Museo de Antropología de Xalapa

Museo de Antropología de Xalapa
Ubicación
País México México
Localidad Xalapa-Enriquez
Coordenadas 19°33′02″N 96°55′52″O / 19.5505, -96.931
Tipo y colecciones
Tipo Antropología
Historia y gestión
Inauguración 1957
Administrador Jesús Armando Saint Martin Contreras
Director Maura Ordóñez Valenzuela
Información del edificio
Arquitecto Raymond Gómez
Sergio Mejía Ontiveros[cita requerida]
Información para visitantes
Visitantes Dato pendiente
Sitio web oficial

El Museo de Antropología de Xalapa, también conocido por sus siglas, MAX, el cual se encuentra localizado en Xalapa, Veracruz.

Historia

El primer museo de antropología fue creado en 1957. Un segundo espacio en los terrenos que ocupó el antiguo Molino de San Roque fue inaugurado el 20 de noviembre de 1960 y para 1966 se edificó un segundo espacio de planta circular para conservar el material etnográfico.[1]

El actual proyecto museístico surgió como parte de la Universidad Veracruzana en 1986,[2][3]​ apoyado por el entonces gobernador Agustín Acosta Lagunes en el mismo espacio del museo anterior. El museo fue inaugurado el mismo año.[4]

Arquitectura

El área de exhibición del MAX cuenta ahora con más de 9 mil metros cuadrados, en los que se distribuyen cerca de dos mil quinientas piezas de arte prehispánico. Esta área abarca un vestíbulo, una galería con 18 desniveles, 6 salas, y 3 patios cubiertos. La forma alargada y la disposición consecutiva en que se presenta la colección permanente, rinden homenaje a la geografía de Veracruz. De igual modo, las ventanas cuadrangulares evocan los nichos característicos de la arquitectura de la zona arqueológica de El Tajín.

El edificio posee, además, un auditorio para 329 personas, una sala para exposiciones temporales, un mezanine, una cafetería y una librería. Lo rodean extensos jardines con una nutrida y siempre verde vegetación.

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto estadounidense Raymond Gómez del despacho de Edward Durell Stone y del arquitecto mexicano Sergio Mejía Ontiveros. Su construcción duró 15 meses. La museografía quedó a cargo de Iker Larrauri y Fernando Gamboa.[1]

Salas de exhibición

El espacio cuenta con dos salas de exposiciones temporales.

Las salas permanentes que integran al museo son:

  • Sala Olmeca
  • Sala Totonaca.
  • Sala Huasteca

Colecciones

En todos estos espacios se encuentra la segunda mayor colección del mundo de arte prehispánico de Mesoamérica alrededor de 2 500 piezas, fundamentalmente de las culturas olmeca, totonaca y huasteca, entre otros pueblos del golfo de México, así como una extensa exposición sobre la etnografía de los pueblos indígenas actuales del estado de Veracruz. Entre las piezas emblemáticas que tiene este museo se encuentran:

  • Colección de siete cabezas colosales así como el Monumento 1 de San Lorenzo.
  • Señor de Las Limas
  • Estela de La Mojarra
  • Colección de «caritas sonrientes» de la civilización totonaca
  • Colección de esculturas de Cihuateteo de la zona arqueológica de El Zapotal
  • Colección de las piezas conocidas como yugos, hachas y palmas totonacas
  • El adolescente huasteco
  • Señor de Ozuluama

Premios

  • Premio de Arquitectura del Paisaje por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México en 2000.[5][3]

Enlaces externos

Referencias

  1. a b «Historia del MAX - Museo de Antropología de Xalapa». www.uv.mx. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  2. «Museo de Antropología de Xalapa (MAX)». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 10 de mayo de 2023. 
  3. a b Podio, Publicadas por. «De visita en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX)». Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  4. «Museo de Antropología de Xalapa - Turismo cultural - Cultura en los Estados - Secretaría de Cultura». www.cultura.gob.mx. Consultado el 10 de mayo de 2023. 
  5. «Historia del MAX - Museo de Antropología de Xalapa». www.uv.mx. Consultado el 23 de mayo de 2023.