Náuseas matutinas

Náuseas matutinas

Dibujo de una mujer embarazada con náuseas
Especialidad Obstetricia
Síntomas Náusea, vómitos[1]
Complicaciones Encefalopatía de Wernicke, Síndrome de Boerhaave[1]
Inicio habitualsemana de embarazo[2]
Duración Hasta la semana 16 de embarazo[2]
Causas Desconocido[2]
Diagnóstico Basado en síntoms después que se hayan descartado otras causas[3]
Diagnóstico diferencial Hiperémesis gravídica[1]
Prevención Vitaminas prenatales[3]
Tratamiento Doxilamina y piridoxina[3][4]
Frecuencia ~75% de los embarazos[4][5]
Sinónimos
Náuseas y vómitos en el embarazo, Vómito matutino

Las náuseas matutinas, también llamadas náuseas y vómitos del embarazo, son un síntoma del embarazo que implica náuseas o vómitos.[1]​ A pesar del nombre, las náuseas o los vómitos pueden ocurrir en cualquier momento del día.[2]​ Por lo general, los síntomas aparecen entre la 4ª y la 16ª semana de embarazo.[2]​ Aproximadamente el 10% de las mujeres siguen presentando síntomas después de la semana 20 de embarazo.[2]​ Una forma grave de la enfermedad se conoce como hiperémesis gravídica y provoca pérdida de peso.[1]

Se desconoce la causa de las náuseas matutinas, pero podría estar relacionada con cambios en los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana.[2]​ Se ha propuesto que las náuseas matutinas podrían ser útiles desde un punto de vista evolutivo.[1]​ El diagnóstico sólo debe realizarse después de haber descartado otras posibles causas.[3]​ Generalmente no se presenta dolor abdominal, fiebre o dolores de cabeza en las náuseas matutinas.[1]

Tomar vitaminas prenatales antes del embarazo puede disminuir el riesgo.[3]​ En los casos leves puede que no se requiera ningún tratamiento específico aparte de una dieta blanda.[2][3]​ Si se utiliza tratamiento, se recomienda inicialmente la combinación de doxilamina y piridoxina.[3][4]​ Hay evidencia limitada de que el jengibre puede ser útil.[3]​ En los casos graves que no mejoran con otras medidas, se puede probar con metilprednisolona.[3]La alimentación por sonda puede ser necesaria en mujeres que están perdiendo peso.[3]

Las náuseas matutinas afectan en cierta medida a entre el 70 y el 80% de todas las mujeres embarazadas.[4][5]​ Aproximadamente el 60% de las mujeres experimentan vómitos.[2]​ La hiperémesis gravídica ocurre en aproximadamente el 1,6% de los embarazos.[1]​ Las náuseas matutinas pueden afectar negativamente la calidad de vida, reducir la capacidad para trabajar durante el embarazo y generar gastos de atención médica.[3]​ Por lo general, los casos leves a moderados no tienen ningún efecto en el bebé.[1]​ La mayoría de los casos más graves también tienen resultados normales.[1]​ Algunas mujeres optan por abortar debido a la gravedad de los síntomas.[1]​ Pueden ocurrir complicaciones como encefalopatía de Wernicke o ruptura esofágica, pero muy raramente.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l «Practice Bulletin No. 153: Nausea and Vomiting of Pregnancy». Obstetrics and Gynecology 126 (3): e12-24. septiembre de 2015. PMID 26287788. doi:10.1097/AOG.0000000000001048. 
  2. a b c d e f g h i Festin, M (3 de junio de 2009). «Nausea and vomiting in early pregnancy». BMJ Clinical Evidence 2009. PMC 2907767. PMID 21726485. 
  3. a b c d e f g h i j k «Practice Bulletin Summary No. 153: Nausea and Vomiting of Pregnancy». Obstetrics and Gynecology 126 (3): 687-8. septiembre de 2015. PMID 26287781. doi:10.1097/01.aog.0000471177.80067.19. 
  4. a b c d Koren, G (diciembre de 2014). «Treating morning sickness in the United States--changes in prescribing are needed». American Journal of Obstetrics and Gynecology 211 (6): 602-6. PMID 25151184. doi:10.1016/j.ajog.2014.08.017. 
  5. a b Einarson, Thomas R.; Piwko, Charles; Koren, Gideon (1 de enero de 2013). «Prevalence of nausea and vomiting of pregnancy in the USA: a meta analysis». Journal of Population Therapeutics and Clinical Pharmacology 20 (2): e163-170. ISSN 1710-6222. PMID 23863545. 

Enlaces externos