Municipio de Sahuaripa
| Municipio de Sahuaripa | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Presa Guisamopa.
| ||
![]() Escudo | ||
| Coordenadas | 29°00′00″N 109°01′00″O / 29, -109.01666666667 | |
| Cabecera municipal | Sahuaripa | |
| Entidad | Municipio | |
| • País | México | |
| • Estado | Sonora | |
| Presidente municipal |
| |
| Superficie | ||
| • Total | 5010.383 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1887 m s. n. m. | |
| • Máxima | 2 400 m s. n. m. | |
| • Mínima | 200 m s. n. m. | |
| Población (2010) | ||
| • Total | 6020 hab.[1] | |
| • Densidad | 1,2 hab./km² | |
| Huso horario | UTC−7 | |
| Código postal | 85600–85619 | |
| Clave Lada | 634[2] | |
| Código INEGI | 26052[3][4] | |
| Sitio web oficial | ||
El municipio de Sahuaripa es uno de los 72 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Sonora. Se encuentra ubicado al este de la entidad y su cabecera es el pueblo de Sahuaripa.
Geografía
El municipio tiene una extensión territoriaal de 5 010.383 kilómetros cuadrados que representan un 2.82% de la extensión total del estado de Sonora. Se encuentra localizado en la zona este del estado, en la vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental y en la frontera con el estado de Chihuahua. Sus coordenadas geográficas extremas son 28°29′ - 29°33′ de latitud norte y 108°33′ - 109°30′ de longitud oeste y su altitud se encuentra entre un máximo de 2 400 y un mínimo de 200 metros sobre el nivel del mar.
El municipio tiene límites al norte con el municipio de Nácori Chico, el municipio de Bacadéhuachi y el municipio de Divisaderos y al noroeste con el municipio de Tepache; al este limita con el municipio de San Pedro de la Cueva y el municipio de Bacanora, así como con el municipio de Arivechi, que forma casi un enclave en su interior; finalmente, al sur limita con el municipio de Yécora. Al este limita con el estado de Chihuahua, específicamente con el municipio de Madera y el municipio de Temósachic.
Demografía
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Sahuaripa asciende a 6 020 personas.[1]
Localidades
En el municipio se encuentran un total de 528 localidades, las principales y su población en 2010 son las siguientes:
| Localidad | Población |
| Total Municipio | 6 020 |
| Sahuaripa | 4 041 |
| Valle de Tacupeto | 282 |
| Guisamopa | 227 |
| Mulatos | 215 |
| Sehuadéhuachi | 199 |
| La Mesita del Cuajari | 126 |
Política
El gobierno del municipio de Sahuaripa se encuentra a cargo de su ayuntamiento. Éste se encuentra integrado por el presidente Municipal, un síndico y el cabildo conformado por un total de cinco regidores, siendo electos tres por el principio de mayoría relativa y dos por el principio de representación proporcional. Todos los integrantes del ayuntamiento son electos mediante voto universal, directo y secreto por un periodo de tres años renovable para otro término inmediato.
Representación legislativa
Para la elección de diputados locales al Congreso de Sonora y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de Sahuaripa se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
Federal:
- Distrito electoral federal 4 de Sonora con cabecera en Guaymas.[6]
Cronología de presidentes municipales
| Periodo | Presidente Municipal | Partido Político |
|---|---|---|
| 1915-1917 | Ramón Bringas Aguayo | |
| 1917-1919 | Marcolfo Torres | |
| 1919-1921 | Miguel Encinas | |
| 1921-1923 | Eduardo Romero | |
| 1923-1925 | Francisco Trujillo Gardner | |
| 1925-1927 | Arturo Aguayo | |
| 1927-1929 | Federico Valenzuela | |
| 1929-1931 | Pedro Macen | |
| 1931-1934 | Ignacio Barba | |
| 1934-1936 | Alejandro Hurtado Coronado | |
| 1936-1939 | Abelardo Jiménez | |
| 1939-1941 | Alberto Robles | |
| 1941-1943 | Juventino Silva Coronado | |
| 1943-1946 | Alfonso Esteves Amado | |
| 1946-1949 | Ernesto Coronado Hurtado | |
| 1949-1952 | Fernando Hurtado Trujillo | |
| 1952-1955 | José Ángel Calderón Martínez | |
| 1955-1958 | Roberto Aguayo García | |
| 1958-1961 | Benjamin Hurtado Trujillo | |
| 1961-1964 | Roberto Galván Rascón | |
| 1964-1967 | Roberto García García | |
| 1967-1970 | Elizar Torres Molina | |
| 1970-1972 | Oscar Martínez Romero | |
| 1972-1973 | José Biebrich Torres | |
| 1973-1976 | Luis Aguayo López | |
| 1976-1979 | Germán Pablos Giron | |
| 1979-1982 | Rubén Nuñez Rodríguez | |
| 1982-1985 | Federico Cordova Reyes | |
| 1985-1988 | Víctor Villalobos Valenzuela | Partido Revolucionario Institucional |
| 1988-1991 | Refugio Hurtado Acuña | |
| 1991-1994 | Miguel Porchas Cornejo | Partido Revolucionario Institucional |
| 1994-1997 | Aristeo Francisco Cordova Coronado | Partido Revolucionario Institucional |
| 1997-2000 | Manuel Gpe. Valenzuela Ruiz | Partido Acción Nacional |
| 2000-2003 | Hermes Martin Biebrich Guevara | Partido Revolucionario Institucional |
| 2003-2004 | Manuel Gpe. Valenzuela Ruiz | Partido Acción Nacional |
| 2004-2006 | Ramón Ángel Valdez Mendoza | Partido Acción Nacional |
| 2006-2009 | Manuel de Jesús Villalobos Navarro | Partido Revolucionario Institucional |
| 2009-2012 | Ramón Ángel Valdez Mendoza | Partido Acción Nacional |
| 2012-2015 | Guillermo Coronado Mendoza | Partido Acción Nacional |
| 2015-2018 | Plutarco Gpe. Trejo Vásquez | Partido Revolucionario Institucional |
| 2018-2021 | Delia Berenice Porchas García | Partido Revolucionario Institucional |
| 2021-2024 | Luis Carlos Galindo Duarte | Partido Acción Nacional |
| 2024 | Margarita Figueroa Romero (interina) | Partido Acción Nacional |
| 2024-2027 | Luis Carlos Galindo Duarte | Partido Acción Nacional |
Referencias
Notas
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ Portal Telefónico, clave Lada 634.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Local, Sonora, 2016». Consultado el 8 de octubre de 2020.
- ↑ Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Federal, Sonora, Marzo de 2017». Consultado el 8 de octubre de 2020.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 21 de enero de 2020. Consultado el 8 de octubre de 2020.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Compendio de información geográfica municipal 2010. Sahuaripa, Sonora.». Consultado el 8 de octubre de 2020.
- Secretaría de Desarrollo Social (2016). «Unidad de Microrregiones, Cédula de Identificación Municipal. Sahuaripa, Sonora.». Consultado el 8 de octubre de 2020.

