Náhuatl del norte de Chiapas

Náhuatl chiapaneco
Nawatahtolli
Hablado en México México
Región Norte de Chiapas
Hablantes Hablado hasta el siglo XX
Familia Uto-azteca
  Uto-azteca meridional
    Corachol-aztecano
      Nahua-pochuteco
        Náhuatl central
          Náhuatl de Chiapas
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 nah
ISO 639-3

Mapa de las variantes del náhuatl en México. En color turquesa, la variante del norte de Chiapas.

El náhuatl del norte de Chiapas o mexicano de Soyaló[1]​ es una variante del idioma náhuatl o mexicano que era hablada en la región de los Altos de Chiapas,[2]​ principalmente en los municipios de Soyaló, Bochil, Copainalá, Jitotol y Solistahuacán.[3]​ En el Soconusco también se hablaba una variante de náhuatl, aunque muy diferente, tanto léxica como fonológicamente, del mexicano de los Altos de Chiapas.[4]

Historia

Durante la época novohispana, especialmente en los siglos XVII y XVIII, se establecieron pequeños grupos de nahuahablantes en regiones como los valles de Jitotol y la meseta de Ixtapa.[5]​ Las investigaciones lingüísticas han demostrado que el náhuatl hablado allí compartía rasgos con el náhuatl de Guatemala. Se cree que estos hablantes llegaron a la región huyendo de los ataques piratas en las costas del Golfo de México, y se establecieron en zonas que habían quedado despobladas por epidemias y guerras.[6]

La mención más antigua de la lengua náhuatl en esta región es del año 1876, cuando se documentó que en Soyaló se hablaba “zotzil y muy poco el mexicano”. Esta observación fue confirmada décadas después en 1907 y 1911. Según Enrique Santibáñez, estas comunidades descendían de tropas auxiliares nahuas que llegaron con los conquistadores y se asentaron sin mezclarse del todo con la población local.[3]

Estudios de campo realizados en 1962 documentaron los últimos reductos del náhuatl en Chiapas. En pueblos como Soyaló y Bochil aún vivían algunos ancianos que lo hablaban. Estas comunidades se autodenominaban "mexicaneros", y sus miembros afirmaban descender de migrantes provenientes del centro de México. Hacia mediados del siglo, la lengua estaba en retroceso, desplazada por el tsotsil, el zoque y el español, aunque algunas palabras y recuerdos sobrevivían entre los más mayores.[2]

En Pueblo Nuevo Solistahuacán, por ejemplo, informantes entrevistados en los años setenta recordaban palabras y números que habían aprendido de sus padres y abuelos, quienes decían hablar la misma lengua que los habitantes de Bochil y Soyaló. Estas localidades, junto con otras como Copainalá, fueron señaladas por comerciantes y habitantes como lugares donde se hablaba el mexicano hasta bien entrado el siglo XX.[3]

Uno de los hablantes entrevistados, Isidro Hernández, explicó que hacia principios del siglo, toda la población de Soyaló era hablante de mexicano. Contó que el pueblo en ese entonces era pequeño y estaba habitado casi exclusivamente por familias que conservaban la lengua. Sin embargo, con el paso del tiempo, empezaron a llegar personas no indígenas, provenientes de Ixtapa, quienes fueron estableciéndose en el lugar y desplazaron gradualmente a los hablantes de náhuatl, tanto social como lingüísticamente. Según sus palabras, fue ese proceso de migración e integración lo que llevó al abandono progresivo del idioma en la comunidad.[2]

Frases de ejemplo

Yalwa yonikkwah nakat.

Ayer comí carne.

Ya otiksewih momaskot.

Ya apagaste tu lumbre.

In koyamit iaxka nopiltsin.

El cerdo es de mi hijo.

Ya onpa wallow in miston.

Ahí viene el gato.

Mosta ya niyaw pa Bochil.

Mañana iré a Bochil.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b Antropología, Sociedad Mexicana de (1961). Los mayas del sur y sus relaciones con los nahuas meridionales: VIII Mesa redonda, San Cristobal Las Casas, Chiapas. Sociedad Mexicana de Antropología. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  2. a b c Zantwijk, Rudolf Van (1963). «Los ultimos reductos de la lengua nahuatl en los Altos de Chiapas». Tlalocan 4 (2): 179-184. ISSN 2954-5242. doi:10.19130/iifl.tlalocan.1963.323. Consultado el 12 de agosto de 2024. 
  3. a b c Cáceres, Carlos Alberto Navarrete (1975). «Nueva información sobre la lengua náhuatl en Chiapas». Anales de Antropología 12 (1). ISSN 2448-6221. doi:10.22201/iia.24486221e.1975.1.305. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  4. «La lengua de Huehuetán (Waliwi)». 
  5. «El mito de las colonias prehispánicas nahuas en el Chiapas central». 
  6. «Los pueblos indígenas de Chiapas. Atlas etnográfico».