Museo Casa de la Memoria Indómita
| Museo Casa de la Memoria Indómita | ||
|---|---|---|
![]() Fachada del museo | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Municipio |
| |
| Dirección | Regina 66, Centro histórico de la Ciudad de México 06060 | |
| Coordenadas | 19°25′40″N 99°08′05″O / 19.42769, -99.13481 | |
| Tipo y colecciones | ||
| Tipo | Museo de la memoria | |
| Historia y gestión | ||
| Creación | 14 de junio de 2012 | |
| Inauguración | 14 de junio de 2012 | |
| Administrador | Comité ¡Eureka!. | |
| Información del edificio | ||
| Protección |
Monumento histórico | |
| Edificio | Antigua estación de bomberos | |
| Estilo | Arquitectura ecléctica Arquitectura industrial | |
| Construcción | 1923 | |
| Información para visitantes | ||
| Metro |
| |
| Teléfono | 52 (55) 5709 1512 | |
| Museo Casa de la Memoria Indómita | ||
El Museo Casa de la Memoria Indómita es un recinto museográfico de la Ciudad de México, dedicado a las víctimas de desaparición forzada de México, especialmente aquellos ocurridos durante el periodo del terrorismo de Estado en México.[1][2][3][4] Se ubica en un inmueble de la calle Regina del Centro Histórico de la Ciudad de México gestionado por El Comité ¡Eureka!.
Referencias
- ↑ «Museo Casa de la Memoria Indómita». Sistema de Información Cultural. Red Nacional de Información Cultural. Consultado el 18 de agosto de 2016.
- ↑ «Casa de la Memoria Indómita, donde la violencia de Estado no se olvida | KMCERO». www.guiadelcentrohistorico.mx. Consultado el 18 de agosto de 2016.
- ↑ González Alvarado, Rocío (1 de septiembre de 2013). «La Casa de la Memoria Indómita sobrevive por donativos y voluntarios». www.jornada.unam.mx. La Jornada. Consultado el 18 de agosto de 2016.
- ↑ CDMX, Secretaría de Turismo de. «Museo Casa de la Memoria Indómita · Lugares». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 18 de agosto de 2016.
