Museo Casa de Carranza
| Museo Casa de Carranza | ||
|---|---|---|
![]() Fachada del museo | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Municipio |
| |
| Dirección | Río Lerma 35, Colonia Cuauhtémoc[1] 06500 | |
| Coordenadas | 19°25′52″N 99°09′49″O / 19.43118, -99.16348 | |
| Tipo y colecciones | ||
| Tipo | Casa museo | |
| Historia y gestión | ||
| Creación | 1961 | |
| Inauguración | Febrero de 1961 | |
| Administrador | INAH | |
| Director | Encargada de Despacho de la Dirección Karla J. Peniche Romero | |
| Información del edificio | ||
| Protección |
Bien inmueble con valor cultural | |
| Edificio | Casa de Venustiano Carranza | |
| Estilo | Ecléctico | |
| Construcción | 1908 | |
| Arquitecto | Ingeniero Manuel Luis Stampa | |
| Información para visitantes | ||
| Metro |
| |
| Horario | Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. | |
| Página del Museo | ||
El Museo Casa de Carranza es un recinto histórico y cultural situado en la colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. La residencia fue la última vivienda del presidente Venustiano Carranza, quien habitó el inmueble durante los últimos seis meses de su vida. El museo lleva su nombre y está dedicado a preservar y difundir información sobre su trayectoria política, así como sobre el contexto de la Revolución mexicana. La exposición permanente se centra en los acontecimientos relacionados con Venustiano Carranza, incluyendo sus diferencias con Álvaro Obregón y la traición de Victoriano Huerta.[2]
El 1 de febrero de 1961, el inmueble comenzó a operar oficialmente como museo. Desde 1993, forma parte de la red de instituciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).[3] El museo conserva mobiliario original, documentos históricos, fotografías y un acervo bibliográfico que permite el estudio de la vida personal de Venustiano Carranza, así como de los procesos políticos de su época. Asimismo, proporciona información sobre la promulgación de la Constitución de 1917 y sobre los cambios institucionales derivados de la Revolución mexicana.[4]
Historia de la Casa
La residencia que actualmente alberga el Museo Casa de Carranza fue construida en 1908 por el arquitecto Manuel Stampa, con un diseño de estilo Art Nouveau, destinada originalmente como vivienda para su familia. [5]
Durante la Decena Trágica de 1913, Stampa abandonó temporalmente la residencia.[6] En ese periodo, el inmueble fue ocupado por el general Felipe Ángeles como cuartel general de las fuerzas revolucionarias, debido a su cercanía con la estación ferroviaria de Colonia,[7] lo que la convertía en un punto estratégico para las operaciones militares. Tras la finalización de este periodo, la familia Stampa regresó y volvió a habitar la vivienda hasta 1918.[3]
En noviembre de 1919, el presidente Venustiano Carranza rentó la residencia, aunque solo vivió en ella durante aproximadamente seis meses, hasta que en mayo de 1920 se vio obligado a abandonar la ciudad en el contexto de la Revolución de Agua Prieta;[8] pocos días después, el 21 de mayo de 1920, fue asesinado en San Antonio Tlaxcalantongo, Puebla. El cuerpo de Venustiano Carranza fue trasladado posteriormente a esta residencia unos días después para ser velado. Tras su muerte, la propiedad fue vendida. [3]
Para 1920, el general Juan Barragán y el coronel Paulino Fontes adquirieron la casa y se la obsequiaron a Julia Carranza (hija del Presidente), permitiendo que la familia recuperara la residencia.[4] En años posteriores, la casa fue alquilada a las embajadas de Francia y posteriormente de El Salvador[3] El 27 de julio de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho adquirió formalmente el inmueble, destinándolo a servir como sede de la Asociación de Diputados Constituyentes de 1916-1917, así como a albergar una Biblioteca y Hemeroteca, que contenía publicaciones fechadas entre 1914 y 1922 y conservaba el Plan de Guadalupe.[9]
En 1961, la residencia comenzó a operar oficialmente como museo. Un nuevo decreto transformó la casa en Museo Casa de Carranza, inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos. Desde 1993, el inmueble forma parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) . [10]
Biblioteca Constituyentes de 1917

La Biblioteca Constituyentes de 1917 se encuentra ubicada en el segundo nivel del Museo Casa de Carranza. Está especializada en la historia del constitucionalismo mexicano y la Revolución mexicana, con un enfoque particular en la documentación relacionada con la promulgación de la Constitución de 1917 y la labor de los diputados constituyentes. Gran parte de su acervo proviene de donaciones de las familias de dichos diputados, así como de otras fuentes históricas relevantes.[11]
Fundada en 1961, la biblioteca se concibió como un repositorio de consulta para investigadores y público interesado en la historia política y social de México. Posteriormente, en 1993, se orientó su enfoque hacia colecciones especializadas sobre historia, política, economía y cultura del periodo revolucionario y de las primeras décadas del siglo XX, reflejando la vocación académica del Museo Casa de Carranza. El acervo de la biblioteca incluye libros, revistas, periódicos, documentos históricos y materiales audiovisuales.[11] Entre los materiales más significativos se encuentran publicaciones hemerográficas fechadas entre 1914 y 1922, así como obras previas a 1950 conservadas en el Fondo Reservado, y folletos institucionales de la época. Asimismo, se integra la biblioteca particular de Venustiano Carranza, compuesta por 833 obras sobre historia de México y universal, política nacional e internacional, educación, agronomía y literatura. La colección también incluye ejemplares con exlibris, anotaciones y credenciales de los constituyentes.[12]
La biblioteca ofrece servicio de consulta en sala , De manera complementaria, organiza actividades académicas y culturales, como conferencias, presentaciones de libros y talleres de investigación, con el propósito de enriquecer la comprensión del contexto histórico y político de México durante los años de la Revolución y la consolidación del constitucionalismo.[13]
Exposición y Colección
El Museo Casa de Carranza se organiza en varias plantas que permiten observar tanto la disposición original de la residencia como los objetos y documentos relacionados con la vida y trayectoria política de Venustiano Carranza y el contexto de la Revoluciona mexicana.[14]
En la planta baja se ubica un vestíbulo donde se exhiben óleos de Venustiano Carranza realizados por artistas como Raúl Anguiano, Dr. Atl y Salvador R. Guzmán.[15] A continuación, se encuentra una antesala que conserva una vitrina con documentos firmados por Simón Bolívar, obsequiados al gobierno mexicano como símbolo de paz y hermandad. La sala mantiene gran parte de su mobiliario original y fue utilizada para el velatorio del presidente Venustiano Carranza, así como, posteriormente, para el de varios diputados constituyentes. El comedor conserva una larga mesa de encino, vajillas de porcelana y mobiliario de época. En esta planta también se localiza la oficina de la Asociación de Diputados Constituyentes de 1917, que alberga fotografías, documentos y objetos relacionados con la labor de los constituyentes.[3]
La planta alta comprende las habitaciones del matrimonio Aguilar-Carranza, el aposento de Julia Carranza, la Biblioteca Constituyentes de 1917 y el despacho personal de Venustiano Carranza. Este último conserva muebles originales y diversos objetos que reflejan la vida cotidiana y la disciplina del presidente. En la habitación de Julia Carranza se resguarda el original del Plan de Guadalupe.[16]
Las salas finales del museo están dedicadas a la exposición museográfica, donde se exhiben objetos personales de Carranza, incluyendo armas, vestimenta, diarios, manuscritos, fotografías y documentos vinculados a su trayectoria política. Además, el museo ofrece actividades de carácter académico y cultural, como conferencias, presentaciones de libros, cine-clubes y exposiciones temporales, que se desarrollan en los espacios del auditorio y la galería.[13]
Véase también
Referencias
- ↑ Guía Roji
- ↑ «Museo Casa de Carranza». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e Historia, Instituto Nacional de Antropología e. «Museo Casa de Carranza». Lugares INAH. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b del río Cañedo, Lorenza (2020). Museo casa de Carranza: Historia y legado. México: Consejo editorial H. Cámara de diputados. ISBN 978-607-9423-66-7. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Museo Casa de Carranza». Ciudad de México. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Museo Casa de Carranza». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2025. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Gonzáles Morfín, Juan (2023). «La Decena trágica narrada por uno de los acompañantes del presidente Madero». Revista de Historia de América núm. 166. ISSN 2663-371X. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Castro, Pedro (27 de diciembre de 1996). «El movimiento de Agua Prieta: las presencias sin olvido». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 17 (17). ISSN 2448-5004. doi:10.22201/iih.24485004e.1999.017.2997. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Páez Flores, Rosario G (2017). «La Asociación de Diputados Constituyentes de 1916-1917 y su archivo histórico. (2017).». Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 3. ISSN 2683-3069. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Museo Casa de Carranza». Mediateca INAH. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Reabre la Biblioteca Constituyentes de 1917, en el Museo Casa de Carranza». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2025. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Museo Casa de Carranza – GRAN BIBLIOTECA CDMX». Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b Desconocido, México (30 de junio de 2010). «¿Conoces la casa de Carranza?». México Desconocido. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Fomento Cívico». fomentocivico.segob.gob.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025.
- ↑ «Fomento Cívico». fomentocivico.segob.gob.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025.
- ↑ «Museo Casa de Carranza». todo.cultura.gob.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025.
