Municipio Píritu (Anzoátegui)

Píritu
Municipio


Bandera

Escudo

Coordenadas 9°55′04″N 65°03′53″O / 9.9177777777778, -65.064722222222
Capital Píritu
Entidad Municipio
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Anzoátegui Anzoátegui
Alcalde Lucia Cordova Zerpa (PSUV)
Parroquias 2
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de diciembre de 1991
Superficie  
 • Total 225 km²[1]
Población (2023)  
 • Total 33 733 hab.[2]
 • Densidad 88,4 hab./km²
Gentilicio Piriteño
Sitio web oficial

Píritu[3]​ es uno de los 21 municipios que forman parte del Estado Anzoátegui, Venezuela. Está ubicado en el norte de dicho Estado, tiene una superficie de 225 km²[1]​ y una población de 33 733 habitantes (2023).[2]​ El Municipio Píritu está dividido en dos parroquias, Píritu y San Francisco. Su capital es la ciudad de Píritu.

Historia

La historia de Píritu está estrechamente ligada a los pueblos indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los conquistadores españoles.

El nombre Píritu proviene del idioma cumanagoto y significa palma pequeña. También era el nombre del pueblo originario que ocupaba la región en los inicios de la colonización. Según diversos estudios, el territorio que hoy conforma el municipio pertenecía a una agrupación indígena conocida como Curiana, la cual se extendía desde la desembocadura del río Unare hasta los acantilados de Pertigalete. Entre sus principales habitantes se encontraban las etnias Píritu, Chacopatas, Palenques y Cumanagotos, todas pertenecientes a la gran familia caribe.

En 1650, un grupo de monjes capuchinos procedentes de Cádiz, España, llegó accidentalmente a la región tras desviar su destino original, al encontrar la isla de Granada ocupada por los franceses. Luego de una breve estancia en Margarita y Cumaná, el gobernador Gregorio Castelar y Mantilla les asignó la misión de evangelizar a los pueblos indígenas mencionados. Fundaron los asentamientos de Píritu, San Salvador y San Miguel, aunque solo por dos años, pues fueron retirados por órdenes de sus superiores desde España.

Posteriormente, en 1656, llegaron 23 misioneros franciscanos observantes, encabezados por fray Juan de Mendoza, junto a los padres Lorenzo de Magallón y Antonio de Monegrillos. Ese mismo año se declaró oficialmente a Píritu como sede de las Misiones Observantes, que perdurarían por dos siglos y darían origen a gran parte de los pueblos del actual estado Anzoátegui.

En 1674 se inició la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, finalizada en 1745. El templo, declarado Patrimonio Histórico de la Nación, es considerado una joya arquitectónica, con cinco altares decorados con retablos dorados, cuya elaboración fue financiada por el rey Carlos I de España y los misioneros fundadores. Su diseño sigue el modelo gótico derivado de templos como el de La Asunción y el de Coro, y destaca por su sobria composición que propicia un ambiente propicio para la meditación religiosa. Cada 8 de diciembre, durante la festividad de la Inmaculada Concepción, el santuario recibe numerosos fieles.

Durante la Guerra de Independencia, Píritu fue escenario de combates significativos, como los ocurridos en 1816 y 1821, cuando fue tomada por fuerzas patriotas bajo el mando del coronel Hilario Torrealba y el teniente Braulio Fernández. Ambos son mencionados en el libro Memorias de un Soldado y en la película homónima dirigida por Caupolicán Ovalles. También fue escenario de combates durante la Guerra Federal, destacando el ocurrido el 20 de octubre de 1859, cuando fue ocupada por tropas dirigidas por Matías Alfaro, natural de Píritu.

En Píritu también nacieron figuras notables como el prócer civil Fernando Peñalver y el poeta, periodista y militar Tomás Ignacio Potentini. Asimismo, residió en la localidad el comandante realista Francisco Tomás Morales, quien regentaba una pulpería en el pueblo.

El 1 de marzo de 1948, Píritu fue designado capital de municipio, dentro de la división política territorial del momento. En 1987, logró el estatus de municipio autónomo, con las parroquias Píritu y San Francisco. Finalmente, el 17 de diciembre de 1991, obtuvo su autonomía definitiva, separándose del entonces municipio Fernando de Peñalver, para conformar el actual municipio Píritu.

Geografía

Organización parroquial

Parroquia[3] Superficie Población[2] Densidad
Píritu km² 22 219 hab. hab./km²
San Francisco km² 1029 hab. hab./km²
Municipio Píritu 225 km² 23 248 hab. 124,8 hab./km²

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1992- 1995 Freddy Curupe COPEI 37,35 Primer alcalde bajo elecciones directas
1995 - 2000 Fabio Canache AD 55,90 Segundo alcalde bajo elecciones directas
(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 Freddy Curupe LCR 31,86[4] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 Freddy Curupe LCR 39,20[5] Reelecto
2008 - 2013 Rita Jiménez PSUV 46,68[6] Cuarta alcalde bajo elecciones directas
(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)
2013 - 2017 Fabio Canache VP MUD 55,01[7] Quinto alcalde bajo elecciones directas
2017 - 2021 Williams Petit PSUV 66,35[8] Sexto alcalde bajo elecciones directas
2021 - 2025 Jesús Méndez COPEI 44,76[9] Séptimo alcalde bajo elecciones directas
2025 - 2029 Lucía Cordova Zerpa PSUV -- Octavo alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Período 1992-1995

Concejales: Partido político / Alianza
Adegnis Méndez COPEI
Carlos Rolingson COPEI
Carlos Bericote COPEI
Aida Maraima AD
Juana de Castillo ORA

Período 1995-2000

Concejales: Partido político / Alianza
Mirna Ramírez AD
Pedro Cirilo AD
Aida Maraima AD
Yarisma Díaz COPEI
Ventura Álvarez CONVERGENCIA

Período 2000-2005

Concejales: Partido político / Alianza
José Flores LCR
Enrique Castro LCR
Ricardo Rojas LCR
Yarisma Díaz COPEI
Franklin Méndez COPEI
José Raúl Brasicott MAS
Franklin Martí MVR

Período 2005-2013

Concejales: Partido político / Alianza
José Rodríguez LCR
José Romero LCR
Nerys González LCR
Jesús Díaz COPEI
Franklin Méndez COPEI
Yarisma Díaz COPEI
Rita Jiménez MVR

Período 2013-2018[7]

Concejales Partido político / Alianza
Franklin Méndez MUD
Gabriel Cirilo MUD
José Raúl Brasicott MUD
Mirna Ramírez MUD
Norma Mongua MUD
César Ortiz PSUV
Rafael Tobias (Representación Indígena)

Período 2018-2021

Concejales Partido político / Alianza
Marleny Piña PSUV
Seleika Guaimacuto PSUV
Luis Rodríguez PSUV
Diógenes Herrera PSUV
María Reyes PSUV
Rafael Chique PSUV
Marvin Méndez (Representación Indígena)

Período 2021-2025

Concejales: Partido político / Alianza
Andreina Quereigua COPEI
Deneb Brasicott COPEI
Paz Diaz COPEI
Edgar Canache COPEI
Mariely Piña PSUV
Drawins Rojas PPT
Yenni Méndez (Representación Indígena)

Véase también

Referencias

  1. a b «Densidad poblacional según municipio de Anzoátegui». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  2. a b c «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Anzoátegui». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  3. a b «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  4. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  5. http://www.cne.gob.ve/regionales2004/
  6. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=02&m=03&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
  7. a b http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_020300.html
  8. http://www.cne.gob.ve/resultadosMunicipales2017/
  9. https://www2.cne.gob.ve/rm2021

Enlaces externos