Municipio Jáuregui (Táchira)

Jáuregui
Municipio


Bandera

Escudo

Lema: Atenas del Táchira
Coordenadas 8°11′32″N 71°56′47″O / 8.1922222222222, -71.946388888889
Capital La Grita
Entidad Municipio
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
Alcalde Juan Escalante (PSUV)
Parroquias 3
Eventos históricos  
 • Fundación 1856
Superficie  
 • Total 454 km²
Altitud  
 • Media 1.450 m s. n. m.
Clima 14-25
Población (2012)  
 • Total 100 112 hab.[1]
 • Densidad 93,78 hab./km²
Gentilicio Jaureguino
Sitio web oficial

Jáuregui es uno de los 29 municipios que forman parte del Estado Táchira en Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de La Grita. Tiene una extensión de 454 km², según estimaciones del INE su población para el año 2010 es de 99 572 habitantes, y su patrono es el Santo Cristo de la Grita. Es una de las potencias agrícolas del Táchira y Venezuela, principal productor de hortalizas.

Toponimia

El municipio toma su nombre al sacerdote católico tachirense, Monseñor Jesús Manuel Jáuregui (1848-1905), quien emprendió la construcción del templo de Mucuchíes, de la iglesia de San Cristóbal y comenzó la edificación de las de Palmira y Torondoy.

Historia

En el año 1557, aún habitaban los aborígenes humogrias en el valle donde hoy se encuentra La Grita. El descubrimiento de esta zona se produjo en 1558, cuando Juan Rodríguez Suárez emprendió una expedición con el objetivo de pacificar a los indígenas de Cúcuta. Desde el cerro de Las Lagunas, el primer español en avistar el valle fue Rodrigo del Río, quien notificó a la Capitanía de Cúcuta para proceder con su fundación.

Rodríguez Suárez bautizó el lugar de manera peculiar: al encontrar resistencia por parte del caserío indígena, cuyos habitantes respondían con fuertes gritos y algarabías, lo llamó “La Grita”. Posteriormente, al escuchar que los indígenas invocaban a la Santísima Trinidad, también se le dio el nombre de “Valle del Espíritu Santo”.

La fundación formal de la ciudad ocurrió en 1576, cuando Francisco de Cáceres la estableció con el propósito de crear un fuerte que protegiera el camino real entre Mérida y Pamplona, uno de los pasos más estratégicos de la época. Desde sus inicios, La Grita fue una ciudad próspera, favorecida por su ubicación geográfica, su clima agradable y su rica vegetación.

El 28 de enero de 1589, La Grita fue elevada a la categoría de Gobernación y pasó a formar parte de la Capitanía General de Venezuela, siendo en su momento capital de las provincias de Mérida y Barinas.

Geografía

Límites

Organización parroquial

La jurisdicción está dividida en 3 parroquias:

Parroquia Superficie Población Densidad Capital
1.) Emilio Constantino Guerrero km² hab. hab./km² Pueblo Hondo
2.) La Grita km² hab. hab./km² La Grita
3.) Monseñor Miguel Antonio Salas km² hab. hab./km² Sabana Grande
Municipio Jáuregui 454 km² 100.112 hab. 220,51 hab./km² La Grita

Aldeas

Aguadía, Caricuena, Santo Domingo, Agua Caliente, Sabana Grande, Llano Largo, Pueblo Hondo, Venegara, Guanare, Santa Ana del Valle, Quebrada de San José.

Caseríos

Ellos integran las diferentes Aldeas, por ejemplo, la Aldea Caricuena la componen los caserios: Caricuena,, Palmero y Palmerito. Algunos de los caseríos del municipio son: Tadea, Babuquena, El Parchal, Las Porqueras, La Espinosa, El Sorure, Alto Mateo, La Pradera, Nanjar, la Quinta,santa Ana del valle, Mogotes, Guanare, La Meseta, Llano de Los Zambranos, Tadea, Borriquero, Alto de Duques, El Surural, Palmero, Palmerito, El Tornadero, El Palenque, La Loma del Trigo, entre otras.

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Ivo Moreno Méndez 39,09 Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1995 Macario Sandoval 35,07 Segundo alcalde bajo elecciones directas
1995 - 2000 Macario Sandoval - Reelecto (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 Macario Sandoval 44,12[2] Reelecto
2004 - 2008 Macario Sandoval 62,27[3] Reelecto
2008 - 2013 Belkis Camargo 51,09[4] Segundo alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Alirio Guerrero 50,93[5] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2017 - 2021 José Luis Contreras 55,42[6] Cuarto alcalde bajo elecciones directas
2021 - 2025 Juan Escalante 41,78[7] Quinto alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Período 1989 - 1992

Concejales: Partido político / Alianza
Victor Sánchez AD
Julio Faustino Escalante AD
Barbara Zambrano AD
Andres Díaz Colmenares COPEI
Mario Rodríguez Cordoba COPEI
Bsudilio Duque COPEI
Carlos Moncada MAS

Período 1992 - 1995

Concejales: Partido político / Alianza
Benjamin Gaitán COPEI
Victor Guerrero COPEI
Alejandro Contreras COPEI
Carlos Moncada MAS
Ramón Romero MAS
Pedro Mora AD
Julio Faustino Escalante AD

Periodo 1995 - 2000

Concejales: Partido político / Alianza
Carlos Moncada MAS
Teodoro Soto MAS
Juan Zambrano MAS
Alonzo Mogollon MAS
Benjamin Gaitán MAS
Victor Sánchez AD
Ali Padrón COPEI

Período 2000 - 2005

Concejales: Partido político / Alianza
Luis Pabon MAS
Juan Zambrano MAS
Jose Pabon PPT
Marin Velazco MVR
Cesar Moreno GE PROJAU
Ramon Zambrano GE PROJAU
Luis Duque COPEI

Período 2005 - 2013

Concejales: Partido político / Alianza
Carlos Moncada PODEMOS
Rafael Habad PODEMOS
Esmeralda Arbujas PODEMOS
Cesar Perez MVR
Alirio Montóya MVR
Belkis Camargo MVR
Luis Duque COPEI

Período 2013 - 2018[5]

Concejales Partido político / Alianza
Doris Pérez MUD
Hugo Quiroz MUD
Gilberto Parra MUD
José Sánchez MUD
Iván Romero MUD
Alexis Díaz MUD
Gonzalo Camargo PSUV

Período 2018 - 2021

Concejales Partido político / Alianza
Maria Duque PSUV
Luis Aguilar PSUV
José Pernía PSUV
Rosa Sánchez PSUV
Ever Bello PSUV
Gonzalo Camargo PSUV
Robert Maldonado COPEI

Período 2021 - 2025

Concejales Partido político / Alianza
Ronald Zambrano PSUV
Ever Bello PSUV
Maria Duque PSUV
Bertha Avendaño PSUV
Hilario Ángulo PSUV
Maria García MUD
Ivan Sánchez MUD

Véase también

Referencias