Municipio Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre
Municipio


Bandera

Escudo

Coordenadas 8°06′05″N 70°41′59″O / 8.1013888888889, -70.699722222222
Capital Socopó
Entidad Municipio
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Barinas Barinas
Alcalde
Órgano Legislativo
Concejo Municipal
Salvador Guerrero Márquez (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1986
Superficie  
 • Total 2975 km²[1]
Clima 31 °C
Población (2011)  
 • Total 110,512 hab.[2]
 • Densidad 26,06 hab./km²
Gentilicio Sucrense, o Vicentense
Sitio web oficial

Antonio José de Sucre[3]​ es uno de los 12 Municipios que forman parte del Estado de Barinas, Venezuela. Se encuentra ubicado al oeste de Barinas en el pie de monte andino. Tiene una superficie de 2.975 km²[1]​ y una población de 110.512 habitantes (censo 2011).[2]​ La capital del municipio es Socopó, está última está ubicada a 1 hora y 30 minutos de la ciudad de Barinas.

Historia

Poblamiento prehispánico

El poblamiento inicial del territorio actual del municipio Antonio José de Sucre estuvo protagonizado por grupos indígenas, en un proceso de desarrollo natural prehispánico que continúa siendo objeto de investigación. Estas poblaciones practicaban el nomadismo como forma de subsistencia en la búsqueda de alimentos, pero con el tiempo evolucionaron hacia formas de agricultura incipiente y sedentarismo, acompañadas de un modo de vida en armonía con el entorno.

Esta etapa quedó evidenciada por la presencia de estructuras de tierra, montículos, sitios de habitación, cementerios, áreas de siembra, calzadas, petroglifos, así como por piezas líticas y cerámicas de uso utilitario y artístico encontradas a lo largo del municipio.

Geografía cultural y toponimia indígena

En su proceso de asentamiento, las comunidades indígenas se desplazaban utilizando trochas creadas por animales, los cursos de agua naturales y, en etapas posteriores, calzadas construidas por ellos mismos. Los ríos jugaron un papel fundamental en la expansión territorial y en la estructuración cultural del espacio. Muchas de las corrientes hídricas y lugares aún conservan topónimos de origen indígena, como: Ticoporo, Michayes, Suripae, Caparos, Quiú, Zapa, Batatuy, Chameta, Murucuty, Socopó, Mijagual, Macagual y Mirí, entre otros. Estos nombres reflejan herencias lingüísticas vinculadas a tribus, líderes originarios y estructuras fonéticas propias del lenguaje aborigen.

Sociedades indígenas y organización social

Las comunidades aborígenes practicaban una forma de vida estructurada en torno al trabajo colectivo, la agricultura comunitaria y la convivencia basada en el equilibrio con la naturaleza. Sus costumbres y creencias forjaron un sistema de existencia con arraigo territorial, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a la tierra cultivada y habitada.

Llegada de empresas extranjeras y ocupación territorial

En 1952, se instalaron en la región dos compañías de capital inglés: King Mill, encargada de construir las vías de acceso hacia el interior de la Reserva Forestal de Ticoporo, y Venezuela Atlanta, destinada a la prospección petrolera. Esta última ejecutó perforaciones en un sector denominado «El Aeropuerto», donde se levantó un campamento con aproximadamente cincuenta trabajadores.

Antes de que la familia Peña la fundara oficialmente en 1955, Socopó fue fundada ilegalmente en 1954 por Ronny Raciny, considerado el primer padre de Socopó, quien tomo ese nombre por un cacique indígena llamado Socopó, perteneciente a la tribu de arahuacos que habitaba en la zona.

Primeros pobladores contemporáneos

Pese a las condiciones hostiles de la selva de Ticoporo, el proceso de poblamiento contemporáneo comenzó en 1954 con la llegada de Jesús Manuel Peña y Pascualina Marquina, provenientes de El Morro, estado Mérida, quienes se establecieron en Sabanas de Murucuty. Le siguieron en 1955 Isaías y María de Sánchez, del Chama (Mérida); y en 1958, Pantaleón y Lucía de Rey y Lorenzo y María de Contreras, todos oriundos de Pregonero, estado Táchira.

El crecimiento demográfico se intensificó con la llegada de familias de Táchira, Mérida y Colombia, poblando zonas como Pedraza la Vieja, Capitanejo y el pie de monte andino entre los años 1950 y 1959. Este proceso se aceleró en la década de 1960, especialmente tras la construcción de la Troncal 5 en 1964, lo que facilitó el acceso y consolidó el crecimiento de Socopó y sus alrededores.

Formación municipal

El territorio que hoy comprende el municipio Antonio José de Sucre formó parte originalmente del municipio Pedraza bajo la figura de la parroquia Ticoporo. En 1986, la Asamblea Legislativa del estado Barinas lo elevó a la categoría de municipio autónomo, con Socopó como capital y dos parroquias: Ticoporo y Nicolás Pulido. A partir de las elecciones municipales de 1988 comenzó su funcionamiento autónomo. Posteriormente, el 15 de diciembre de 1994, se creó la parroquia Andrés Bello, con capital en Bum Bum.

Conflictos y violaciones a los derechos humanos

Durante los primeros años del poblamiento, los campesinos y colonos enfrentaron severos atropellos por parte de los organismos de seguridad del Estado. Entre los abusos más frecuentes se registraron la quema de viviendas rurales, persecuciones arbitrarias y diversos actos considerados como violaciones a los derechos humanos, en un contexto de expansión agrícola y ocupación de tierras en zonas selváticas.

Geografía

Organización parroquial

Parroquia[3] Superficie Población[2] Densidad
Andrés Bello km² 7.147 hab. hab./km²
Nicolás Pulido km² 8.717 hab. hab./km²
Ticoporo km² 65.801 hab. hab./km²
Municipio Sucre 2.975 km² 81.665 hab. 28,0 hab./km²

Política y Gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Aquilino Zambrano Balza COPEI 54,39 Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1995 Ana Campos Godoy COPEI 55,86 Segunda alcaldesa bajo elecciones directas
1995 - 2000 Trino Hurtado AD - Tercer alcalde bajo elecciones directas (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 Trino Hurtado AD 33,33[4] Reelecto
2004 - 2008 Salvador Guerrero MVR 45,76[5] Cuarto alcalde bajo elecciones directas
2008 - 2013 Salvador Guerrero PSUV 51,01[6] Reelecto

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Ronald Aguilar UNT MUD 49,62[7] Quinto alcalde bajo elecciones directas
2017 - 2021 Belkis Pidiachi PSUV 62,04[8] Sexta alcaldesa bajo elecciones directas
2021 - 2025 Salvador Guerrero PSUV 39,75[9] Séptimo alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Período 1989 - 1992

Concejales: Partido político / Alianza
Eligio Durán COPEI
Ramón Díaz Durán COPEI
Hugo Guerrero Contreras COPEI
Ana Campos Godoy COPEI
Claudio Castillo AD
Francisco Contreras AD
Alberto Ramírez AD

Período 1992 - 1995

Concejales: Partido político / Alianza
Eligio Durán COPEI
Hugo Guerrero Contreras COPEI
Arnoldo Saavedra COPEI
Isidro Díaz COPEI
Francisco Contreras AD
Emiliana Ramírez AD
Dámaso Carrero AD

Período 1995 - 2000

Concejales: Partido político / Alianza
José Ramón Contreras AD
Ruperto Mora AD
José Navas AD
Claudio Ramirez AD
Hugo Guerrero Contreras COPEI
Angel Mora COPEI
Ramon Díaz Durán COPEI

Período 2013 - 2018:[7]

Concejales Partido político / Alianza
Alirio Rujano MUD
Arnoldo Saavedra MUD
Carlos Mohamed MUD
Leonel Bustamante MUD
Luis Pico MUD
Trino Hurtado MUD
Francisco Ramírez PSUV

Periodo 2018 - 2021

Concejales Partido político / Alianza
Nestor Ramirez PSUV
Gusleima Pernía PSUV
Jennyffer Urbina PSUV
Leandro Hernández PSUV
Jesus Mora PSUV
Belkys Noriega PSUV
Francisco Ramírez PSUV

Periodo 2021 - 2025

Concejales: Partido político / Alianza
Yelis Alarcón PSUV
Ilce Moreno PSUV
Carlos Atay PSUV
Leandro Hernández PSUV
Jennyffer Urbina PSUV
Roger Aguilar MUD
Franklin Sanchez AD

Referencias

  1. a b «Densidad poblacional según municipio de Barinas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  2. a b c «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Barinas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Archivado desde el original el 10 de abril de 2015. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  3. a b «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  4. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  5. http://www.cne.gob.ve/regionales2004/
  6. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=05&m=02&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
  7. a b http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_050200.html
  8. http://www.cne.gob.ve/resultadosMunicipales2017/
  9. https://www2.cne.gob.ve/rm2021