Muñeira

Gallego bailando, de Gustave Doré, ca. 1862.

La muñeira[1]​ (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila en Galicia y en las comunidades autónomas españolas de Asturias (donde también se la conoce como muñera) y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama «gallegada».[2]​ Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o tambor, la pandereta (pandeireta), el pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas o vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda.[3][4]

Aturuxo

El aturuxo es un grito que se utiliza en las fiestas, para darle ánimos a los bailarines. Suele ser fuerte, agudo y prolongado.

Se apunta[¿quién?] algunas veces que el "aturuxo" puede tener que ver con las manifestaciones musicales del norte de África, que habrían llegado a Galicia por mar, la denominada "cultura atlántica", patente en otros aspectos musicales, tales como algunas curvas

Referencias

  1. Real Academia Española. «muñeira». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Preciado, Dionisio (1969). Folklore Español: música, danza y ballet. Studium Ediciónes. p. 158. «la muñeira proviene de muiño, molino; muñeira, molinera. Fuera de Galicia se la suele llamar gallegada». 
  3. Suárez Picallo, Ramón (2008). La Feria del Mundo. Consello da Cultura Galega. p. 346. ISBN 978-84-96530-61-4. 
  4. Núñez Seixas, Xosé Manoel (2001). La Galicia austral: la inmigración gallega en Argentina. Biblos. p. 319. ISBN 950-786-283-8. 

Enlaces externos