Néstor Paz Zamora

Néstor Paz Zamora
Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1945
Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz, República de Bolivia
Fallecimiento 8 de octubre de 1970 (24 años)
Carmen Playa a orillas del río Mariapo (entre Guanay y Teoponte), departamento de La Paz, República de Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Católica
Familia
Padres – Néstor Paz Galarza
– Edith Zamora Pantoja
Cónyuge Cecilia Ávila (matr. 1968; fall. 1970)
Familiares Hermanos:
– Edith Paz Zamora
Jaime Paz Zamora
– Rosario Paz Zamora
– Mario Paz Zamora
Tíos:
Victor Paz Estenssoro
– Óscar Zamora
Sobrino:
Rodrigo Paz Pereira
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Académico, seminarista y guerrillero
Movimiento Guevarismo
Comunismo
Foquismo
Teología de la liberación
Seudónimo Padre Francisco
Conflictos Guerrilla de Teoponte
Miembro de ELN (1968/1969-1970)

Néstor Paz Zamora (Charagua, Bolivia 9 de octubre de 1945[1]​-Carmen Playa a orillas del río Mariapo, entre Guanay y Teoponte , 8 de octubre de 1970[2][3]​) fue un profesor de religión y guerrillero comunista boliviano, hermano del presidente Jaime Paz Zamora.

Biografía

Néstor Paz Zamora fue uno de los hijos del matrimonio entre Néstor Paz Galarza, General del ejército de Bolivia[4]​ y héroe de la Guerra del Chaco[5]​ y la tarijeña Edith Zamora.[6]​ Tras sus estudios en la Escuela Normal en el área de religión, entre 1969 y 1970 se incorporó junto a su compañera[7]​ a la guerrilla comunista armada: Ejército de Liberación Nacional dirigido, entre otros, por Ernesto Guevara e Inti Peredo. Cumplió desde su función de comisario político del ELN un papel de integración humana entre aquellos hombres asediados por la naturaleza, por el hambre y por los enemigos.

Fue conocido entre los comunarios de Teoponte como Padre Francisco.[1]

Muerte

Murió en la batalla de Teoponte, al norte del departamento de La Paz,[8]​ en 1970, por inanición, legando a sus seguidores un diario de campaña - a la manera de conversaciones con dios y con su compañera Cecilia Ávila[9]​ que constituye un pseudomensaje de amor y de lucha por un mundo mejor que en realidad encierra un mensaje oculto de subversión comunista. Uno de los jefes marxistas del ELN, escribió en la última página: "Gracias Néstor, me has dado la más grande lección de amor a la humanidad".[10]

Su esposa Cecilia Ávila murió el 23 de marzo de 1972 al impulso de la subversión comunista en contra de las FF.AA. de Bolivia

En la década de 1990, durante la presidencia de su hermano Jaime, un grupo guerrillero tomó su nombre para su organización, el Comando Néstor Paz Zamora.[11]​ que asesino al empresario boliviano: Jorge Lonsdale.

Referencias

  1. a b «Néstor Paz Zamora, historia de un cristiano revolucionario». El Diario. 3 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  2. «Muerte por inanición». La Patria. 2 de febrero de 2014. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  3. «El Diario de Néstor». Bolpress. 8 de abril de 2004. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  4. «Jaime Paz le dio último». ANF. 20 de mayo de 1999. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  5. «Bolivia DECRETO SUPREMO No 20024 del 03 de Febrero de 1984». 
  6. «Jaime Paz Zamora». 
  7. Vera Rivera, Walter (2013). «Testimonio sobre Cecilia Ávila (Silvia) y otros combatientes ELN». Fuentes. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  8. «Cuando los tarijeños mandaban en Bolivia». El País. 26 de enero de 2015. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  9. «Testimonio, Néstor Paz Zamora, Francisco : cartas a Cecilia : diario de campaña, Teoponte, 1970». 
  10. Boletín ENLACE N° 28 (mayo-junio de 1973), publicado por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
  11. «¿Quién mató a Jorge Lonsdale?». Página Siete. 13 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de julio de 2019.