Municipio de Naranjal
| Municipio de Naranjal | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() | ||
| Coordenadas | 18°47′45″N 96°57′09″O / 18.7957, -96.9526 | |
| Cabecera municipal | Naranjal | |
| Entidad | Municipio | |
| • País | México | |
| • Estado | Veracruz | |
| Presidente municipal |
| |
| Superficie | ||
| • Total | 26.3 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1047 m s. n. m. | |
| Población | ||
| • Total | 4640 hab. | |
| • Densidad | 245,12 hab./km² | |
| Código INEGI | 30113[1][2] | |
| Sitio web oficial | ||
El municipio de Naranjal se encuentra en el estado mexicano de Veracruz. Es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la región montañosa de la zona centro del estado. Sus coordenadas son 18°48′44.03″N 96°57′43.45″O / 18.8122306, -96.9620694 y cuenta con una altura de 740 m s. n. m. Su cabecera es la localidad de Naranjal.[3]
El municipio lo conforman ocho localidades (Naranjal, Tequecholapa, Axalpa, Xochitla, Zoquiapa, Nexca, San Martin y Tonalapa) en las cuales habitan 4.640 personas.
Su clima es templado-húmedo, con una temperatura media anual de 21,4 °C, lluvias abundantes en verano y principios de otoño.
Naranjal celebra en julio sus fiestas en honor de san Cristóbal, patrono del pueblo.
Escudo
"Tierra fértil y frutal", debido a la producción de café, plátano y naranja, en otras variedades de frutas. Sus colores, azul: hidrografía, naranja, rojo y amarillo: producción agrícola, verde: vegetación y café: tierra.
Límites
- Norte: Fortín e Ixtaczoquitlán
- Sur: Tequila y Zongolica
- Este: Amatlán de los Reyes y Coetzala
- Oeste: Ixtaczoquitlán y Tequila
Fisiografía
- Provincia: Sierra Madre del Sur (76%) y Llanura Costera Veracruzana (24%).[4]
- Subprovincia: Sierras Orientales (76%) y Llanura Costera Veracruzana (24%).[4]
- Sistema de topoformas Sistema de cumbres tendidas (76%) y Valle de laderas tendidas (24%).[4]
Edafología
Hidrografía
- Región hidrológica: Papaloapan (100%).[4]
- Cuenca: R. Papaloapan (100%).[4]
- Subcuenca: R. Blanco (100%).[4]
- Corrientes de agua: Perennes: Blanco y Popocatl.[4]
Uso de suelo y vegetación
- Uso de suelo: Agricultura (89%) y zona urbana (7%).[4]
- Vegetación: Selva (4%).[4]
Referencias
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ «Página oficial del Municipio». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de junio de 2019.
- ↑ a b c d e f g h i j «Datos Geográficos». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
Enlaces externos
- Página oficial del Municipio
- Datos Generales actualizados de Naranjal (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Datos Geográficos INEGI
