Motín de las verduleras (1892)
.jpg)
El motín de las verduleras fue una revuelta popular ocurrida en Madrid en julio de 1892.
Historia
Se conocen con el término verduleras a las mujeres que vendían verduras.[1] En Madrid, eran nombradas las del Mercado de la Cebada y las del norte de la ciudad, que vendían en la plazuela de San Ildefonso. Además de su venta ambulante, fueron conocidas por ser agentes de movilización de las clases populares, participando en muchas protestas y motines, tal como recoge la prensa de la época.[2]
Tuvo lugar a comienzos del mes de julio de 1892, el día 2.[3] Las verduleras de la ciudad de Madrid, a raíz de la aprobación de los presupuestos municipales —entonces de año económico, concluido el 30 de junio—, protestaron porque pasó a exigírseles un impuesto de varios céntimos diarios por ejercer su ocupación.[4][5] En palabras de José Francos Rodríguez:
Hubo primero gritos; después, tomatazos; más tarde, puñadas y hasta tiros; los agentes esgrimieron las tizonas; las buenas mozas consumieron las hortalizas, usándolas como proyectiles; luego intervinieron los hombres; la población entera quedó convertida en campo de lucha, y, en resumen, durante un par de días se oyó por diferentes parajes de la corte el clamor de la revuelta, sofocada, no sin trabajo, tras de cargas de la Policía y de la Guardia civil; varios heridos, muchos contusos, cierre de tiendas, mueras, sobresaltos y abundancia de apostrofes en los labios y de columnas de prosa indignadísima en los periódicos.Francos Rodríguez, 1920, pp. 4-5,Francos Rodríguez, 1925, pp. 195-197
"Pagaban una contribución anual superior al capital de casi todas ellas, proporcionalidad que debería darles categoría y facultades de primeros contribuyentes", denunció seis días después José Fernández Bremón en la Crónica general que publicaba semanalmente en La Ilustración Española y Americana.[6] Tuvo lugar durante la alcaldía de Alberto Bosch y Fustegueras.[7] La revuelta tuvo como antecedentes otros motines del mismo sector, como el de 1885, con origen en la especulación por parte de los proveedores.[8]
Referencias
- ↑ ASALE, RAE-. «verdulero, verdulera | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Cruz, Luis de la (17 de junio de 2016). «Verduleras: un sujeto político por redescubrir». ElDiario.es. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Lucea Ayala, 2002, p. 187.
- ↑ Francos Rodríguez, 1920, pp. 4-5.
- ↑ Francos Rodríguez, 1925, pp. 195-197.
- ↑ Mariño, Henrique (2 de noviembre de 2019). «El motín de las verduleras: el día que las mujeres trabajadoras sublevaron Madrid». www.publico.es. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Ballesteros y Beretta, 1956, p. 406.
- ↑ Miguel Salanova y Buhigas Jiménez, 2021, p. 390.
Bibliografía
- Ballesteros y Beretta, Antonio (1956). Historia de España y su influencia en la historia universal 11. Salvat.
- Francos Rodríguez, José (16 de julio de 1920). «Batallas políticas (de las memorias de un gacetillero)». ABC (Madrid): 4-5. ISSN 1136-0143.
- —— (1925). Cuando el rey era niño... De las memorias de un gacetillero 1890-1892. Madrid.
- Lucea Ayala, Víctor (2002). «Amotinadas: las mujeres en la protesta popular de la provincia de Zaragoza a finales del siglo XIX». Ayer (47): 185-208. ISSN 1134-2277. JSTOR 41325148.
- Miguel Salanova, Santiago de; Buhigas Jiménez, Rafael (2021). «¡Abajo el Municipio! Dinámicas y lógicas de la cultura de protesta femenina en Madrid a través del motín de verduleras de 1892». Arenal: Revista de historia de las mujeres 28 (2): 385-414. ISSN 1134-6396. doi:10.30827/arenal.v28i2.11784.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Motín de las verduleras.