembros aspiraban a un régimen socialista revolucionario, radicalizando a la SA.[8]​ Röhm y amplios sectores del Partido Nazi apoyaron el programa nacionalsocialista de 25 puntos por sus posiciones percibidas como socialistas, revolucionarias y anticapitalistas, esperando que Hitler cumpliera sus promesas cuando finalmente se alcanzara el poder.[8]​ En palabras de los historiadores D. G. Williamson y Jean-Denis, dado que Röhm tenía «considerable simpatía por los aspectos más socialistas del programa nazi»,[9]​ «comunistas y socialistas tránsfugas se unieron al Partido Nazi durante varios años, donde fueron despectivamente conocidos como “nazis bistec”».[10]

La radicalización de Röhm salió a la superficie en 1933–1934, cuando buscó que sus plebeyos soldados de la SA emprendieran una revolución permanente o «segunda revolución» después de que Hitler se hubiera convertido en canciller. Con 2,5 millones de soldados de asalto bajo su mando a finales de 1933,[9]​ Röhm concibió una purga de la facción conservadora, la «Reaktion» en Alemania, que conllevaría más nacionalizaciones de la industria, el «control obrero de los medios de producción» y la «confiscación y redistribución de los bienes y la riqueza de las clases altas».[11][12]​ Tales luchas ideológicas y políticas dentro del Partido Nazi llevaron a que Hitler mandara ejecutar a su rival político Röhm y a otros radicales socialistas nazis durante la Noche de los cuchillos largos en el verano de 1934.

Algunos argumentaron que, dado que la mayoría de los miembros de la SA provenían de familias obreras o estaban desempleados, eran receptivos al socialismo de inclinación marxista.[8]​ El historiador Thomas Friedrich sostiene que los repetidos intentos del Partido Comunista de Alemania por apelar a los orígenes obreros de la SA estaban «condenados al fracaso» porque la mayoría de los hombres de la SA se centraban en el culto a Hitler y en la destrucción del «enemigo marxista».[13]

Alcance

En algunas ciudades, se consideró significativo el número de «nazis bistec» que cambiaban de partido. Rudolf Diels, jefe de la Gestapo de 1933 a 1934, informó que «el 70 por ciento» de los nuevos reclutas de la SA habían sido comunistas en la ciudad de Berlín.[14]​ Según el historiador alemán Sven Reichardt, la cifra de Diels, así como otras hechas en aquella época, muy probablemente estaba exagerada.[15]​ Escribiendo sobre las distintas estimaciones, el historiador Timothy S. Brown señaló:

Rudolf Diels, el primer jefe de la Gestapo, estimó que en Berlín, el 70 por ciento de los nuevos reclutas de la SA después del 30 de enero eran antiguos comunistas. En algunos casos, escribió Diels, unidades enteras del RFB pasaron en masa a la SA. Peter Longerich ha cuestionado la cifra del 70 por ciento de Diels, citada con frecuencia, por exagerada, y aunque sin duda tiene razón en que la cifra es demasiado alta, él mismo parece haber errado en la otra dirección. Según Gisevius, subordinado de Diels, al menos un tercio de la SA posterior a 1933 estaba compuesta por antiguos comunistas para quienes «la expresión popular… era ‘nazis bistec’: pardos por fuera, rojos por dentro». Un alto funcionario de la organización deportiva roja del KPD dio una cifra del 20 por ciento. La propia SA dio una cifra del 55 por ciento. Memorandos internos de la SA, los expedientes supervivientes de la Gestapo e informes del propio aparato de inteligencia del KPD contienen pruebas de una presencia comunista significativa en la SA.[16]

Véase también

Referencias

  1. Küpper, Heinz (abril de 1966). «Appendix: Scherz-, Spott- und Hohnworte auf Personen, Einrichtungen und Sachen des Dritten Reiches». Berufsschelten und Verwandtes. Wörterbuchs der deutschen Umgangssprache (en alemán) 4. Hamburgo, Alemania: Claassen Verlag. 
  2. Saul Steinberg, ed. (19 de junio de 1966). «Angst-Brosche bis Zuwachs-Arier». Der Spiegel (en alemán) 1966 (26). Artículo 51. Archivado desde el original el 22 de abril de 2022. Consultado el 22 de abril de 2022. «Beefsteak-Nazi Parteimitglied, das sich nach außen hin zum Nationalsozialismus bekennt, aber im Innern sozialdemokratisch eingestellt ist.» 
  3. a b Heiden, 1938, p. 390.
  4. Mitcham, 1996, p. 120.
  5. Green, 1996, p. 342.
  6. a b Goodfellow, 1992, pp. 231–258.
  7. Kershaw, 1999, p. 503.
  8. a b c Bendersky, 2007, p. 96.
  9. a b Williamson, 2011, p. 29.
  10. Lepage, 2016, Chapter 4.
  11. Butler, 2015, p. 117.
  12. Petropoulos, 2006, p. 144.
  13. Friedrich, 2012, pp. 213, 215.
  14. Brown, 2009, p. 136.
  15. Reichardt, Sven (2002). Faschistische Kampfbünde: Gewalt und Gemeinschaft im italienischen Squadrismus und in der deutschen SA. Industrielle Welt (en alemán). Colonia: Böhlau. p. 524. ISBN 978-3-412-13101-2. 
  16. Brown, 2009, p. 138-139.

Bibliografía

  • Bendersky, Joseph W. (2007). A Concise History of Nazi Germany. Lanham y Plymouth: Rowman & Littlefield. 
  • Brown, Timothy S. (2009). Weimar Radicals: Nazis and Communists Between Authenticity and Performance. Nueva York: Berghahn Books. 
  • Butler, Daniel Allen (2015). Field Marshal: The Life and Death of Erwin Rommel. Filadelfia y Oxford: Casemate Publishers. 
  • Friedrich, Thomas (2012). Hitler's Berlin: Abused City (Stewart Spencer, trad.). New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-16670-5. 
  • Green, Jonathon (1996). Words Apart: The Language of Prejudice. Kyle Cathie. 
  • Goodfellow, Samuel (1992). «From Communism to Nazism: The transformation of Alsatian communists». Journal of Contemporary History 27 (2): 231-258. doi:10.1177/002200949202700202. 
  • Heiden, Konrad (1938). Hitler: A Biography. Londres: Constable & Co. Ltd. 
  • Heiden, Konrad (2012). Der Fuehrer. Nueva York: A Herman Graf Book—Skyhorse Publishing. 
  • Kershaw, Ian (1999). Hitler 1889-1936: Hubris. Nueva York: Norton. ISBN 978-0-393-04671-7. 
  • Lepage, Jean-Denis (2016). «4: Members of the NSDAP». Hitler's Stormtroopers: The SA, The Nazis' Brownshirts, 1922–1945. Frontline Books. 
  • MacDonogh, Giles (2009). After the Reich: The Brutal History of the Allied Occupation. Basic Books. ISBN 978-0-465-00620-5. 
  • Merkl, Peter H. (1975). Political Violence Under the Swastika: 581 Early Nazis. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-07561-7. 
  • Mitcham, Samuel W. Jr. (1996). Why Hitler?: The Genesis of the Nazi Reich. Westport, Connecticut: Praeger. ISBN 0-275-95485-4. 
  • Petropoulos, Jonathan (2006). Royals and the Reich: The Princes von Hessen in Nazi Germany. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-516133-5. 
  • Read, Anthony (2004). The Devil's Disciples: Hitler's Inner Circle. Nueva York y Londres: Norton & Company. ISBN 978-0-393-04800-1. 
  • Williamson, D. G. (2011). The Third Reich. Routledge. 
  • Williamson, David G. (2018). The Third Reich. ISBN 978-1-315-12115-4. doi:10.4324/9781315121154. 
  • «HITLERITE RIOT IN BERLIN.; Beer Glasses Fly When Speaker Compares Hitler and Lenin». The New York Times. 28 de noviembre de 1925. ProQuest 103467163.